Mostrando entradas con la etiqueta clarinete bajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clarinete bajo. Mostrar todas las entradas

8 de abril de 2022

Daniel Belloví: El clarinete bajo, ese gran desconocido. CLARIPERU





¿Cuál es la historia del clarinete bajo? ¿Quiénes fueron los intérpretes y compositores pioneros en aventurarse a mostrar el potencial sonoro y expresivo de este instrumento? Las respuestas a estas preguntas las encontrarás en este interesante artículo escrito por Daniel Belloví, máster en clarinete bajo por el Koninklijk Vlaams Conservatorium de Amberes (Bélgica) y clarinete bajo y clarinete contrabajo de la Banda Sinfónica Municipal de Valencia.

El presente artículo fue publicado originalmente en la Revista Música i Poble n ° 173, publicada por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Clariperu reproduce el artículo con autorización del autor.


 EL CLARINETE BAJO, ESE GRAN DESCONOCIDO 


“No es un saxofón negro, es un clarinete bajo”

Cuántas veces nos hemos tenido que oír los intérpretes de clarinete bajo, incluso dentro del ámbito musical, qué saxofón más raro o ¿tocas un saxofón negro? El clarinete bajo no es un saxofón negro conforme ha pensado o todavía piensa mucha gente, tampoco es ese instrumento grande de madera y metal que suele ser pesado de articulaciones y de tesitura limitada. Habitualmente en nuestras sociedades musicales los directores sienten que cuando alguien tiene que tocar el clarinete bajo, tiene que ser un músico “normalito”, que ya no estudie, o una persona mayor sin muchas ambiciones, sin pensar que el clarinete bajo en muchas ocasiones es y será un instrumento solista. Los compositores españoles hasta hace bien poco veían al clarinete bajo como un clarinete grande pero más lento y pesado no apto para grandes virtuosismos ni para pasajes difíciles, aprovechable en su tesitura más grave, dejando de utilizarlo en el registro medio, agudo y sobreagudo porque existe la creencia generalizada de que su sonido es pobre en esos registros y de difícil emisión.

El clarinete bajo es un instrumento de la familia de viento madera, inventado a mediados del siglo XVIII, concretamente entre 1730 y 1750 como complemento a la familia de los clarinetes. Su extensión sonora es de casi cinco octavas aunque su registro sonoro óptimo se encuentra en torno a las tres y media. La extensión habitual es: del mi bemol 2 al sol 5, aunque la práctica totalidad de los clarinetes bajos que se fabrican hoy en día son instrumentos que llegan al do 2, siendo su sonido dulce y rico, más grave y potente que el del clarinete soprano en si bemol, poseyendo una amplia gama dinámica, desde el mínimo pianissimo al máximo fortissimo.

La música para el clarinete bajo se escribe normalmente en clave de sol y suena una novena inferior a lo escrito, esta es conocida como “notación francesa”, otros compositores han usado la “notación alemana”, en clave de fa con la música escrita un tono más alto que sus sonidos reales. El clarinete bajo posee una longitud de 1,4 m, el doble de la de un clarinete normal, por lo que resultaría imposible de manejar si el tubo no se curvara, presentando un cuerpo de madera, habitualmente ébano o granadilla, y una campana y un tudel metálicos. No se sabe a ciencia cierta quién fue el primero en construirlo, pero en Alemania se encontró el más antiguo que se conoce, con una única llave, en Bélgica encontramos otro que ya posee una forma parecida al clarinete bajo actual pero con tres llaves y otro instrumento más en Suiza con alguna llave más, haciéndonos pensar que ya es de finales del siglo XVIII.

Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, el clarinete bajo adoptó la forma de un fagot, con la campana del instrumento hacia arriba y una afinación más que aceptable en sus más de tres octavas. Desfontelles vuelve a darle forma de saxofón a principios del siglo XIX y Papalini, crea un clarinete bajo en forma de serpiente con el objetivo de reducir la longitud del tubo, aunque la gran mayoría de los fabricantes de esta época le siguen dando la forma de fagot. Hacia mediados del siglo XIX fue Louis Auguste Buffet quien desarrolló un clarinete bajo con la campana hacia abajo, en colaboración con el clarinetista Isaac Dacosta, siendo Adolphe Sax, afamado constructor de instrumentos belga, el que le introdujo varias mejoras técnicas al clarinete bajo, fabricándose a finales del siglo XIX clarinetes bajos en más de diez países diferentes. 

A principios del siglo XX el clarinete bajo ya poseía diecisiete llaves, comenzándose a fabricar los primeros modelos que descendían hasta el do grave, añadiéndosele llaves para facilitar su ejecución hasta las actuales treinta más o menos, dependiendo del fabricante y del modelo de clarinete bajo, y si desciende hasta el do grave o si sólo llega hasta el mi bemol. En el siglo XIX se fabricó un clarinete bajo en la, muy parecido al afinado en si bemol, cayendo en desuso y siendo reemplazado por este último, empleándolo Richard Wagner como solista en su ópera Lohengrin. Originariamente su utilización se limitaba a las bandas militares y a las formaciones de viento, agrupaciones en las que solía doblar las voces de otros vientos o los sustituía cuando no se disponía de instrumentos de tesitura baja.

Desde que en 1834 el compositor Saverio Mercadante introdujera el Glicibarifono, antecesor del clarinete bajo en la Orquesta Sinfónica con el estreno de su ópera Emma di Antiochia, han sido muchos los compositores a lo largo de la historia de la música que han incluido al clarinete bajo en la orquesta sinfónica con un papel relevante, destacando a Giacomo Meyerbeer, Richard Wagner, Franz Liszt, Giacomo Puccini, Richard Strauss, Maurice Ravel, Dimitri Shostakovich, Sergei Prokofiev o Igor Stravinsky. A mediados del siglo XX, cambió su utilización como instrumento “secundario” y se afirmó como instrumento solista. La emergencia de nuevas tendencias y estilos musicales, así como la afirmación de unas características técnicas y constructivas estables, provocaron que numerosos compositores como Karlheinz Stockhausen, Bruno Maderna, Franco Donatoni, Iannis Xenaxis, o Isang Yun experimentaran nuevos recursos sonoros y contribuyeran a hacer de su sonoridad grave y rica un elemento clave de la música contemporánea. El virtuosismo de destacados intérpretes y especialistas han hecho el resto. El primer recital íntegro con el clarinete bajo como instrumento solista fue interpretado el 24 de marzo de 1955 por el que es considerado como el padre de todos los grandes clarinetistas bajos de la actualidad, Josef Horak.

Josef Horak, (República Checa, 1931-2005) tuvo que coger el clarinete bajo por casualidad en una grabación de la Orquesta Sinfónica en la que trabajaba, enamorándose en ese preciso instante de ese bello e ignorado instrumento. Empezó a especializarse, investigando las posibilidades del registro agudo, llegando a conseguir un rango de casi cinco octavas en el clarinete bajo. Uno de los problemas que tuvo que afrontar al comienzo fue la falta de repertorio original: solo contaba con la Sonata de Othmar Schoeck, escrita en 1927-28, por lo que tuvo que hacer transcripciones y arreglos de obras escritas para cello o clarinete. A lo largo de su carrera más de 500 obras han sido escritas exclusivamente para este intrépido músico checo, quien dio a conocer el clarinete bajo al mundo.

En el año 1959, Horák acababa de tocar para la radio alemana el sexteto de viento Mládí de Leos Janacek, y mientras se relajaba con sus compañeros, mostrándoles algunas de las notas agudas que podía obtener con el clarinete bajo, le interrumpió un hombre bastante maduro preguntándole: ¿Puede tocar más agudo y más fuerte? ¿Puede tocar pianissimo? ¿Qué obras interpreta en el clarinete bajo? Definitivamente Horák había llamado la atención de este individuo. “Solo toco transcripciones porque no existen obras originales” le respondió Josef, para escuchar inmediatamente un consejo del visitante: “¡Toque la Sonata para fagot y piano de Hindemith!”. -¿Existe alguna transcripción? Preguntó inocentemente Josef, “Oh, Hindemith se sentirá contento si usted la toca. ¡Yo soy Paul Hindemith!”.

A pesar de fundar diversos grupos de cámara interpretando obras nuevas y ganando varios premios, Josef Horak será recordado por el Duo Bohemi di Praga, formado con la pianista Emma Kovárnová y con el que consiguió los mayores éxitos, dando conciertos y clases magistrales por todo el mundo, dedicándole un gran número de compositores al Duo Bohemi di Praga, innumerables obras nuevas que forman hoy por hoy parte del repertorio obligatorio del clarinete bajo.
 
Todos conocemos la importancia que tiene el clarinete bajo dentro de las formaciones más conocidas como son la orquesta sinfónica y la banda de música, teniendo también un papel importante en la música de cámara, no solo como base del cuarteto de clarinetes, sino como miembro en igualdad de condiciones e importancia con el resto de componentes en diversas formaciones como ocurre en el Sexteto de Jean Françaix o en el Sexteto Mladi de Leos Janacek, ambos originales para clarinete bajo y quinteto de viento o el Septeto de Paul Hindemith original para quinteto de viento, trompeta y clarinete bajo, o los quintetos para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas Fantasy Quintet de York Bowen, Zebus de Johan Favoreel o Da Uno a Cinque de Frits Celis entre otras obras de cámara de las combinaciones más curiosas y el interminable y desconocido repertorio original para clarinete bajo y piano.

Son innumerables los compositores que le han dedicado sus obras al clarinete bajo en todo el mundo, Theo Leovendie, Dietrich Erdmann, Todd Goodman escriben conciertos para clarinete bajo y orquesta, y Jonathan Russell le compone un concierto para dos clarinetes bajos y orquesta. También como instrumento solista acompañado por Banda de Música destacamos a compositores de la talla de Kees Vlak con su Concerto for bass Clarinet and Harmony Band, Jan Hadermann Spotlights on the Bass Clarinet, Jan van der Roost Tre Sentimenti, o los españoles Nino Díaz Octubre, Francisco Bort Carambola o José Alamá Con Cierto Sentido.

Entre todas las obras compuestas a finales del siglo XX en las que participa el clarinete bajo, destacan especialmente aquellas en las que el instrumento se combina con la percusión. Entre todos los elementos de esta familia, parece que es la marimba la que mejor liga con el clarinete bajo. Así parece demostrarse en obras como la Sonata for Bass Clarinet and Percussion de Patrick Drazen (1979), Duo, op. 220 form Marimba and Bass Clarinet de Tauno Marttinen (1983), From Far and Near para marimba y clarinete bajo de Wilfried Westerlinck (1990) o Diàlegs Subtils para clarinete bajo y percusión de Salvador Brotons (1990), entre muchas otras.

Hoy en día poco a poco el clarinete bajo se está abriendo un hueco como instrumento solista gracias a que algunos compositores y asociaciones de compositores están empezando a conocer las posibilidades que ofrece este bello instrumento que tanto tiempo ha sido “ese gran desconocido”. Entre todos ellos hay que destacar la apuesta que este año ha realizado COSICOVA, Asociación de Compositores Valencianos, dedicándole al clarinete bajo a través de sus compositores asociados varios estrenos en un recital para clarinete bajo y piano a realizar en noviembre del presente año en el Palau de la Música de Valencia y que tendré el honor de poder interpretar como solista de clarinete bajo.
 
Animo a todos aquellos músicos, directores, compositores, clarinetistas o no, a que consideren al clarinete bajo como el instrumento que es con su personalidad y sus características propias, tan cercanas y a la vez alejadas de lo que es un clarinete convencional, y a todos aquellos que quieran conocerlo a fondo, con todas sus posibilidades y particularidades, les recomiendo que consulten a algún especialista en el clarinete bajo y si no tienen cerca o no conocen personalmente a ninguno, consulten el libro “El clarinete bajo” del gran clarinetista bajo Harry Sparnaay, al que agradezco su colaboración para realizar este artículo, al igual que le doy también las gracias al que ha sido y es mi gran maestro de clarinete bajo y amigo personal desde hace ya veinte años, el maestro Jan Guns, al que le tengo que agradecer todo lo que sé sobre el clarinete bajo, la manera de tocar, la concepción del instrumento, el repertorio y sobre todo el cariño hacia este cautivador instrumento que es el clarinete bajo. 

 Para finalizar, comentar que en España, al igual que en la mayoría de países de Europa y casi en la práctica totalidad del mundo el clarinete bajo se puede estudiar oficialmente en los Conservatorios Superiores o Universidades como instrumento secundario dentro de la especialidad de clarinete, pudiendo realizar estudios específicos con su titulación de Máster correspondiente en clarinete bajo sólo en países como Bélgica y Holanda. Una lástima ya que creo al igual que muchos compañeros profesionales, que el clarinete bajo se merece realmente una especialización de sus estudios independiente.



7 de abril de 2022

Programa completo de la Semana del Clarinete Bajo (publicación para descargar). CLARIPERU


Hoy comienza la Semana del Clarinete Bajo, un gran evento en línea que busca promover este instrumento en Latinoamérica. Hemos reunido por primera vez a más de cuarenta expertos de todo el mundo a que compartan sus experiencias con nuestra comunidad.

Hemos programado varias actividades en estos siete días, como clases, charlas, mesas redondas, presentación de productos, el II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo, la presentación del libro A Personal Guide to Bass Clarinet Repertoire de Sarah Watts, entrevistas exclusivas y conciertos en línea.

La programación completa la pueden descargar en esta elegante presentación que les hemos preparado.

Las entrevistas se encuentran ordenadas en esta lista de YouTube, y el primer concierto se puede apreciar desde aquí.

Les agradecemos mucho su apoyo y les pedimos que compartan nuestras actividades en sus redes sociales. ¡Ayúdanos a difundir más el clarinete bajo!

6 de abril de 2022

Cronograma general de actividades de la Semana del Clarinete Bajo. CLARIPERU


 

Bajar el cronograma en PDF (buena resolución)



Mañana 7 de abril comienza la Semana del Clarinete Bajo, un evento sin precedentes en Latinoamérica que reúne a más de cuarenta maestros de todo el mundo, además de compositores y empresas que apoyan esta iniciativa de Clariperu.

Les adelantamos el cronograma de actividades que hemos planificado para nuestra comunidad. Y en este enlace ya pueden ver algunas de las entrevistas que están programadas para su estreno. Les recomendamos mucho no perdérselas, ¡son pequeñas clases maestras!

¡Comparte, síguenos en nuestras redes sociales y aprovecha esta semana especial dedicado al clarinete bajo!








4 de abril de 2022

Conoce al jurado internacional del II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo. CLARIPERU

Jurado internacional del Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo organizado por Clariperu


El II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo se llevará a cabo durante la Semana del Clarinete Bajo, programada en línea del 7 al 14 de abril de 2022. Este concurso a nivel continental tiene dos catergorías:

Categoría A: hasta los 30 años
Categoría B: hasta los 16 años.

En cada categoría habrá un solo ganador, el cual será elegido por un destacado jurado internacional. Tenemos el gusto de presentarles a los miembros del jurado de II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo de Clariperu:

Shabnam Parvaresh (Irán)
Sebastián Tozzola (Argentina)
Daniel Bellovi (España)
Elisa Marchetti (Italia)
Citalli Rosas (México)
Lara Díaz (España)
Stefanie Gardner (Estados Unidos)
Pedro Rubio (España)
Amy Advocat (Estados Unidos)
Hannah Shilvock (Inglaterra)
Ausias Garrigó (España)


Los dos ganadores del concurso serán anunciados por una transmisión en vivo el día 14 de abril a las 6:00pm hora de Perú. Esta transmisión será por nuestra página de Facebook.

Los premios que ofrecemos a los ganadores son posibles gracias a las empresas Buffet Crampon, Vandoren París, Carbonissimo y Maderas&Metales. ¡Muchas gracias por su apoyo!






25 de marzo de 2022

¿Por qué el 24 de marzo es una fecha importante para el clarinete bajo? CLARIPERU



¿Te imaginas tu vida diaria sin Internet? ¿Cómo te sientes cuando olvidas tu celular en algún lugar y no lo usas por muchas horas? Es posible que te cueste imaginar un mundo sin teléfonos inteligentes y sin acceso inmediato a un océano de información. Hagamos un segundo ejercicio mental: imagina un mundo donde nadie haya escuchado el clarinete bajo como un instrumento solista. Nadie.

Desde su desarrollo, a partir de 1730, el clarinete bajo ha sido escuchado como un refuerzo de sonidos graves y con justa razón: su profundo sonido y facilidad para acoplarse a otros colores sonoros en diversos matices se empezó a popularizar entre entusiastas de los sonidos bajos. Han pasado casi tres siglos y su rol como relleno sonoro es aún significativo. El problema es que muchos músicos aún creen que el clarinetista que no es bueno puede y debe tocar el clarinete bajo, el instrumento auxiliar.

Hoy en día el panorama está cambiando con las nuevas generaciones, los especialistas y la difusión masiva de las grabaciones. Pero en cada historia siempre hay un héroe, alguien que se atreve a ir en contra de los patrones musicales establecidos y cometer una locura. Como clarinetistas, estamos tan acostumbrados a escuchar un clarinete bajo y no imaginamos que, en algún momento, alguien dio el primer paso para arrancar al instrumento de su rol secundario y liberarlo al mostrar todas sus posibilidades solísticas y expresivas. Esta historia empieza en la República Checa y nuestro héroe se llama Josef Hórak. Descubriremos por qué el 24 de marzo es una fecha importante en la historia del clarinete bajo.

Josef Horak CLARIPERU
Josef Hórak nació el 24 de marzo de 1931 (¡vaya coincidencia de fecha!) y como clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Brno (puesto que mantuvo hasta 1963),  un día le tocó la incómoda situación de tener que tocar el clarinete bajo en una obra. Esta situación, en lugar de desalentarlo, le cambió la vida: se enamoró del sonido del clarinete bajo. 

Al empezar a explorar las posibilidades sonoras del clarinete bajo, pronto se dio cuenta que las obras originales para este instrumento eran sumamente escasas - y aquí nuevamente tenemos que imaginar un mundo muy distinto al actual -. ¿Cómo que no hay música para clarinete bajo? Aparte de pequeños solos orquestales, se conocía la Sonata de Othmar Schoeck, compuesta en 1927 y que mencionamos en este interesante artículo. Y esa era una sola obra en un verdadero desierto.

Hórak empezó a realizar transcripciones de obras para cello y fagot para cometer una locura en el escenario: ofrecer un recital completo con el clarinete bajo como solista. Hasta esa fecha, nadie se había atrevido a crear semejante propuesta sonora y por primera vez se iba a escuchar la voz clara del clarinete bajo.

Y así lo hizo. Este concierto sumamente especial marca una nueva historia en el desarrollo artístico y sociocultural del clarinete bajo. En la República Checa, Josef Hórak ofreció el primer recital de clarinete bajo en el mundo, el 24 de marzo de 1955. Sin duda, una fecha importante para todos los músicos dedicados al clarinete bajo.

Josef Hórak dedicó más de cuarenta años a ofrecer conciertos junto a su esposa, la pianista Emma Kovárnová y con quien conformaba el Duo Bohemi di Praga. Gracias a su devoción al clarinete bajo, Josef inspiró más de quinientas obras nuevas a compositores de todo el mundo. Durante su vida recibió varias distinciones, entre ellas el Premio del Ministerio de Cultura (1977),  Merited Artist (1995), y el Premio de la Asociación Checa de Compositores (1989). 

En octubre de 2005 se organizó el World Bass Clarinet Convention en la ciudad de Rotterdam, Países Bajos. En esta convención internacional se rindió homenaje al maestro Hórak, quien ofreció su último recital. Falleció el 23 de noviembre de 2005 dejándonos un importante legado a todos los amantes del clarinete bajo.



10 de marzo de 2022

Envía tu propuesta al Low Clarinet Festival en Estados Unidos. CLARIPERU

Low Clarinet Festival. CLARIPERU

Buenas noticias para los clarinetistas fanáticos de los sonidos graves. Del 5 al 8 de enero de 2023 la International Clarinet Association (ICA) organiza el Low Clarinet Festival 2023 en Glendale Community College, ubicado en Glendale, Arizona. Este evento coincide con el 50 aniversario de la ICA y será una celebración especial con todos los entusiastas del clarinete bajo  del mundo.

El Low Clarinet Festival incluirá en sus actividades:

✔ Actuaciones solistas y de cámara con clarinetes bajos (clarinete alto, basset horn, clarinete bajo, clarinetes contralto y contrabajo).
✔ Clases magistrales
✔ Presentaciones/clínicas
✔ Coro de clarinetes bajos

Además habrán exhibiciones con partituras, instrumentos, boquillas, cañas, ligaduras, estuches, estaciones de reparación ¡y todo para los clarinetes grandes!

Este evento está abierto a todos los que aman los clarinetes bajos y quieran pasar una experiencia inolvidable. Glendale es parte del área metropolitana de Phoenix y está a solo 20 minutos en automóvil del Aeropuerto Internacional Sky Harbor de Phoenix.

El Low Clarinet Festival es organizado por el Comité de Música Nueva de la ICA y el Comité de Planificación del Festival de Clarinete Bajo 2023: Jason Alder, Jeff Anderle, Lara Diaz, Stefanie Gardner, Michael Lowenstern, Marco Antonio Mazzini, Jonathan Russell, Stephan Vermeersch y Sarah Watts. 

Los miembros de la Asociación Internacional de Clarinete están invitados a enviar propuestas para seminarios en vivo y actuaciones de menos de 25 minutos. Se alientan las propuestas con obras de compositores poco interpretados.

Para ser considerado, los interesados deben enviar enlaces a videos interpretando las obras propuestas o muestras de actuaciones recientes, en el caso de tratarse de un estreno mundial. Todas las propuestas deben presentarse antes del 1 de junio de 2022 por medio de este formulario. Los artistas aceptados serán notificados antes del 31 de julio de 2022.  

¡Ven y conoce a otros clarinetistas bajos de todo el mundo! 

31 de enero de 2022

Giovanna López solista con el clarinete bajo en México. CLARIPERU

Entrevista clarinetista Giovanna Lopez de México. Clarinete bajo CLARIPERU


Giovanna López es una joven clarinetista mexicana que busca constantes desafíos musicales. Como miembro de la Orquesta Filarmónica de Puebla, Giovanna ofrece conciertos regulares con este elenco sinfónico, además de tener la oportunidad de salir al frente de la orquesta para lucirse como solista.

En diciembre de 2021 Giovanna interpretó la Balada del compositor francés Eugène Bozza, una maravillosa obra para clarinete bajo solista. Clariperu conversó con Giovanna para que nos comparta sobre su experiencia en el escenario y su planes como músico.

Estimada Giovanna, ¿cómo nace tú curiosidad por el clarinete bajo y hace cuánto tiempo llevas tocándolo?
El clarinete bajo es un instrumento que siempre llamó mi atención, sin embargo, fue en un concierto en donde lo escuché y me impresionó su sonido y sus capacidades musicales. Desde ese momento supe que quería conocer este instrumento y tocarlo. Llevo cinco años tocándolo.

¿Dónde has estudiado y quiénes han sido tus maestros?
Mi preparación y carrera fue con el clarinete soprano en la Facultad de Música de la UNAM, después comencé con la especialización del clarinete bajo con el maestro Antonio Rosales en la Ciudad de México.

¿Qué desafíos presenta tu trabajo en la Orquesta Filarmónica de Puebla?
El clarinete bajo de orquesta es interesante, ya que permite al ejecutante, conocer varias obras de estilos variados, la sensación de combinar colores y timbres con la orquesta es muy enriquecedor.

Opino que uno de los desafíos más grandes es lograr una adecuada mezcla de sonidos sin perder o sacrificar la personalidad de cada instrumento de las secciones de la orquesta.

Hace poco fuiste solista con el clarinete bajo. ¿Cómo fue esta experiencia? ¿Era la primera vez que te presentaste como solista con el clarinete bajo?
Giovanna López, solista clarinete bajo. CLARIPERU
Fue una semana increíble ya que sentí mucha emoción al tocar de solista, además lo tomé como un regalo, pues esa semana también fue mi cumpleaños. Tanto mis colegas como el director, se mostraron muy comprometidos al estudiar y abordar la obra, ya que fue la primera vez que se presentó (con esta dotación) en mi país y en mi ciudad.

Interactuar con la orquesta y el público, sin duda es una experiencia única y que deja la sensación de quererlo hacer muchas veces más. Es la segunda vez que me presento como solista con clarinete bajo.

¿Por qué elegiste tocar la obra Balada de Bozza?
Es una obra icónica dentro del repertorio solista de clarinete bajo, he tenido la oportunidad de tocarla en su dotación original que es para clarinete bajo y piano, pero gracias a la comunidad de clarinete bajo que hemos formado en México, me compartieron la versión con orquesta y mediante un concurso interno para solistas con la Orquesta Filarmónica presenté mi propuesta resultando ganadora.

¿Qué planes tienes para los siguientes años?
Difundir el repertorio del instrumento abordando distintos estilos en donde se vean reflejadas sus capacidades y posibilidades, colaborar en la creación de nuevo repertorio con compositores, conciertos didácticos, conferencias, talleres, entre otros proyectos.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes que se inician con el clarinete bajo?
Es un instrumento con increíbles capacidades y repertorio variado, es importante especializarse en su técnica y correcto aprendizaje, ya que hay obras que valen mucho la pena abordar y sólo serán posibles ejecutarlas correctamente con una buena técnica, manejo del instrumento y un gran compromiso.

¿Algunas palabras de despedida para nuestra comunidad?
Muchas gracias por la entrevista y por el espacio. Es muy grato compartir experiencias, conocimientos y proyectos con la comunidad de Clariperu, además de observar que cada vez hay más y más clarinetistas que la conforman. Agradezco mucho al equipo de Clariperu por su entusiasmo, interés y gran pasión que siempre han mostrado por la interpretación, historia, difusión y apoyo al mundo del clarinete.




11 de enero de 2022

Semana del Clarinete Bajo. CLARIPERU


Empezamos el año 2022 anunciando un nuevo evento anual de Clariperu. Invitamos a nuestra comunidad a participar de la Semana del Clarinete Bajo, un evento en línea que se llevará a cabo del 7 al 14 de abril de 2022. Este evento gratuito busca difundir el clarinete bajo en Latinoamérica, sus intérpretes y la música creada en nuestro continente.

La Semana del Clarinete Bajo tendrá las siguientes actividades:

1. II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo. Dirigido a clarinetistas latinoamericanos. El concurso tiene dos categorías:

            . Categoría A: hasta los 30 años

            . Categoría B: hasta los 16 años

Las bases completas, partituras y otros detalles se encuentran en esta publicación especial. Agradecemos a Valeria Romero (Argentina), Mauricio Murcia (Colombia) y Jailton de Oliveira por permitirnos utilizar su música como obras obligatorias en esta edición del concurso.

2. Entrevistas. Clariperu presentará a su comunidad a clarinetistas bajos de varios países del mundo. Para conocerlos mejor, ellos responderán unas breves preguntas sobre su vida, trayectoria y algunos consejos interpretativos.

3. Clases maestras. Hemos programado clases maestras con nuestros grandes invitados especiales y serán transmitidas en vivo desde nuestra página de Facebook

4. Mesa redonda. Reuniremos a destacados músicos de Latinoamérica para discutir sobre el panorama actual del clarinete bajo en nuestro continente. Imperdible.

5. Conciertos en línea. Reuniremos virtualmente a nuestros invitados para crear conciertos de gala en línea. Y claro, el clarinete bajo será el protagonista. Habrá desde música folklórica a jazz, contemporánea y experimental.

6. Formación del coro de clarines bajos Bajos Instintos. Luego de su debut en vivo en febrero del 2019, retomamos este dinámico coro de clarinetes bajos que reunirá a nuestros invitados, quienes grabarán dos obras desde casa. Bajos Instintos se presentará el 14 de abril, último día de nuestro evento que coincide con la fecha de nacimiento del maestro Harry Sparnaay, a quien dedicaremos este concierto.

Si te preguntas cómo puedes participar, es muy sencillo: cada actividad será anunciada por nuestras redes sociales y en especial por nuestro boletín semanal, al cual puedes inscribirte gratuitamente desde aquí. Además, si deseas formar parte del Coro de Clarinetes Bajo, debes llenar este simple formulario. Todos los demás eventos estarán disponibles en línea para que puedas conectarte con nosotros, hacer tus preguntas e interactuar con los maestros. ¡Todo gratis!

¡Agenda la Semana del Clarinete Bajo y comparte esta publicación con tus amigos y alumnos!


10 de enero de 2022

II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo. CLARIPERU 2022

 


Clariperu organiza el II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo versión en línea. Este concurso continental se llevará a cabo dentro de la Semana de Clarinete Bajo, del 7 al 14 de abril 2022.

El concurso busca promover el clarinete bajo en nuestro continente, así como motivar su estudio entre jóvenes músicos.


I. ANTECEDENTES
El Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo busca promover el estudio de clarinete bajo en Latinoamérica y difundir la música escrita en nuestro continente. El I Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo fue organizado en la ciudad de Lima en setiembre de 2012, siendo el ganador Gonzalo Quintero (Colombia). El jurado estuvo conformado por Harry Sparnaay (Holanda), Sauro Berti (Italia) y Marco Antonio Mazzini (Perú).

II. BASES DEL II CONCURSO LATINOAMERICANO DE CLARINETE BAJO
1. La asociación cultural Clariperu organizará el II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo. Se realizará en línea del 7 al 14 de abril, dentro de la Semana del Clarinete Bajo.
2. El concurso estará dirigido a clarinetistas que tengan nacionalidad de uno de los países que conforman Latinoamérica. El concursante puede o no residir en su país de nacimiento.
3. Tomar parte de este concurso no tendrá costo alguno.
4. Podrán participar del II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo en la categoría A, músicos latinoamericanos que no hayan cumplido 31 años al 14 de abril de 2022 (hasta los 30 años).
5. Podrán participar del II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo en la categoría B, músicos latinoamericanos que no hayan cumplido 17 años al 14 de abril de 2022 (hasta los 16 años).
6. Los concursantes de la categoría A deberán interpretar dos obras obligatorias: Abstrassounds del compositor brasileño Jailton de Oliveira, y Estudio #9 del compositor colombiano Mauricio Murcia. Las partituras se encuentran en esta publicación especial.
7. Los concursantes de la categoría B deberán interpretar una obra obligatoria: Tema de amor de la compositora argentina Valeria Romero. La partitura se encuentra en esta publicación especial.
8. En ambas categorías, el concursante deberá grabar un video que no presente edición alguna. Las obras deberán ser interpretadas y registradas de una sola toma como si se tratara de un concierto.
9. Los videos deberán ser enviados utilizando este formulario oficial. Por ningún motivo estos videos deberán ser publicados en internet antes del 15 de abril de 2022. De hacerlo, el concursante quedará inmediatamente descalificado del concurso.
10. Los concursantes tendrán hasta el domingo 20 de marzo para enviar sus videos utilizando el formulario especial mencionado en el punto anterior.
11. Clariperu extraerá el audio de cada video y le asignará un número a cada participante. El jurado internacional recibirá estos audios y los evaluará, basándose en la alta calidad del intérprete y en el anonimato de los participantes.

III. GANADORES, JURADO Y PREMIOS

1. El II Concurso Latinoamericano para Clarinete Bajo se realizará en una sola ronda en ambas categorías.
2. Solo habrá un ganador absoluto por cada categoría.
3. El jurado de cada categoría estará conformado por destacados clarinetistas de reconocida carrera internacional.
4. Los ganadores de cada categoría serán anunciados el día 14 de abril, durante el cierre de la Semana de Clarinete Bajo, en una transmisión en vivo desde la página de Facebook de Clariperu.
5. El fallo del jurado es final e inapelable.
6. Los premios por categoría son los siguientes:

Categoría A:
- 300 USD.
- Boquilla Vandoren BD5.
- Abrazadera Carbonissimo.
- Limpiador para clarinete bajo.

Categoría B:
- 100 USD.
- Boquilla Vandoren B40.
- Abrazadera Carbonissimo.
- Limpiador para clarinete bajo.

7. Cada participante recibirá una constancia de participación, mencionando el país al que representan.
8. Cualquier consulta adicional sobre las bases de este concurso podrán realizarla escribiendo a clariperu@clariperu.org

Agradecemos a cada una de las empresas que auspician este concurso:

- Buffet Crampon
- Vandoren París
- Carbonissimo
- Maderas y Metales
- Sinergia Perú

11 de noviembre de 2021

Mario Marques presenta el disco Um Clarone Brasileiro. CLARIPERU

clarinetista bajo Mario Marques lanza el disco Um claronet brasileiro. CLARIPERU


Mario Marques es un músico inquieto que busca una conexión sincera con su audiencia. Y desde que descubrió el clarinete bajo se ha dedicado a provocar nuevas obras para este instrumento, colaborando directamente con varios compositores brasileños.

Y es justo que algunas de estas nuevas obras las ha grabado en un disco, titulado Um Clarone Brasileiro, una interesante producción que posiciona al clarinete bajo como protagonista y destaca la creatividad musical actual en Brasil.

Les presentamos a este gran músico, quien nos comparte sobre sus inicios con el clarinete bajo, así como detalles de esta importante producción creada en Latinoamérica.

Estimado Mario, ¿cómo empezó tu historia con el clarinete bajo?
Siempre he tenido mucha curiosidad por las notas graves del clarinete bajo, pero como es un instrumento muy caro, no tuve la oportunidad de comprarlo al principio de mi vida como clarinetista. Como profesional, en el quinteto Madeira de Vento me acerqué más a él. Gracias a una audición orquestal para ocupar el puesto de clarinete y clarinete bajo, tomé prestado uno de mi colega del quinteto, el profesor Otinilo Pacheco, y tuve la impresión de tener cierta soltura. Así que terminé comprando un clarinete bajo Leblanc y fue solo entonces cuando comencé a estudiar el clarinete bajo con eficacia.

Nunca tuve un maestro exclusivo para el clarinete bajo pero siempre tuve contacto con grandes instrumentistas brasileños, como el propio Otinilo Pacheco y el maestro Luis Eugenio Afonso Montanha. También tomé algunas clases con el profesor Henri Bok en festivales organizados en Brasil, donde fue maestro invitado. También participé en el I Curso de Verano en la Universidad Italiana de Clarinete en Camerino, donde tomé una clase con Sauro Berti. Ellos fueron mis maestros y mis principales influencias, ya que no fui alumno formal de ninguno de ellos.

Este mes de noviembre nace tu disco Um Clarone Brasileiro, donde el protagonista es el clarinete bajo. ¿Qué te impulsó a grabar este disco?
Este trabajo nació de una conversación muy inspiradora que tuve con el maestro Henri Bok, durante el I Encontro Brasileiro de Claronistas. Esta conversación tuvo lugar justo después de un recital donde ofrecí un estreno en ese encuentro. Me animó a seguir trabajando para fomentar la creación de obras inéditas para el instrumento.

Luego tuve la oportunidad de hacer un recital en el festival que mencioné anteriormente en Camerino, donde tuve mi primera oportunidad de ofrecer un recital de clarinete bajo solo, lo que me hizo pensar en la importancia de un repertorio que exprese mis anhelos artísticos, principalmente como músico brasileño.

Entonces comencé a hablar con compositores con los que tenía contacto y, poco a poco, fui entrando en comunicación con otros que no conocía personalmente. Así, logré conformar un repertorio con un poco más de veinte obras para clarinete bajo, entre las cuales elegí diez para ser presentadas en este disco.

Las obras que incluye esta grabación son muy contrastantes. ¿Es la diversidad musical un punto importante para ti?
El punto más importante para mí en este trabajo es ser sincero. Es hacer música que realmente retrata quién soy y qué pienso. Entonces, uno de los puntos más importantes en este proceso es hacer música que de alguna manera retrate la cultura de mi país, que es tan grande y, por lo tanto, muy diverso. Creo que esta es la razón de la diversidad de este trabajo. 

También puedo decir que la elección del nombre Um Clarone Brasileiro viene de mi preocupación de expresar que en este trabajo presento solo uno entre varios clarinetes bajos que podemos encontrar en Brasil. Es imposible mostrar todas las diferentes posibilidades musicales brasileñas que se pueden insertar en el clarinete bajo en una obra como esta. ¡Imposible! Así que este trabajo es solo uno ... ¡entre muchos otros posibles!

Mario de Andrade, uno de los más grandes pensadores de la música y la cultura brasileña, afirma que los brasileños somos un pueblo sin una característica definitoria, somos muchos, somos diversos, ¡somos “sin carácter”! Y estoy de acuerdo con él.

¿Cuánto tiempo te tomó el completar este proyecto? 
Ese festival que mencioné anteriormente tuvo lugar en 2015, por lo que fueron seis años en los que tuve el placer de hablar con compositores y recibir poco a poco este material. Con cada composición que llegaba a mis manos, estaba cada vez más seguro de que estaba desarrollando una obra relevante para el clarinete bajo brasileño.

En este disco tenemos nombres importantes de la música de concierto brasileña actual, como Villani-Côrtes, Ernst Mahle y Sergio Vasconcellos Correia; compositores jóvenes, pero ya consagrados, como André Mehmari y Hudson Nogueira; compositores súper talentosos de la nueva generación como Fernando de Oliveira, Gian Correia y Wagner Ortiz; y también compositores de música popular brasileña, específicamente choro, como Mauricio Carrilho y Pedro Paes.

Este disco es sin duda un gran aporte a la difusión del clarinete bajo en Latinoamérica. ¿Cómo percibes el desarrollo de este instrumento en nuestro continente?
Creo que vivimos un gran momento para el clarinete bajo en toda Latinoamérica. Gracias a Internet tenemos la oportunidad de conocer el trabajo de los grandes clarinetistas y también el repertorio que hoy están creando nuestros compositores.

Soy fan de todos los clarinetistas brasileños y latinoamericanos. Puedo citar rápidamente aquí: Luis Eugenio Afonso Montanha, Thiago Tavares, Pedro Paes, Nivaldo Orsi, Otinilo Pacheco, Jussan Cluxnei, entre muchos otros brasileños; y ciertamente muchos colegas latinoamericanos como Mauricio Murcia, Sebastian Tozzola, Mattias Carazzo y por supuesto a Marco Mazzini, a quien admiro no solo como instrumentista, sino también como gran impulsor de nuestro instrumento en toda Latinoamérica.

¿Dónde podremos escuchar tu disco completo?
Este disco estará disponible en todas las plataformas digitales (Spotify, Deezer, AppleMusic, Tidal, YoutubeMusic, etc.) a partir del 12 de noviembre. Solo deben buscar mi nombre o el nombre del álbum Um Clarone Brasileiro. También he intentado estar presente en las redes sociales: Mário Marques - Clarone Brasil en Facebook y mario.marques.clarone en Instagram. Estaré muy feliz de tener contacto con toda la comunidad de clarinetistas latinoamericanos y con la audiencia de todos.

¿Algunas palabras de despedida para nuestra comunidad?
Quiero agradecer a mis compañeros en la realización de este disco, en especial a la Grabadora Experimental de FATEC-TATUÍ, agradecer a todos los compositores que creyeron en mi trabajo, tanto a los que están presentes en este disco como a los que por ahora había que dejar para después. Finalmente, quiero decirles a todos los clarinetistas y clarinetistas bajos que fue un placer y una gran experiencia de aprendizaje hacer este disco y creo que todos deberían colocar este tipo de iniciativas como un ideal artístico y de vida. ¡Un gran abrazo a todos!


Pueden escuchar el nuevo de Mario Marques en Spotify y sigan a este destacado músico en sus redes sociales.
¡Felicitaciones Mario por este gran aporte al clarinete bajo Latinoamericano! 

6 de septiembre de 2021

Thiago Tavares estrena obra para clarinete bajo y orquesta de Pitombeira. CLARIPERU


El 17 de agosto de 2021, la Orquesta Sinfónica de Brasil ofreció un concierto especial para celebrar sus 81 años de actividades musicales. En el programa se incluyó el estreno mundial de la obra Valsa D'Outono (Vals de otoño) del distinguido compositor Liduino Pitombeira, escrita para clarinete bajo y orquesta.
El solista encargado de este importante estreno fue Thiago Tavares, destacado músico brasileño, quien es una de las voces más importantes en Latinoamérica con el clarinete bajo.

Para contarnos sobre su experiencia en el escenario y cómo nació la obra, Clariperu sostuvo una entrevista muy interesante con este gran intérprete.


Estimado Thiago, ¿qué desafíos te trajo interpretar la obra Valsa D’Outono?
Desde mi regreso de Rotterdam al culminar mis estudios de maestría de clarinete bajo con Henri Bok, soy el asistente del maestro Liduino Pitombeira en la Universidad Federal de Río de Janeiro, para brindar información sobre el clarinete bajo y así fortalecer nuestra relación. Uno de los desafíos era iniciar un proyecto de valses brasileños para clarinete bajo en este período de pandemia de COVID-19 y le solicité un vals al maestro Liduino.

Desde el año 1998 soy miembro de la Orquesta Sinfónica de Brasil y cuando me enteré que iban a crear un programa con una obra de Pitombeira, llamé al compositor para preguntarle si le gustaría escribir una pieza para clarinete bajo y orquesta. Me respondió que usaría el comienzo del vals que le habían pedido en este programa orquestal. Sí, mi proyecto de vals se ha transformado, ¡qué suerte!

La obra es muy expresiva y éste es su mayor desafío, es decir, cantar con el clarinete bajo en cada textura de la melodía en su plenitud de belleza melódica.

Otro desafío fue la elección de las digitaciones en el registro agudo y agudo extremo, que deben ofrecer características como la estabilidad de la nota, afinación y precisión en la ejecución, ya que a menudo la mejor digitación no es aquella a la que el cuerpo está acostumbrado. El clarinete bajo tiene la belleza de un libro con varias posibilidades de mecanografía.

Para mí, la parte técnica más difícil no fueron los pasajes más rápidos sino cuando el tema, hermoso y lírico, apareció en su registro más alto. Busqué una interpretación vocal, siempre aventurándome en apoyaturas, vibrato, disonancias y consonancias. Cuando vi en la partitura las notas graves do y re, simplemente reaccioné soplando todo hacia ellas, por supuesto. Bass power!

La obra está dedicada a ti. ¿Has podido colaborar directamente con el compositor?
¡Es un sueño hecho realidad tener una obra para clarinete bajo del maestro Liduino Pitombeira dedicada a mí! Y también de poder debutar con mi orquesta, con la cual tengo una historia desde los diecisiete años.

Escribir para clarinete bajo como instrumento solista con una orquesta o banda no es fácil. Es muy importante prestar atención a las dinámicas y a la textura, para que la obra funcione. Le dije al maestro Pitombeira que me encantaría tener notas desde lo más bajo hasta al extremo más alto, incluyendo movimientos de armónicos transitorios, evocando un movimiento polifónico.

Hablamos también de la dinámica del acompañamiento en base a la subjetividad de su nombre, desde la temporada hasta el otoño, en definitiva, un intercambio enriquecedor que definió finalmente la interpretación y composición en múltiples sentidos. Con humildad y siempre atento a mis comentarios, el maestro Liduino demostró todo su conocimiento y maestría, expresándose en una hermosa obra a través del clarinete bajo y la orquesta. Espero que el vals de otoño cobre vida propia y viaje por América Latina y el mundo.

Tocar al frente de una orquesta como solista es un reto para los nervios y el sonido del instrumento protagonista. ¿Qué haces para controlar estos dos aspectos?
Sin duda, este es un tema muy importante para el compositor y el intérprete. Como instrumentista utilizo la boquilla B40 de Vandoren y con cañas que aguantan mi energía, ya que soplo mucho. Por eso uso cañas #5 de la caja azul Vandoren #4 V-12. Este tema es personal y refleja mi trayectoria de búsqueda de los límites de mi expresión artística y sonora. Después de todo, cuando veo un clarinete en la orquesta, ¡quiero escucharlo! Una actitud moderna de aportar sonoramente todas las posibilidades que el compositor escribió en la partitura, ya sea que esté en la banda, en la orquesta o como solista. ¡Tenemos que ser escuchados!

Siguiendo el tema, el tocar de pie, ser solista, moverse, mirar a sus compañeros de escena, al público, esto es algo para el clarinetista que debe construir y elaborar de antemano, en su estudio diario. Se deben responder muchas preguntas sobre configuraciones particulares. Por ejemplo, utilizar la pica de metal o una correa. Una gran pregunta. Aun así, hay varias tendencias de estas dos posibilidades, como por ejemplo, tipos de correas que no te lastiman y picas que no se mueven mucho y que tengan una altura adecuada, etc.

Otra cosa: siempre me aseguro de que las notas graves salgan perfectamente cuando estoy de pie, porque si mi cuerpo choca con las llaves y zapatillas de las notas graves, ¡no saldrán cuando sea necesario! Tu actuación es resultado de tu preparación.

Para no estar nervioso siempre lleno mis pensamientos de la música que se está haciendo a cada segundo, estoy en el momento, y es mi secreto contra el nerviosismo. Por supuesto, tener el instrumento impecable y con la mejor caña ayuda mucho.

¿Cómo observas el desarrollo del clarinete en América Latina?
Lo veo con muy buenos ojos porque en cada país latinoamericano veo que hay un grupo de músicos que están trabajando duro para desarrollar un repertorio original que demuestre nuestra cultura diversa, con sus influencias que nos moldean como pueblo y así, inspirando a futuros estudiantes, compositores y público.

El aprecio del músico latinoamericano y la consecuencia de no necesitar pedir la bendición de los músicos europeos está sucediendo de forma tranquila y natural. ¡Necesitamos valorarnos a nosotros mismos!

Mis amigos Sebastian Tozzola, Marco Mazzini, Antonio Rosales, Erick Carmona, Gorgias Sánchez, Gonzalo Quintero, Álvaro Zegers, el compositor Mauricio Murcia con sus estudios originales para clarinete bajo y otras composiciones, el compositor Harry Crowl, Liduino Pitombeira entre otros. ¡Expresar, buscar asociaciones con compositores y compartir con el público un repertorio que tenga identificación cultural está en pleno apogeo!

Imagino que en poco tiempo tendremos una comunidad cada vez más unida y activa del clarinete bajo, compartiendo entre nosotros nuestra música latinoamericana de una manera cada vez más organizada y unida.

¿Qué consejo puedes dar a los jóvenes que serán solistas con orquesta por primera vez?
Además de los consejos habituales, deseo comentar primero sobre la importancia de elegir el repertorio y mantener en buen estado el instrumento. Se cuenta con el apoyo de técnicos reparadores que, con el aumento de la demanda de un alto nivel técnico, creará la necesidad de personas especializadas en la atención técnica del clarinete bajo. Créanme, ¡algunos chirridos no son solo culpa nuestra! El clarinete bajo es más sensible que el clarinete.

Y busca compositores que estén dispuestos a construir una obra a través del diálogo, con curiosidad, ánimo y voluntad de utilizar el clarinete bajo en su plenitud expresiva. Siempre es muy importante pedir las notas graves, así como pedirle al director que controle la dinámica del grupo que te acompaña. No olvides que también tenemos repertorio de bandas. ¡Vale la pena buscarlo!

¿Algunas palabras para nuestra comunidad?
¡Deseo que la comunidad de Clariperu y todos los clarinetistas latinoamericanos sigan creciendo y dando frutos! Sé entusiasta con nuestra música. Cada vez más buscan nuestra comunidad, ¡sean parte de ella, respeten las diferencias y apóyense unos a otros! Sólo con organización y unión aumentaremos nuestro apoyo del público, entusiastas, marcas extranjeras y compositores. Estamos juntos a través de Internet.

¡Un gran abrazo fraterno desde Río de Janeiro!


Les compartimos el video donde pueden escuchar a Thiago Tavares estrenar la obra Vals de otoño de Liduino Pitombeira. 



3 de agosto de 2021

La clarinetista Lara Díaz publica una obra de Falla para el clarinete bajo. CLARIPERU


La clarinetista Lara Díaz publica obras de Falla para el clarinete bajo. CLARIPERU. comunidad clariperu


La clarinetista Lara Díaz desarrolla una intensa labor artística, presentándose frecuentemente en diversos festivales nacionales e internaciones, además de ejercer una constante y dedicada labor docente.
Recientemente, la maestra ha publicado un interesante material que contribuye al repertorio del clarinete bajo. Se trata de la Suite Popular Española del gran compositor Manuel de Falla. Clariperu conversa con la autora para que nos comparta detalles de este nuevo y exquisito repertorio para el clarinete bajo.


Maestra Lara, ¿qué la motivó a escoger estas piezas para adaptarla al clarinete bajo?
Crecí escuchando e interpretando la música de Falla, pero siempre he echado de menos una composición original suya para el clarinete como instrumento solista.

En 1914 Manuel de Falla escribió sus Siete canciones populares españolas para voz y piano. Paul Kochanski, bajo la supervisión del compositor, las transcribió para violín y piano, omitiendo la segunda y cambiando el orden de las restantes, y tituló la obra Suite popular española. Esta suite para violín y piano es frecuentemente interpretada por mis compañeros del Trío Contrastes, y siempre que la escuchaba sentía un poquito de envidia sana. Así que decidí tocarla yo también.

¿Cómo fue su proceso para crear este material?
En un primer momento me basé en la versión de Kochanski y empecé a transcribir la obra para clarinete, siempre desde el máximo respeto y admiración a la obra original, pero después me decidí por el clarinete bajo. Esta elección está motivada por la singularidad de las cualidades expresivas de este instrumento, así como su extensísimo registro y el amplio abanico de posibilidades que ofrece. Utilizo registros contrastantes, un amplio rango de dinámicas y articulaciones, diferentes colores del sonido…También he tomado como referencia la versión original de voz y piano, con sus letras, para intentar darle la mayor expresividad posible.

Sabemos que ha tenido la oportunidad de interpretar esta obra en vivo. ¿Cuál es la reacción que siente por parte del público?
La Suite Popular Española de Manuel de Falla es música de una excelente calidad, al igual que el resto de su obra. Por ello siempre la recepción por parte del público es estupenda. Cada vez que la interpreto alguien me pregunta por la transcripción, y cómo acceder a ella, y eso me animó a intentar publicarla, ya que es una obra que está protegida por derechos de autor.

¿Quiénes considera que se pueden beneficiar de esta publicación?
Espero que esta publicación sea útil para clarinetistas y pianistas interesados en la obra de Manuel de Falla, y suponga una contribución a la ampliación del repertorio para nuestro instrumento. La recomiendo para estudiantes avanzados y especialistas del clarinete bajo, ya que explora ampliamente muchas de las posibilidades del instrumento: el registro sobreagudo, el grave, diferentes articulaciones y dinámica.
La clarinetista Lara Díaz publica obras de Falla para el clarinete bajo. CLARIPERU

También que sirva para poner en valor su música, y la música española de toda una época. Bajo la influencia de Pedrell, defensor de que las bases de la música de un país debían provenir de su propio folclore, Falla desarrolló un estilo claramente nacionalista que caracterizó prácticamente todas sus composiciones. No obstante, no solía utilizar las canciones folclóricas españolas de una manera directa en sus temas, sino que incorporó únicamente su espíritu. El elemento impresionista de su obra procede de compositores franceses como Claude Debussy y Maurice Ravel, a quienes conoció en París.

Los clarinetistas bajos interesados en este interesante material, ¿cómo lo pueden conseguir?
La obra está publicada por Ediciones Manuel de Falla, y la distribuye Monge y Boceta Asociados Musicales.

¿Algún mensaje a la comunidad de Clariperu?
Muchas gracias a Clariperu y a toda la comunidad por interesarse por este trabajo. Me siento parte integrante de esta comunidad, y estoy muy feliz por ello. Aprovecho para daros la enhorabuena por la gran labor que hacéis desde hace tanto tiempo. En cuanto a la publicación, espero que disfruten tanto como yo interpretando y escuchado esta maravillosa música de uno de los compositores españoles más importantes de la historia.


Aquí pueden escuchar las obras interpretada por la misma maestra Lara Díaz.



16 de julio de 2021

Beca Clariperu: Mariana Clavijo y Ruby Rubio comparten su experiencia.


El clarinete bajo poco a poco se populariza entre jóvenes músicos y muchos de ellos han decidido especializarse en él. Mariana Clavijo (Colombia) y Ruby Rubio (Perú) son dos jóvenes que están en plena formación y que mantienen una agenda muy activa en sus países. 

Clariperu tuvo el gusto de apoyarlas con una beca íntegra para el curso Online Advanced Solo Bass Clarinet Course organizado en Inglaterra por Sarah Watts. El curso se realizó en línea del 28 de junio al 2 de julio y les hemos pedido a Mariana y Ruby que compartan su experiencia con todos nosotros. ¡Felicitaciones chicas!

Estimada Mariana y Ruby, ¿cuál es su historia con el clarinete bajo?
Ruby: Estaba en el colegio cuando presencié un concierto de música de cámara en el que incluían un clarinete bajo, aún recuerdo claramente el sonido que me impactó, lo identifiqué de inmediato como el de un elefante. Quedé maravillada con todas las posibilidades tímbricas del instrumento, gracias al excelente concierto que realizó Marco Antonio Mazzini, quien se convertiría años más tarde en mi maestro. Él, fue el primer clarinetista bajo que escuché y quien inspiró mi gusto y pasión por este bello instrumento. Recuerdo que aquella noche compré su disco de música peruana en formato trío y no paré de escucharlo por muchos años. Tiempo después, en mi colegio adquirieron un clarinete bajo y se me dio la oportunidad de tocarlo algunos meses. Por distintas actividades y deberes escolares, me distancié del instrumento del que ya me había enamorado, sin embargo, ese sentimiento me hizo volver a él cuando tomé la decisión de estudiar música profesionalmente. Hasta ese momento, conocía el clarinete soprano también, más no surgieron las ganas de tocarlo.

Mariana: El clarinete bajo lleva ocho años siendo el eje principal de mi carrera artística, inicié bajo la tutoría del maestro Gonzalo Quintero en mi ciudad natal: Popayán, Colombia. En los años 2015 y 2017 fui elegida como clarinete bajo principal de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia, estas ocasiones sirvieron para que posicionar al clarinete bajo como aquello que yo quería para mi vida, en enero de 2018 fui invitada a ser el clarinete contrabajo del Coro de Clarinetes de la Universidad EAFIT, una agrupación dirigida por el maestro Javier Vinasco, en mayo de 2018 colaboré con el Festival de Clarinete y Saxofón CLARISAX, de Medellín, y con el Festival Internacional de Clarinete Bajo y Saxofón BASSAX , para hacer posible la visita del aclamado maestro Henri Bok a Colombia, uno de los mayores exponentes del clarinete bajo en el mundo. En agosto de 2018 inicié mis estudios de pregrado en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, bajo la dirección del maestro Mauricio Murcia bedoya, los espacios de creación y experimentación con el clarinete bajo y el clarinete contrabajo se potenciaron a partir de este momento, mi maestro nunca ha impuesto barreras ni normativas sobre lo que debería hacerse con el clarinete, permitiéndome descubrir por mis propios medios la propuesta que quiero compartir como clarinetista bajo. Un espacio vital en el desarrollo de mi carrera ha sido el Ensamble de Clarinetes ASAB, agrupación dirigida por el maestro Jorge Andrés Vélez, este es un proyecto al que pertenezco actualmente y que se ha encargado de hacerme creer que no hay límite alguno.

¿Qué impresiones tienen sobre el curso al cual asistieron?
Mariana: El curso fue una experiencia absolutamente enriquecedora, para cualquier clarinetista bajo es grato compartir en un espacio en el que todos hablan el mismo idioma, la organización del curso fue impecable y el hecho de que todos hayamos estado presentes en cada una de las clases magistrales hizo aún más valiosa la experiencia.

Ruby: El curso fue el paraíso de los clarinetistas bajo, guiado por Sarah Watts, Stefanie Gardner y Stephan Vermeersch. Resulta difícil describir la emoción y entusiasmo que transmitían los maestros, ellos se mostraron muy abiertos en todo momento, compartieron: rutinas, experiencias, exploraciones, opiniones, consejos, repertorio. Una vez más, reafirmé mi compromiso con el clarinete bajo, debido al empeño que realizan tantos excelentes músicos que también están buscando hacer las cosas bien con y para este instrumento. No hay límites para seguir aprendiendo y descubriendo las posibilidades con el clarinete bajo, es una aventura sin fin. Entre los participantes había un niño, jóvenes, universitarios, adultos; fue motivador ver y escuchar el interés que tiene cada uno. Cada reunión vía zoom se sintió como un espacio íntimo, seguro y acogedor en el que podíamos probar cosas nuevas, escucharnos y aprender unos de otros.

¿Qué consideran que es lo más valioso que han aprendido durante el curso?
Ruby: Hay muchas formas de abarcar el estudio del clarinete bajo y cualquiera de los caminos nos lleva a profundizar cada vez más en nuestro instrumento y en el reconocimiento de nuestro cuerpo como uno, también. El aprendizaje colectivo es enriquecedor, no solo porque te sientes acompañado en tu proceso, además, puedes aprender de tus amigos/compañeros y eso es de mucha importancia cuando se quiere trabajar en equipo. Implementar la improvisación como parte de nuestra sesión de práctica, ya que, nos permitirá explorar con plena libertad, sonidos, texturas, posiciones. Incluso, podemos darnos la chance de jugar y romper con la rutina o aspectos técnicos específicos. Es un momento en el que no corremos riesgo de equivocarnos, no hay opción a error. ¿Qué es lo que quiere comunicar la obra? Si bien no fue una pregunta que se planteó directamente, fue algo que se buscó y repitió al momento de corregir detalles en piezas de repertorio.

Mariana: La idea que queda reforzada con cada experiencia es la convicción de que unidos hacemos mucho más, estar dispuestos a compartir lo que sabemos siempre debe ser el motor de cualquier nuevo proceso de aprendizaje. El curso me permitió darme cuenta de que no hay límites para un instrumento como el clarinete bajo, las posibilidades sonoras del instrumento lo vuelven un compañero ideal para todo aquel que quiera crear una propuesta absolutamente innovadora.

¿Recomendarían este curso a otros clarinetistas bajos de nuestra comunidad?
Mariana: Sin duda alguna recomiendo el curso a cualquier estudiante o profesional del clarinete bajo, no solo es una ocasión para hablar de todos los conceptos que siempre nos generan inquietud: la embocadura, el uso del aire, la postura, las referencias de clarinete bajo, las cañas, el repertorio; sino que además es un espacio para compartir lo que se hace con el clarinete bajo a lo ancho del mundo. El curso es un espacio de formación, una fuente inagotable de información y un encuentro ameno con personas maravillosas, todas ellas encaminadas a seguir aprendiendo unas de otras.

Ruby: Definitivamente recomendaría este curso a otros clarinetistas bajo de la comunidad porque allí te muestran un abanico de posibilidades con nuestro instrumento en la música contemporánea. En ocasiones, la etiqueta de “música contemporánea” puede provocar cierto rechazo o temor por ser conocida como compleja y difícil de entender. Pero, no hay por qué. Así como la música de otros tiempos tuvo su momento de esplendor y fama por su contenido, hay muchísimo por descubrir de las técnicas extendidas o repertorio reciente, por ejemplo. Lo mejor es que son recursos que podemos llevar a nuestro propio contexto. No es necesario desenvolverse en algún campo en particular para entender lo planteado en el curso, solo es necesario llevar consigo mucha curiosidad. Comúnmente, las clases maestras son de uno a uno, de forma particular, en las clases que tuvimos contamos con el asesoramiento de tres maestros en simultáneo. Ventajas de la virtualidad, que hacen muy enriquecedor nuestro aprendizaje. Incluso, los conversatorios animaron la interacción entre los alumnos y las ganas de compartir, sobre todo, preguntas.

¿Desean transmitir un mensaje a nuestra comunidad?
Ruby: Siempre hay nuevas cosas por aprender y compartir. Sabemos que no existen caminos fáciles para alcanzar nuestros objetivos, más el compartir ese proceso ya sea con un maestro o amigo puede hacer de nuestro camino uno amigable y muy divertido. Los invito a explorar, a salir de su zona de confort, al principio no es sencillo pero una vez que sales de allí no querrás volver. Cuando empiezas a improvisar tienes libertad, te gustará tanto que no podrás parar. Seamos curiosos con todo, tal vez nos topemos con algún nuevo sonido o ejercicio que correremos a compartir con los demás, hagámoslo, así contagiamos las ganas de compartir.

Mariana: Mi mensaje a la comunidad de Clariperu y a su director Marco Mazzini es de entero agradecimiento, gracias por confiar en quienes nos arriesgamos un poco con nuestras propuestas artísticas, gracias por apoyar las nuevas iniciativas y por darle la oportunidad a un instrumento que no para de sorprendernos. ¡Gracias totales a todos!