Mostrando entradas con la etiqueta clariperu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clariperu. Mostrar todas las entradas

16 de septiembre de 2022

Convocatoria: sé parte del 6to proyecto creativo del Coro Iberoamericano de Clarinetistas. CLARIPERU


Invitamos a toda nuestra comunidad a ser parte del 6to proyecto creativo del Coro Iberoamericano de Clarinetistas (CIC), el elenco internacional de Clariperu que busca desafiar la creatividad y musicalidad de clarinetistas de todas las edades y niveles.

Participar de este gran proyecto no tiene costo y no hay audiciones, solo necesitamos de tu entusiasmo y compromiso para que envíes tu audio y videos. 

El CIC realiza dos proyectos al año y cada uno de ellos está dedicado a la música de un país de Iberoamérica, el cual se selecciona por sorteo

El 6to proyecto del CIC está dedicado a Argentina y convocamos a toda nuestra comunidad a participar y representar a sus países. Solo deben inscribirse con el siguiente formulario en línea.

 ✔️ Formulario de inscripción al 6to proyecto del Coro Iberoamericano de Clarinetistas


Esta convocatoria estará abierta hasta el 2 de octubre. ¡Los esperamos!




10 de septiembre de 2022

Oriol Estivill: Ejercicios de calentamiento para clarinetistas (partituras)


El año pasado publicamos sobre el interesante material impreso que ha creado el clarinetista español Oriol Estrivill, un destacado músico que cuenta con una academia online que les sugerimos seguir atentamente.

Oriol ahora pone a disposición de nuestra comunidad un nuevo material didáctico para los clarinetistas pequeños: se trata de una breve y efectiva publicación titulada Summer Workout que contiene indicaciones, ejercicios y canciones que sirven como un homogéneo sistema de calentamiento con el clarinete. Este material se encuentra disponible para su descarga gratuita desde aquí y lo recomendamos tanto a maestros como estudiantes. 

Si desean conocer sobre la trayectoria profesional del clarinetista Oriol Estrivill, los invitamos a leer su biografia en línea.

¡Muchas gracias Oriol por compartir este interesante y útil material!



30 de agosto de 2022

Concierto de despedida al clarinetista Joaquín Chávez. CLARIPERU

Joaquín Chávez. Foto: Giulianna Casas

Joaquín Chávez es un joven clarinetista peruano que conocemos muy bien. Cuando organizamos los concursos nacionales de clarinete junto a Maderas & Metales, Joaquín ganó las dos primera ediciones.

Joaquín es alumno del maestro Luis Vargas en la Universidad Nacional de Música del Perú y viajará en el mes de septiembre a Estados Unidos para seguir un curso de especialización, una noticia que nos alegra muchísimo.

El maestro Luis Vargas propuso a Clariperu la realización de un concierto de despedida para Joaquín, donde nos reunamos clarinetistas locales para crear música juntos y, acompañados de familiares y amigos, desearle éxitos a Joaquín en sus futuros estudios. Esta gran idea busca además crear una nueva tradición en el Perú: reunirnos a crear música y despedir en armonía a un clarinetista que está próximo a viajar.

Inmediatamente acogimos esta maravillosa idea y organizamos el Concierto de despedida el día sábado 27 de agosto a las 8:00pm, en nuestra sede de Lima. Participaron en esta velada los maestros Alan Espinoza, Carlos Bello, Luis Vargas y Marco Antonio Mazzini. El joven clarinetista Sebastián Mancilla también participó como invitado especial.


Todos los clarinetistas invitados terminaron en el escenario interpretando música peruana.

Durante el concierto, la empresa Maderas & Metales obsequió a Joaquín un presente sorpresa (accesorios). De igual manera lo hizo Clariperu, con dos partituras que esperamos le sean útiles durante sus estudios.

Gracias a todas las personas que asistieron a este concierto especial, a cada uno de los maestros que aceptaron nuestra invitación y a las empresas Sinergia Perú y Maderas & Metales por su constante apoyo. 

¡Te deseamos muchos éxitos Joaquín!

Les compartimos un hermoso video del concierto preparado por Giulianna Casas.




22 de agosto de 2022

¡Tres horas de música latinoamericana para clarinete! CLARIPERU


Por primera vez se ha creado una serie de conciertos virtuales con más de tres horas de música dedicada casi exclusivamente a obras escritas por compositores latinoamericanos, que abarcan desde obras para clarinete solo a triples conciertos con orquesta.

Se tratan de los tres conciertos en línea que organizamos para el 5to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas, un gran evento que incluyó clases maestras, charlas especializadas y entrevistas en vivo a intérpretes y compositores. El congreso se desarrolló en línea y de forma gratuita. Los contenidos del congreso se encuentran a disposición de todos en nuestra página de Facebook.

Nos sentimos orgullosos de poner al alcance de la comunidad mundial de clarinetistas estos tres hermosos recitales, que promueven tanto a intérpretes como a nueva música creada en nuestro continente.

Si deseas sorprenderte con nueva música, aquí de dejamos los enlaces y una breve descripción de cada concierto.


Durante el primer concierto en línea se presentaron los clarinetistas Diana Gallegos (Ecuador), Gabriel Blasberg (Argentina), Mario Marques (Brasil), Marta Sancho (España), el cuarteto de clarinetes "Los incorregibles" (Perú) y Osvaldo Lichtenzveig (Argentina). En este concierto podrás encontrar estrenos mundiales. Ir al concierto >>>


Los clarinetistas Javier Vinasco (Colombia), Sergio Reyes (Guatemala), Marina López (Argentina), Citlalli Rosas (México), Raúl Traver (España), Denis Gutiérrez (Nicaragua),  Stephanie Zelnick  (Estados Unidos), Rodolfo Bertolini (Argentina) y Amalia Del Giudice (Argentina) presentaron un programa muy interesante durante el segundo concierto. Ir al concierto >>>


El tercer concierto el línea incluye obras con orquesta y diversas obras de cámara interpretadas por Janio Abreu (Cuba), María Laura Terry (Cuba), Carlos Cabrera (Chile), Gabriel Blasberg (Argentina), Alejandro Moreno (México), Marco Antonio Mazzini (Perú),  Guillermo Marín (Colombia), Hannah Shilvock (Inglaterra) y Javier Vinasco (Colombia). Ir al concierto >>>


13 de agosto de 2022

Descarga y lee la tercera revista digital del Coro Iberoamericano de Clarinetistas. CLARIPERU

 


El 13 de agosto se estrenó el 5to proyecto creativo del Coro Iberoamericano de Clarinetistas. En esta ocasión se reunieron cientos de clarinetistas de dieciocho países para interpretar el tema venezolano "Alma llanera" y, al mismo tiempo, unirse a la celebración internacional del "Día Mundial del Clarinetista".

Desde el 2021, cada proyecto del Coro Iberoamericano de Clarinetistas viene acompañado de una revista digital, exclusiva para este elenco y donde compartimos detalle de la convocatoria, partitura además de entrevista a los participantes, artículos de interés y anuncios de futuros proyectos. La revista n° 3 ya se puede descargar desde este enlace o leer en línea en esta plataforma gratuita.

Clariperu desea agradecer a la maestra Ana María Pérez (España) y Gabriel Blasberg (Argentina) por su ayuda en la revisión final de la revista antes de su publicación. ¡Su aporte ha sido enorme!

A cada uno de los participantes de este 5to proyecto creativo, nuestra gratitud por su esfuerzo y entusiasmo puesto en sus grabaciones. ¡Son ustedes los que nos motivan!



11 de agosto de 2022

Descarga imágenes para celebrar el Día Mundial del Clarinetista


El 13 de agosto se celebra el Día Mundial del Clarinetista, una propuesta de Clariperu que desde ya once años ha sido acogida de manera muy entusiasta y positiva por clarinetistas de todo el mundo.

Para celebrar nuestro día, hemos creado algunas imágenes para que puedan descargarlas y compartirlas en sus redes sociales. ¡Y no olvides usar el hashtag #diadelclarinetista en tus publicaciones!





















3 de agosto de 2022

Programa general del 5to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas. CLARIPERU



El 5to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas "De Latinoamérica para el mundo" se desarrollará en línea del 8 al 13 de agosto y nos sentimos felices de poder compartir una semana intensa de aprendizaje con cada uno de ustedes.

Cada una de las actividades que hemos programado son gratuitas y quedarán grabadas en nuestra página de Facebook y canal de YouTube para futuros clarinetistas.

Estamos seguros que en este congreso descubrirán a nuevos compositores, crearán nuevos conocimientos con las clases maestras y charlas especializadas, así como deleitarse con la música que han preparado destacados intérpretes del mundo. ¡Habrá muchos estrenos mundiales!

En la imagen de esta publicación podrán ver todas las actividades educativas que hemos programado en vivo y el programa de cada uno de los conciertos en línea se puede descargar desde aquí

¡Los esperamos a todos!


25 de julio de 2022

Concierto de gala de Philippe Cuper en Lima. CLARIPERU

 


El destacado clarinetista francés Philippe Cuper se presenta por primera vez en el Perú en un concierto de gala que organiza Clariperu en la ciudad de Lima.

Este concierto especial será el 6 de agosto a las 7:30pm en el Auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú (Calle Barcelona 240, San Isidro) y contará con la participación del Cuarteto de Cuerdas de Clariperu y los maestros Alan Espinoza, Juan Juárez Sandoval, Luis Vargas, Carlos Bello y Marco Antonio Mazzini.

Para asistir a este concierto los interesados deben de separar un asiento por medio de este formulario preparado por el Colegio de Ingenieros del Perú. Los cupos son limitados (y en la pregunta que dice "Especialidad" pueden poner CLARIPERU).

La visita del maestro Philippe Cuper es parte del proyecto "Aula educativa: Francia en Lima" que lidera el clarinetistas peruano Juan Juárez Sandoval y cuenta con el auspicio de Buffet Crampon y Vandoren Paris. Apoyan este proyecto las empresas e instituciones Maderas&Metales, Sinergia Perú, Alianza Francesa de Lima y el Colegio de Ingenieros del Perú.

¡Los esperamos este sábado 6 de agosto en este concierto especial!

15 de julio de 2022

Se anuncia el Festival Internacional de Clarinete Yuuban 2022. CLARIPERU

Festival Internacional de clarinete de Yuuban en México, Veracruz, clariperu

Del 28 de noviembre al 2 de diciembre se llevará a cabo el Festival Internacional de Clarinete Yuuban en Xalapa, México, un gran evento que ofrece diversas actividades educativas y concursos. Las sedes del festival serán el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz y la Facultad de Música de la  Universidad Veracruzana. Les compartimos detalles del festival y los invitamos a inscribirse y tomar parte de esta propuesta musical.

 MAESTROS INVITADOS 

Este festival tiene como invitados a los siguientes maestros nacionales e internacionales:

. Federico Palacios (Uruguay)

. Marcus Lander (Brasil)

. Luis Miguel Balseca (México)

. José Contreras (México)

. Philippe Cuper (Francia)

La maestra Kathya Galleguillos (Chile) participa en el festival como recitalista invitada. Además de las clases maestras y conciertos programados, el festival organiza las "Clínicas de reparación de instrumentos de viento" que estarán a cargo de la especialista Raquel Berruezo.

  





 COSTOS 

Los precios para participar de las diferentes actividades del festival son los siguientes (en pesos mexicanos):

Ejecutante (participación como activo a todas las clases maestras y acceso a los conciertos).

- $850 si se separa el cupo antes del 28 de noviembre

- $950 si se paga luego del 28 de noviembre

Oyente (acceso a escuchar todas las clases maestras y los conciertos)

- $750 si se separa el cupo antes del 28 de noviembre

- $850 si se paga luego del 28 de noviembre

Ejecutante VIP (kit vip de regalo, participación en las clases maestras, acceso a recitales y conciertos, meet&greet, participación en el concurso "La caja fuerte").

- $950 si se separa el cupo antes del 28 de noviembre

- $1100 si se paga luego del 28 de noviembre


 CONCURSO PARA CUARTETOS DE CLARINETES 

El festival organiza un concurso de música de cámara, dedicado en esta ocasión a los cuartetos de clarinete. Esta actividad será presencial y la edad límite para participar es de 30 años. Las obras obligatorias son el Cuarteto para clarinetes de A. Uhl y el Cuarteto n° 1 de S. Osborn. Más detalles sobre costos de inscripción, jurado, premios e inscripción se puede encontrar en esta publicación oficial del festival


 CONCURSO DE COMPOSICIÓN PARA CLARINETE Y ORQUESTA DE CÁMARA 

Este concurso está dirigido a compositores mexicanos mayores de dieciocho años o extranjeros de la misma edad que puedan acreditar su estancia legal en México por al menos tres años. La obra a competir debe ser inédita y enviada  bajo seudónimo, así como estar inspirada en la música de México (de cualquier región o género popular mexicano). Los premios incluyen grabaciones con las orquestas Filarmonía, ROZST y la Filarmónica de Xalapa ORFIX.

Más detalles sobre el costo de participación, criterios de evaluación y premios, se encuentran en esta publicación oficial del festival.

Otros detalles sobre el festival se pueden encontrar en su página oficial de Facebook e Instagram a las cuales los invitamos a seguir para estar al día de las novedades del evento. ¡Les deseamos a todos muchos éxitos!


4 de julio de 2022

Partitura: dúos para dos clarinetes de Jean Carnaud. CLARIPERU


El compositor francés Jean Carnaud (1781 - 1861) escribió durante su vida varias obras para diferentes combinaciones instrumentales, algunas de ellas con títulos muy originales como "El acorde perfecto", "Lo que quiero y lo que no quiero", "Mi vecindario" y "Nos equivocamos a cualquier edad".

Dentro de su catálogo de obras pedagógicas figuran dos métodos para clarinete. Uno de ellos fue publicado en 1829 con el título "Nuevo método para el clarinete moderno de 6 y 13 llaves". El segundo método (cuya fecha de publicación no hemos encontrado) se titula "Método para el clarinete de 6 y 13 llaves". Es en este segundo método que se incluyen seis dúos que son ideales para alumnos que recién se inician con el clarinete y que hemos editado especialmente para nuestra comunidad.

Los dúos se pueden descargar gratuitamente desde aquí y son de libre distribución. ¡Comparte este material con tus colegas y alumnos!

20 de junio de 2022

VENN: la nueva propuesta en cañas de D'Addario


El nombre D'Addario nace oficialmente en el año 1974 pero sus inicios como empresa musical se remontan a comienzos de 1900, cuando dos hermanos se mudaron a Estados Unidos y comenzaron un negocio con la fabricación de cuerdas para guitarras, que por 1930 estaba en auge. 

Desde entonces, esta empresa se ha caracterizado por crear productos de gran calidad que  ofrecen soluciones prácticas para músicos de todo nivel. Uno de sus productos más solicitados son las cañas para instrumentos de viento. Es así que hoy en día, los clarinetistas podemos escoger nuestra caña ideal entre varios modelos contrastantes: Reserve, Reserve Classic, Evolution, Mitchell Lurie, La Voz, Plasticover, Royal y la famosa Rico.

Recientemente, D'Addario ha lanzado al mercado una interesante propuesta para clarinetistas: una caña sintética llamada VENN. Este tipo de cañas se están popularizando en el mundo ya que son una excelente alternativa para clarinetistas que trabajan tocando por periodos largos de tiempo. Muchos clarinetistas profesionales de orquesta también las usan regularmente. Además, las cañas sintéticas siempre están listas para tocar y tienen una durabilidad mayor que una caña regular. Pero como veremos a continuación, VENN es una alternativa innovadora que nos ha sorprendido. 


 MATERIALES 

Las cañas VENN se diferencian de otras por el material de construcción, una mezcla entre fibras poliméricas, resina y caña orgánica, es decir, las cañas VENN no están creadas enteramente de material sintético. Y una característica de las fibras poliméricas es su extraordinaria estabilidad térmica, lo cual hace que las cañas VENN soporten grandes cambios de temperatura, sin que afecte su rendimiento. Este conjunto de materiales la destacan en el mercado.

 RESPUESTA 

Hemos podido probar las cañas VENN en números 2.5, 3 y 3.5. La respuesta es muy buena, la sensación de tener una caña sintética desaparece luego de tocarla por unos buenos minutos. La respuesta es bastante homogénea en todo el registro y el sonido es sorprendentemente familiar a si usáramos una caña tradicional. Estamos seguros de que la experiencia de cada clarinetista será diferente a la nuestra, debido a factores como la boquilla que usen y la manera individual de emitir el sonido por el clarinete. Es posible que encuentren la caña un poco más delgada de lo que esperan, por lo que les recomendamos probarlas antes de hacer la compra y asegurarse que tienen el grosor/número ideal. 


 ASPECTO 

Las cañas VENN lucen como una caña natural y su peso es un poco más ligero comparado con el de una caña tradicional.  El esfuerzo que ha realizado D'Addario para ofrecer una hermosa caña es sobresaliente.


 PRESENTACIÓN 

Cada caña se encuentra empaquetada en una caja de lujo que en su interior resguarda el producto protegido por un estuche de plástico. Al abrir la caja se puede encontrar una ranura al lado derecho para que cómodamente se pueda extraer la caña, lo cual es un detalle muy práctico del diseño. La presentación es francamente impresionante. 

No nos sorprenderá ver que las cañas VENN se conviertan pronto en las favoritas de clarinetistas de todas las edades. Si deseas adquirir una de estas cañas te recomendamos contactar a un distribuidor oficial en tu país. En esta página oficial de D'Addario puedes encontrar tu país y distribuidor. Esta es una caña que recomendamos a todos.

Felicitaciones a D'Addario por esta innovadora alternativa.



19 de mayo de 2022

Se estrenará el concierto para violin y clarinete/clarinete bajo en Argentina de Pablo Thimental. CLARIPERU



El proximo 21 de mayo, la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín estrenará el concierto para violín y clarinete/clarinete bajo del joven compositor Pablo Thimental. El estreno estará a cargo del violinista Gustavo Mulé y el propio compositor en el rol de clarinetista.

Este concierto contribuye de una manera muy original al repertorio de concierto creado en Latinoamérica. La combinación instrumental es bastante inusual y desafía al clarinetista a dominar tanto el clarinete en sib como el clarinete bajo.

Clariperu conversó con el compositor y clarinetista Pablo Thimental para que nos comparta en exclusiva algunos detalles de este importante estreno.


Estimado Pablo, una obra para violín, clarinete/clarinete bajo y orquesta es bastante inusual. ¿Qué te motivó a escribirla?
Me gusta mucho las sonoridades que logra Shostakovich o Stravinsky, por mencionar algunos compositores, donde utilizan solos o fragmentos musicales combinando instrumentos en sus extremos de tesitura. Shostakovich, por ejemplo, escribió en su concierto para violín, un solo para clarinete bajo junto al violín que siempre me gustó tocar. Creo que por eso me interesó componer este concierto.

Si tuvieras que describir tu lenguaje musical como compositor, ¿qué nos dirías?
Mi lenguaje no intenta seguir una línea tradicional y tampoco me preocupa mucho llegar al atonalismo. Estoy buscando y explorando dentro de una línea que no niega el uso de ninguna técnica sea moderna o antigua y estoy tratando de buscar un lenguaje con identidad Argentina y Latinoamericana.

¿Quiénes han sido tus maestros de clarinete y composición?
Mis maestros de clarinete fueron Mariano Rey y Rolando D'hellemmes. En cuanto a composición, estudié y sigo perfeccionándome con Roberto Pintos.

Dominar el clarinete y el clarinete bajo demanda mucha dedicación, al igual que componer grandes obras. ¿Cómo organizas tu tiempo como intérprete y compositor?
Organizar el tiempo es lo más complejo. Yo escribí mucho durante la pandemia donde nuestra actividad se vio paralizada ya que no había conciertos ni espectáculos. Ahora se me está complicando para poder tener continuidad como compositor pero estoy empezando a grabar y tocar las composiciones que escribí en la pandemia. A la vez trato de seguir escribiendo pero a otro ritmo.

¿Cómo van los ensayos con el violinista Gustavo Mulé y con la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín?
Gustavo Mulé es un fantástico violinista, lo cual hace que sea fácil y agradable tocar junto con él, además hace veinte años que somos compañeros en la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.
Con respecto a la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín ya empezamos a trabajar. Los músicos están conociendo la obra y de a poco se va armando.

¿Qué nos puedes decir sobre tu concierto para violín y clarinete/clarinete bajo?
El concierto tiene tres movimientos (Allegro, Adagio, Allegro) y una duración aproximada de diez minutos. Lo escribí en un mes aproximadamente aunque después fui haciendo algunos retoques. Tiene pasajes muy rítmicos y enérgicos con un cierto toque folklórico que contrasta con un adagio muy melancólico y triste, por describirlo de alguna manera. También es una obra pensada y concebida en un lenguaje tonal con algunos recursos y tratamientos más modernos. El orgánico de la orquesta es: 1 flauta, 2 fagotes, 2 cornos, xilofón, timbal y cuerdas.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes clarinetistas de nuestra comunidad?
Que la música es hermosa, que estudien y sobre todo que disfruten de poder tocar y transmitir un mensaje a través de un instrumento. Que difundan nuestro legado cultural al igual que las obras que vienen de Europa. Nuestra música nos da identidad, personalidad y sobre todo pertenencia al suelo latinoamericano.

Le deseamos muchos éxitos a los solistas en este gran estreno. Felicitamos de manera especial a la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín, por incluir música nueva en su ciclo de conciertos. 

18 de mayo de 2022

Convocatoria para integrar el 5to proyecto del Coro Iberoamericano de Clarinetistas. CLARIPERU

Coro Iberoamericano de Clarinetistas de Clariperu. Quinta convocatoria

Clariperu invita a toda su comunidad a participar del 5to proyecto creativo del Coro Iberoamericano de Clarinetistas (CIC). Pueden participar de esta convocatoria clarinetistas de todas las edades y niveles. Al momento, hemos reunido cerca de 2000 clarinetistas en cuatro maravillosos proyectos.

Si deseas ser parte del CIC y participar con tu grabación de audio y video, solo debes inscribirte gratuitamente con este formulario en línea.

El Coro Iberoamericano de Clarinetistas es un proyecto social y artístico que reúne a cientos de clarinetistas de Iberoamérica para realizar proyectos creativos. Cada propuesta musical del CIC está dedicado a un país de Iberoamérica. El 5to proyecto del CIC estará dedicado a Venezuela.
Algunas fechas a tomar en cuenta:

✔ Esta convocatoria estará abierta hasta el domingo 5 de junio. Recibirás las partituras y detalles del proyecto entre el 6 y 8 de junio. 
 ✔ Debes grabar y enviar tu audio entre el 9 y 26 de junio. 
✔ Tus videos creativos los puedes enviar hasta el 10 de julio. 
✔ El 5to proyecto creativo del CIC será estrenado el 13 de agosto, último día del 5to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas 2022 y Día Mundial del Clarinetista.


Cada proyecto del CIC destaca por el compromiso y creatividad de cada uno de los participantes. Nos sentimos muy orgullosos de la dedicación e imaginación de nuestra comunidad. El tema ecuatoriano "Vasija de barro" fue interpretado en diciembre del 2021 y dedicado a todas las personas que fallecieron ese año. En este video puedes ver el resultado de cientos de clarinetistas unidos, quienes dedicaron las imágenes a sus seres queridos.

Además, el Coro Iberoamericano de Clarinetistas es uno de los pocos proyectos clarinetísticos en el mundo que cuenta con su propia revista. Aquí puedes leer la segunda revista del CIC.



16 de mayo de 2022

Concierto para clarinete de Mozart (partitura). CLARIPERU

 


Sobre el Concierto en la mayor para clarinete y orquesta de Mozart hemos escrito mucho, ya que se trata de una de las obras más importantes escritas para el clarinete. En este artículo se puede descubrir su fecha de estreno y las primeras giras donde se escuchó este concierto. En este detallado texto puedes conocer todas las obras de Mozart donde incluye el clarinete y si tienes curiosidad sobre partituras, aquí puedes leer sobre las ediciones Urtext.

La partitura del Concierto para clarinete de Mozart se encuentra en nuestra biblioteca. Desde aquí puedes descargar la parte de clarinete en la y desde este enlace la parte de piano. Comparte esta partitura con tus alumnos y amigos.

¡Feliz práctica!

29 de abril de 2022

Macarena Villarroel será solista con la Orquesta Regional de Tarapacá. CLARIPERU

Macarena Villarroel solista con la Orquesta Regional de Tarapacá. CLARIPERU

La clarinetista chilena Macarena Villarroel ha regresado a su país luego de estudiar en Italia. Llena de nuevas experiencias, se prepara para interpretar el Concierto en la mayor para clarinete y orquesta K 622, junto a la Orquesta Regional de Tarapacá. El concierto se realizará el viernes 29 de abril a las 8:30 p. m en la iglesia San Antonio de Padua.

Les presentamos a esta joven intérprete con esta entrevista exclusiva para nuestra comunidad. 


Estimada Macarena, ¿cómo te sientes ahora que vas a interpretar el Concierto para clarinete y orquesta de Mozart con la Orquesta Regional de Tarapacá?
Quisiera primero agradecer el espacio para esta entrevista, y saludar a toda la comunidad Clariperu que han hecho una labor excepcional en la difusión de material e información para los jóvenes clarinetistas latinoamericanos.

Me siento muy contenta y entusiasmada de poder interpretar el Concierto para clarinete y orquesta de Mozart con la Orquesta Regional de Tarapacá, ya que hace poco me incorporé como primer clarinete de la orquesta y este concierto de solista le da un inicio a esta nueva etapa en mi carrera. 

Para mí, es un momento de mucha felicidad el poder interpretar esta obra ya que en cuanto a conciertos, es unos de los pilares en la formación del clarinetista y hacerlo con la ORT lo hace aun mas especial, en donde me he encontrado con antiguos y nuevos amigos, ya que para mi la música es compartir y que mejor si es entre gente que quieres.

Mozart escribió un concierto que forma parte de la historia del clarinete. ¿Qué es lo que más te atrae de esta composición?
Lo que más me atrae de este concierto es la forma en que Mozart desarrolla los temas y cómo trata a la orquesta y el solista. A diferencia de muchos de sus conciertos, el Concierto para clarinete y orquesta es una de sus últimas obras por lo cual está escrita de una forma un poco más distinta. La orquesta cumple un rol más desarrollado que solo un acompañamiento rítmico y armónico. Sin duda mi movimiento favorito del concierto es el segundo, que para mí es una obra maestra en elementos acotados y puros, logrando una atmósfera mágica casi conectando la música a lo divino. El concierto en sí destaca las cualidades musicales del clarinete, su virtuosidad y calidad de sonido en cada uno de los movimientos. Sin duda es un concierto que nunca te deja de sorprender por los nuevos elementos que encuentras.

¿Nos puedes compartir cómo realizas tu preparación para ser solista con orquesta?
El primer paso al prepara un repertorio y sobre todo de solista es tener una rutina de estudio definida, en donde no se deje de lado los aspectos técnicos, ya que tendemos a veces a lanzarnos sobre un nuevo repertorio y olvidar nuestra rutina diaria de básicos en el clarinete, como nota larga, escalas, arpegios. Son importantísimos para mí y así no perder la forma en el estudio de un nuevo repertorio. 

Dormir bien, tener orden para poder tener una rutina diaria y además no perder los momentos importantes de la vida, como hacer también otras cosas que disfrutas y no perderse en la rutina y el estrés del estudio. Para mí leer, salir a caminar y tener tiempo para descansar son cosas importantes en mi preparación, que me permiten tener un orden mental para así estar en la mejor forma posible cuando llega la hora de estudiar.

¿Es la primera vez que te presentas como solista en Tarapacá? 
Es la primera vez que me presento de solista aquí en la región de Tarapacá, específicamente en Iquique, y ha sido una experiencia muy enriquecedora ya que esta orquesta se vuelve a formar en enero del 2022 y a partir de febrero yo inicié como primer clarinete de este elenco. Ha sido maravilloso trabajar con la orquesta el Concierto para clarinete de Mozart con nuestro director Jonathan Ávila, quien ha hecho un excelente trabajo. Es muy significativo para mí tocar con colegas a quienes estimo y con quienes trabajo siempre, se siente la energía en cada ensayo. Y es un honor para mí poder presentar este concierto a la comunidad de Iquique.

¿Nos puedes contar un poco sobre ti? ¿Dónde te iniciaste con el clarinete y a qué te dedicas actualmente? 
Yo soy de La Serena, estudie en la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, una escuela pionera en su programa musical en Chile. Allí a los diez años elegí el instrumento que me acompañaría hasta el último año de colegio, sin saber aún que me acompañaría toda la vida. Inicio mis estudios del clarinete con el profesor Jaime Navarrete y luego de terminar la enseñanza media, continué mis estudios con el profesor Jorge Levin en Santiago de Chile, en la Escuela Moderna de Música y Danza.

En Santiago inicio mi carrera orquestal con el ingreso a la Fundación de Orquestas, primero en la Orquesta Estudiantil Metropolitana y luego en la Orquesta Nacional Juvenil de Chile, por aproximadamente cuatro años. El rol que cumplió la Orquesta Nacional Juvenil en mi carrera fue tremendo, ya que me preparó para el mundo profesional, ganando experiencia. Además de tener tremendos instructores y directores, es sin duda una de las mejores experiencias formativas. 

Luego de terminar mis estudios en la escuela moderna me fui a estudiar a Módena, Italia, con el maestro Corrado Giuffredi quien fue mi maestro durante tres años. El maestro es una persona increíble, de gran corazón, disposición y estoy muy agradecida de haber tenido la oportunidad de ser su alumna ya que es un artista de primer nivel en todo sentido; tiene una versatilidad impresionante y un sonido que inspira cada vez que se lo escucha tocar. El maestro ha sido una de las grandes influencias musicales en mi vida y gracias a quien también pude crecer mucho como artista. 

También la maestra Anna Maria Giaquinta fue una gran influencia en mí, una gran persona completamente dedicada y preocupada por sus alumnos y con un corazón tremendo además de ser quien me ayudó muchísimo a entrar en el mundo del clarinete requinto. El año 2021 terminé mis estudios en Italia graduándome en el mes de abril, después de eso regresé a Chile y comencé a trabajar como profesora en la Universidad Alberto Hurtado y luego gané la plaza de primer clarinete en la Orquesta Regional de Tarapacá. Así que me muevo en esos dos mundos por ahora entre la enseñanza y la orquesta.

Actualmente, ¿cómo ves el panorama musical en tu país? 
Bueno, el panorama musical en Chile es muy parecido a lo que se replica en muchas partes de Latinoamérica. Es esperanzador ver el talento que existe en el país y las distintas instituciones que intenta encaminar esos talentos. Por ejemplo en Chile, la Fundación de Orquesta quienes hacen una tremenda labor juntando niños a través de todo chile que quieren o ya tocan un instrumento. Veo mucho talento, muchas ganas por parte de las nuevas generaciones. Lamentablemente aún faltan muchos espacios para ejercer la profesión, faltan orquestas profesionales en regiones y reivindicar el trabajo del artista. Pero la esperanza es mayor, cada vez existe mas apoyo más consciencia, más difusión del arte. Mientras los artistas queramos compartir nuestro trabajo siempre habrá esperanza. 

El clarinete cuenta con varios conciertos escritos a lo largo de dos siglos. ¿Qué concierto te gustaría tocar como solista?
En un futuro me encantaría tocar el concierto de Aaron Copland, es una obra muy entretenida que combina dos mundos, dos idiomas musicales en uno. Fue escrito para uno de los más grandes, Benny Goodman. Me encantan todos los elementos que ocupa el compositor en este concierto, así como la instrumentación de la orquesta. La cadencia es una belleza, un concierto muy inspirador para estudiar. La verdad es que el clarinete es un instrumento maravilloso así que disfrutaría de tocar cualquier concierto escrito para él.

¿Que consejo le darías a los jóvenes clarinetistas que aspiran a tener una carrera internacional?
Mi consejo sería tratar de nutrirse lo más posible con todo lo que puedan, leer, aprender otro idioma, aprender un poco de gestión cultural y un poco de marketing. Tener hambre de cosas nuevas, de vivir. Ser rigurosos con su estudio, pero de una manera siempre positiva entendiendo que ningún día es igual al otro y ser ordenados en la rutina. El orden trae de la mano mucha tranquilidad en sí y te permite tener tiempo para hacer muchas cosas. Es muy importante también nutrirnos de otras disciplinas, saber hablar frente a una audiencia, por ejemplo.

Y comenzar con entusiasmo siempre nuevos desafíos, aplicar a todos los festivales posibles, grabarse, contactar a profesores, tomar clases en otros idiomas, mantenerse activos. Muchas veces los festivales nos dan la oportunidad de conocer gente de todos los países y profesores que quizás en el cotidiano no tendríamos la facilidad para contactar, y esto te abre el mundo a conocer a algún maestro que puede ser tu profesor a futuro en otro lugar del mundo.


Agradecemos a Macarena Villarroel por esta entrevista y le deseamos muchos éxitos en su concierto junto a la Orquesta Regional de Tarapacá.

26 de abril de 2022

Gonzalo Quintero estrenará un concierto para clarinete bajo y banda sinfónica. CLARIPERU


El clarinetista Gonzalo Quintero es uno de los grandes representantes del clarinete bajo en Colombia. Ganador del I Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo y activo músico, Gonzalo ha dedicado gran parte de su carrera a difundir la música latinoamericana escrita para el clarinete bajo.

El próximo jueves 28 de abril a las 6:30 p. m. en el Teatro Bicentenario de Zipaquirá, Gonzalo estrenará el concierto para clarinete bajo y banda sinfónica Bajo un capricho, escrito por el joven compositor colombiano  Jhon Nava. El concierto estará a cargo de la Banda Sinfónica Especial de Tocancipé, una de las agrupaciones sinfónicas más importantes de Colombia que ha obtenido importantes logros en concursos nacionales e internacionales. La banda será dirigida por el maestro Camilo Linares.

Clariperu conversó con el solista sobre su preparación para este importante estreno, así como la colaboración que sostuvo con el compositor y su opinión sobre el clarinete bajo en Latinoamérica. 

Jhon Nava ha escrito uno de los pocos conciertos para clarinete bajo escritos en Latinoamérica. ¿Cómo te sientes al tener esta oportunidad de difundir el clarinete bajo y la música de tu país?
Quiero agradecer a la asociación Clariperu por esta entrevista y felicitarles por su sobresaliente trabajo en torno al clarinete y más aún con el clarinete bajo. Con seguridad el mundo reconoce esta loable labor.

Primero darle un infinito agradecimiento a Jhon Nava por esta composición. Lo conozco como un amante del clarinete bajo pues es un gran intérprete del mismo. Y es que él sabe lo importante que es su composición pues es un aporte muy significativo al escaso repertorio como solista, acompañado por banda sinfónica.
 
Para mí es un honor poder ser parte de esta historia pues estas invitaciones son poco usuales, precisamente por la escasez de repertorio de este estilo solista. Me siento con toda la disposición y el entusiasmo de interpretar este concierto. Este tipo de ejercicios compositivos debe trascender a quienes lo practican, para que crezca potencialmente el repertorio del clarinete bajo en Colombia y en Latinoamérica.

El estreno de un nuevo concierto para clarinete bajo es una ocasión muy especial y al mismo tiempo, un compromiso muy serio de parte del solista. ¿Cómo te estás preparando para el estreno del concierto Bajo un capricho?
Está muy bien llamado un estreno mundial pues tiene una gran calidad y vale esa talla. Para mí ha sido un gran reto el montaje pues el compositor supo aprovechar muy bien el amplio registro que el instrumento tiene. Una composición que demuestra una conducción melódica muy clara y una orquestación precisa, adaptada al timbre y color del instrumento. 

Mi preparación ha tenido varios momentos, empezando desde la disposición inmediata para aceptar positivamente ser el solista, una preparación mental y física, pues es un concierto exigente. Y por supuesto una preparación musical que va desde el análisis de sus movimientos y secciones, lectura de la orquestación, y montaje de las partituras de solista, leerlas e interpretarlas.

¿Nos puedes compartir tus impresiones sobre esta nueva obra?
Una atractiva obra musical divida en tres movimientos con una duración de casi veinte minutos en total.

El primer movimiento y más extenso, con una duración aproximada de once minutos, a 4/4 y algunas secciones a 5/4. Utiliza mayormente el registro agudo llegando en algunos fragmentos hasta un si 4, sin descuidar el característico registro medio - grave, con ciertos colores melódicos de heroísmo y también de melancolía.
 
El segundo movimiento tiene una estructura clara ABA, en donde se evidencia una buena mezcla entre el clarinete bajo y los instrumentos graves de la familia de los bronces.
 
El tercer movimiento, escrito a 3/8, muy enérgico y con un recurso compositivo muy interesante, utilizando notas pedales graves en el registro 1 y melodías en el registro 4-5, recurso que también se evidencia en el primer movimiento. Y para su final reexpone el tema de apertura del primer movimiento, esta vez conduciendo enérgicamente pasajes virtuosos para cerrar contundentemente.

¿Has tenido la oportunidad de colaborar directamente con el compositor?
Casualmente nos conocimos cuando él me pidió algunas sesiones de clases de clarinete bajo virtuales pues vivimos en ciudades diferentes. Al final de estas sesiones me notificó de su trabajo compositivo dirigido al clarinete bajo y entonces entendí que su interés por este aporte musical iba más allá de simplemente escribir, pues se apoderó de las posibilidades que el instrumento tiene. A partir de eso, Jhon me fue compartiendo sus avances y con gusto pude darle mis observaciones. 

¿Por qué consideras que existen tan pocos conciertos para clarinete bajo compuestos en nuestro continente?
En mi país particularmente somos pocos los intérpretes que le hemos dedicado esa importancia que tiene el clarinete bajo. Descubrir y dominar con disciplina sus amplias posibilidades es la primera tarea, la segunda es incentivar a los compositores para que fijen su mirada a estas posibilidades y que dediquen su concentración al clarinete bajo, que cambie el concepto errado de ser un complemento orquestal y se visualice como un solista con piano, con orquesta, con banda, en fin, con cualquier combinación instrumental, teniendo la certeza que el clarinete bajo responderá como un verdadero protagonista. Así que, la tarea también está en nosotros los intérpretes. 

¿Qué consejo le darías a los jóvenes clarinetistas bajos que serán solistas con banda sinfónica?
Ser solista de un concierto es un deseo que todos los músicos tenemos. Pero la satisfacción es mayor si se es solista de un concierto para clarinete bajo y se debe asumir con orgullo, pues es claro que este tipo de oportunidades no se pueden dejar pasar y debe ser una gran vitrina para también decirles a los compositores, este es el clarinete bajo y es un estupendo instrumento solista.

Clariperu le desea muchos éxitos al maestro Gonzalo Quintero en este gran concierto que contribuye a la difusión del clarinete bajo y la música actual creada en Latinoamérica. También felicitamos al compositor Jhon Nava por este gran aporte al repertorio del clarinete bajo latinoamericano.