- Ana María Perez (España) - Miércoles 22 julio
- Gamaliel Mejía (El Salvador) - Jueves 23 julio
- Osvaldo Lichtenzveig (Argentina) - Viernes 24 julio
- Ana Catalina Ramírez (Costa Rica) - Sábado 25 julio
- Alan Espinoza (Venezuela) - Lunes 27 julio
- Diana Gallegos (Ecuador) - Martes 28 julio
- Manuel Hernández (México) - Miércoles 29 julio
- Mónica Díaz (Uruguay) - Jueves 30 julio
- Benjamin Vilte (Argentina) - Viernes 31 julio
- Carlos Cabrera (Chile) - Sábado 1 agosto
- Carlos Bello (Venezuela) - Lunes 3 agosto
- Armando Espinoza (Perú) - Martes 4 agosto
- Gonzalo Quinteros (Colombia) - Miércoles 5 agosto
- Camila Barrientos (Bolivia) - Sabado 8 agosto
- José Cabrera (Paraguay) - Lunes 10 agosto
- Marina López (Argentina) - Martes 11 agosto
- Hugo Rodriguez (España) - Miercoles 12 agosto
- Any Matamorros (Honduras) - Jueves 13 agosto
- Paula Pires & Marcus Lander (Brasil) - Viernes 14 agosto
- Lara Diaz (España) - Sábado 15 agosto
- Alexis Fong (Panamá) - Lunes 17 agosto
- Marcos Represas (España) - Martes 18 agosto
- Dianelys Castillo (Cuba) - Miércoles 19 agosto
- Guillermo Marín (Colombia) - Jueves 20 agosto
- Luis Vargas (Perú) - Viernes 21 agosto
Mostrando entradas con la etiqueta clariperu-venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clariperu-venezuela. Mostrar todas las entradas
19 de julio de 2020
La programación de las entrevistas es la siguiente:
20 de junio de 2014
La Historia del Soldado de Igor Stravinsky
Posted on 8:05 a. m.by Unknown
En días pasados tuve la maravillosa experiencia de tocar esta obra en la versión para siete instrumentos, narrador y bailarines. Una verdadera obra de arte, espero muy pronto presentarles el video de esa versión, aquí les comparto un análisis de los movimientos más emblemáticos de la versión de trío:
Nacido en 1882
en Oranienbaum (actual Lomonosov) en Rusia, su formación musical le llevó a
Francia, y los años de la
Primera Guerra Mundial los pasó en Suiza, pero nunca dejó
atrás la inspiración que le daba la cultura folclórica de su país natal.
Hoy es
considerado uno de los compositores más emblemáticos de la música del siglo XX debido a
su revolución en el ámbito de:
- El ritmo, la instrumentación y la armonía en menor grado, integrando en sus composiciones elementos musicales folclóricos y litúrgicos de Rusia.
- El ritmo, la instrumentación y la armonía en menor grado, integrando en sus composiciones elementos musicales folclóricos y litúrgicos de Rusia.
- Se observa un
marcado uso de las asimetrías rítmicas, melódicas y tratamientos armónicos arcaicos, matices
sonoros extremos e instrumentaciones insospechadas.
- Realiza cambios tanto de ritmo como de forma.
Todo esto ya se materializa en “La
Consagración de la Primavera ” (1913), su obra más importante.
Todo esto ya se materializa en “
Veamos más de cerca algunas de las características propuestas por Stravinsky dentro del repertorio del clarinete, mediante el análisis de tres movimientos (I-II y IV) de “
Análisis Formal del I - II y IV Movimiento de ‘
de
la versión para Clarinete, Violín y Piano de Igor Stravinsky
Una obra teatral
y musical con referencia a las circunstancias históricas de la época,“La
historia del soldado” es una de las piezas más interesantes que Igor Stravinsky
haya creado, con ella inicia una fase creativa en la que se dedicó a lo
pequeño, es decir, creó piezas para conjuntos de pocos músicos que contienen
ideas melódicas mínimas y la menor cantidad de compases, pero a la vez se trata
de una prueba de que estaba abierto a las tendencias musicales de su tiempo.
El contenido de
“La historia del soldado” tal como lo mencionamos anteriormente, está
relacionado con las circunstancias políticas y sociales de su época, lo que mantiene
íntegro y en pie al hombre en la guerra son objetos simbólicos que lleva
nuestro protagonista: una foto como testigo del amor, la imagen de un santo (porque
la religión ofrece protección frente a la crueldad) y el violín (la música para
no perder la alegría del ánimo), este instrumento simboliza no sólo su alma,
sino también su pasado, una infancia violada en la guerra.
El estreno de
esta obra, a pesar de que prácticamente todos los teatros europeos estaban
destruidos, se realizó en 1918 en Laussane.[1]
La historia
relata un episodio de la vida de un soldado quien está camino a su casa para
pasar dos semanas de vacaciones junto con su madre y su novia, en su mochila no
lleva más que una foto de ella, de un santo y un violín que evidentemente representa su alma. Mientras está caminando, se encuentra con el diablo que le
persuade de cambiar este violín por un libro, aunque no sabe leer.
Finalmente, el
soldado acepta, pero como el diablo tampoco sabe tocar el violín, el soldado se
deja convencer de ir por tres días a su casa, donde ambos la pasan
extremadamente bien, pero cuando finalmente vuelve a su pueblo, se da cuenta de
que estos tres días resultaron tres años, por lo cual nadie le reconoce ni
quiere, su novia está casada y con dos hijos. Engañado, queda solo con la
riqueza que le trajo el libro del diablo, pero su identidad, su alma y sus
amores, parecen perdidos para siempre.
Decide
exiliarse y en el país extranjero se le presenta incluso una posibilidad de
recuperar su felicidad: en la corte real se encuentra una princesa enferma, el
soldado entra como médico; tras haber realizado un juego de cartas con el mismo
diablo, en el cual pierde todo su dinero, recibe de vuelta su violín y debido a
la magia de la música sana a la princesa y se casa con ella. No obstante no se debe dar por vencida la fuerza del
demonio...
Esta obra casi
no se deja clasificar porque contiene elementos de todo tipo: rag-time, vals, pasos dobles,
tango y distintas formas de música, sin embargo podemos decir que se trata de
una suite musical de varios movimientos, que eventualmente pueden ser
representados con teatro o ballet, por tratarse de una mezcla de teatro, música
y poesía.
El baile de los novios, como hemos decidido llamar al IV movimiento, es una coreografía que reúne los estilos de danza más populares y difundidos en 1918 –tango, vals y ragtime– y en la cual los intérpretes se muestran felices, incluso pueriles con saltos y una mímica chistosa que induce la risa del público.
La presentación del diablo, agrediéndose a través de las palabras con el narrador, acentúa el carácter poético del texto que fue escrito por Charles Ferdinand Ramuz.
El baile de los novios, como hemos decidido llamar al IV movimiento, es una coreografía que reúne los estilos de danza más populares y difundidos en 1918 –tango, vals y ragtime– y en la cual los intérpretes se muestran felices, incluso pueriles con saltos y una mímica chistosa que induce la risa del público.
La presentación del diablo, agrediéndose a través de las palabras con el narrador, acentúa el carácter poético del texto que fue escrito por Charles Ferdinand Ramuz.
A continuación
les presentamos tres esquemas de los movimientos analizados de “La Historia del Soldado”:
I
movimiento
|
“
|
||
Forma
|
A + A’ + B + codeta
|
||
Evento
|
Lugar (compás)
|
Tonalidad
|
Particularidad
|
Sección A |
1 al 28
|
Acordes de Db – Bb –Eb – G – B – luego
un bajo ostinato de G – D7.
|
La mano derecha del piano y el
violín junto a la mano izquierda del piano y el clarinete exponen el motivo a durante los compases 1 y 2, el piano
responde con la introducción de un bajo osbtinato sobre las nota (G y D7) mas tarde en el compás 6 el mismo motivo es
variado. En el numero 2 grande
(compás 18) el clarinete expone un nuevo motivo
b protagonista.
En el compás 20 y prácticamente al unísono
y octavas paralelas (si no fuera por la intervención de la mano izquierda del
piano con el bajo osbtinato) se escucha un nuevo motivo c que define la médula de la sección siguiente (B) en el compás 59 al que el clarinete responde con un
ritmo parecido al del compás 12. El
piano repite el motivo expuesto anteriormente por el clarinete en el numero 2
grande y es secundado por este mismo remedándolo.
|
Puente
|
Anacruza del
compás
29 al 42
|
G – pedal
sobre D
|
El violín repite solo las notas
descendentes del motivo b mientras
el clarinete se queda sobre un mi (7ma del bajo del piano) y la
mano derecha del piano responde con una melodía en saltillo, luego en el
compás 31 repiten la misma célula descendente de este motivo b, el piano continúa con su melodía propuesta
anteriormente mientras el violín realiza acordes para marcar el ritmo, de
esta manera siguen variando el motivo
b de la primera sección A
hasta llegar al numero 4 grande que introduce una nueva sección mas
desarrollada.
|
A’
|
43 al 58
|
Bajo ostinato G – D7
|
El clarinete repite el motivo b en el registro agudo del instrumento
y el piano responde a contratiempo, luego en el numero 5 grande el violín
impone el ritmo mientras el clarinete y la mano derecha del piano cantan una
melodía parecida al motivo a (compás
1 y 2) a manera de desarrollo y el piano responde al final de esta sección
con el mismo motivo b y es reafirmado
por el clarinete, finalmente culmina con dos compases de bajo ostinato del
piano que introducen la entrada incisiva del clarinete en la sección B.
|
Sección
B
|
59 al 78
|
Bajo
ostinato G – D7
|
Es nueva sección consta de una frase
de siete compases construida sobre el motivo
c de la sección A; es
expuesta por el clarinete y la mano derecha del piano lo acompaña con una
distancia de 2 octavas por debajo de la línea melódica del clarinete,
mientras el violín realiza acordes que marcan el pulso de la melodía; luego
el clarinete responde en el registro medio y posteriormente se repite en el
numero 7 grande (compás 66) modificando apenas el ritmo (agregando por
ejemplo una negra a la frase literal y eliminando el saltillo del compás 62).
|
Codeta
|
79 al 84
|
D - B7 – A7
|
Comienza con un motivo rítmico muy
corto en el clarinete, mientras el violín impone
el pulso de negra con acordes y el piano toca un constante D7 que termina
en el antepenúltimo compás, luego finaliza con el mismo ritmo que comenzó el
movimiento.
|
II
movimiento
|
“El Violín del Soldado”
|
||
Forma
|
A + B + A’
|
||
Evento
|
Lugar (compás)
|
Tonalidad
|
Particularidad |
Sección
A
|
1 al 30
|
G mayor
||: I-V-II-I :||
|
El piano comienza con un bajo
ostinato a lo largo de toda esta sección sobre el I- V- II y I grado de sol
mayor.
Luego el violín entra en la anacruza del 3er compás
con un motivo a en doble cuerdas que protagonizará toda
esta sección y será el centro del tema I y el clarinete finaliza esta primera
frase en el compás 20; el violín continua con sus acordes en doble cuerda y
repite el consecuente del tema I (compás 15 al 18) pero esta vez lo
interpreta una octava por encima del original y termina con un nuevo motivo b (mas adelante escucharemos un mayor
desarrollo de este motivo en el III movimiento “El pequeño concierto”)
|
Sección
B
|
30 al 52
|
G mayor
I-V-II-I … II … IV …, (III/V)…
|
El piano continua por 3 compases con
su bajo ostinato que lo representa durante toda la sección anterior, el
violín vuelve a tocar el motivo a,
y el clarinete aparece con una nueva célula, el piano remeda al clarinete en el compás 33
y mas adelante en el compás 35 con anacruza hasta el compás 53, el clarinete
sale a relucir con una nueva frase (Tema II). Mientras, el violín sigue
respondiendo con su motivo a, y el
piano mantiene la célula expuesta por el clarinete anteriormente y la amplía
en una escala en el compás 36-
|
Puente
|
53 al 76
|
G mayor
II-I…I
|
El violín responde al tema II
expuesto por el clarinete mientras el piano lo acompaña con los grados
descritos en la casilla anterior, luego el clarinete entra al unísono con el
piano en el compás 61 con un motivo expuesto anteriormente
por el violín y este mismo lo repite en el compás siguiente, continúa en el
compás 68 con el motivo b en doble
cuerdas antes de la entrada del clarinete
en el compás 70 e incluso acompaña a este con el mismo motivo b, el clarinete hace su
entrada con un nuevo motivo similar a la segunda parte del tema II, mientras
el piano está en silencio hasta el compás 73 cuando decide remedar el motivo b del violín y este último (el
violín) repite el motivo del clarinete del compás 70, finalmente esta sección
termina con una escala del clarinete en súbito forte.
|
Sección
A’
|
76 al 106
|
G mayor
||: I-V-II-I :||
|
Repite casi textual la sección A,
pero con algunas variantes, incluso emplea la misma cantidad de compases (30)
que esta primera sección, pero esta vez culmina con un motivo en el violín que interrumpe al movimiento de manera súbita.
|
IV
movimiento
|
“Tres Danzas: tango, valse y ragtime”
|
|||
Danza
|
Tango
|
|||
Forma
|
A + B + A’
|
|||
Evento
|
Lugar (compás)
|
Tonalidad
|
Particularidad
|
|
Sección
A
|
1 al 30
|
Acordes de
Db y F# (enarmónico de Gb)
|
Sobre un mismo bajo ostinato del
piano, se impone el
ritmo del tango, se destaca el violín como el gran solista de esta danza.
|
|
Puente
I
|
30 al 34
|
Ídem a la
sección anterior
|
El clarinete hace su aparición en el
compás 30, con un figuraje similar al expuesto por el violín en los dos
compases anteriores y se queda junto con él sobre una nota larga
estableciendo un pedal sobre do y re (2das paralelas), mientras el piano
continúa con su bajo ostinato.
|
|
Sección
B
|
34 al 41
|
Ab mayor
|
Nuevamente el violín sale a relucir
como solista de la danza con una frase similar a la expuesta por el clarinete
en “El Pequeño Concierto” entre
los compases 54 al 70 de dicho movimiento, pero esta vez lo hace el violín en
una tonalidad distinta y con algunas variaciones mientras el clarinete lo
acompaña con una misma secuencia de notas en el registro grave y el piano se
mantiene en silencio.
|
|
Sección
A’
|
42 al 55
|
||: Ab-G#-f#
:||
|
El piano vuelve a imponer el ritmo
de la danza, pero esta vez lo hace sobre la tonalidad de Ab (I y VII),
mientras el violín repite la misma sección
A pero variada.
|
|
Puente
II
|
56 al 59
|
||:G#-F# :|| Bb- G#-F#-A-Bb-F#-D7
|
El clarinete repite el mismo
arabesco del puente I pero esta
vez lo hace 2 veces y lo utiliza para modular a otra tonalidad; por su parte
la nota larga que ejecutaba junto con el violín, la realiza mas corta y a
distancia de 4ta en lugar de una 2da paralela y El piano va modulando hacia
la tonalidad de E mayor.
|
|
Transición
de Danza I
|
60 al 73
|
||: C#-F#
:||
|
El clarinete varía el motivo
expuesto en la sección B para
acompañar al violín, y este último repite la frase del movimiento anterior
(El pequeño concierto) en otra tonalidad; mas tarde en el compás 66 el
clarinete deja de tocar para que el violín culmine la danza de manera similar
al comienzo de la misma.
|
|
Danza
|
Valse
|
|||
Forma
|
A
( ||:
a + b :|| ) + B (interludio)+ A’ (a’’’ + b’’’)
|
|||
Sección A |
Motivo a
|
74 al 80
|
C mayor
||: I-V :||
|
El piano sigue imponiendo el ritmo
que caracteriza a las danzas con su claro y ostinato bajo en ¾ que reposa
sobre el I y V grado de la tonalidad de C mayor, mientras el violín se
destaca como el protagonista de la obra exponiendo la melodía principal
|
Motivo b
|
80 al 83
|
C mayor
||: II-V :||
|
Cambia el bajo del piano y el violín
expone el motivo b consecuente del anterior y el piano culmina con un compás de
I y V grado de mayor.
|
|
Motivo a’
|
84al 95
|
C mayor
||: I-V :||
y
||: II-V :||
|
Esta vez lo desarrolla un poco más
que la primera vez que lo expone.
|
|
Motivo b’
|
95 al 98
|
C mayor
||: I-V :||
||: II-V :||
|
En esta oportunidad el violín lo
interpreta una octava por encima del motivo b original y el piano termina con un compás en la
tónica y en súbito forte.
|
|
Motivo a’’
|
99 al 104
|
C mayor
||: I-V :||
y
||: II-V :||
|
Motivo
ha
variado, pero esta vez lo realiza mas
reducido.
|
|
Motivo b’’
|
104 al 105
|
C mayor
||: I-V :||
|
Al igual que el motivo anterior,
este también se repite mucho mas corto, que los anteriores motivos b y esta vez lo concluye el
clarinete cuando hace su primera intervención en el valse.
|
|
Sección B |
Interludio |
106 al 128 |
C mayor
I-V-II-V…
I-V-IV-VII-IV…II-V
I-V…
|
Más elaborado a nivel armónico y
utiliza los mismos motivos a y b e incluso los desarrolla intercalándolos con
las dobles cuerdas percusivas del violín, además el clarinete hace un solo
muy corto de 3 compases (compás 113 al115); finalmente el piano culmina con
su característico acorde en sF.
|
Sección A |
Sección
A’
Motivo a’’’
|
129 al 139
|
C mayor
II-V-I-V…
|
Nuevamente varía el motivo a protagonista.
|
Sección
A’
Motivo b’’’
|
139 al 143
|
C mayor
||: II-V :||
y
||: I-V :||
|
Lo comienza el violín y lo termina
el clarinete, luego el violín y el piano hacen un acorde conclusivo y el
piano lo repite solo, en el compás siguiente.
|
|
Transición
de Danza II
|
144 al 187
|
C mayor
||: II-V :||
y
||: I-V :||
|
Se trata de desarrollar los mismos
motivos a y b pero desglosándolos en el ritmo hasta lograr conectar el valse
con el ritmo del ragtime, además el clarinete realiza una mayor intervención
en esta parte del movimiento con hermosas melodías que desplazan el 3/4 al
pulso de la corchea.
|
|
Danza
|
Ragtime
|
|||
Forma
|
Libre
= A + B + interludio (Bloques I y II) + B + A
|
|||
Exposición |
Sección
A
|
188 al 202
|
D mayor
(I-V-I-II-V-I…)
|
Nuevamente el piano se destaca sobre
un bajo ostinato ejecutando el primer grado, la dominante de la tonalidad
(dejando bien en claro el centro tonal en D mayor, sin embargo mas adelante en el compás 199,
interpreta casi al unísono con el clarinete y el violín el final de la frase
expuesta por este último.
El violín interpreta con algunas
variantes la melodía principal que había expuesto anteriormente en los
compases de
|
Sección
B
|
203 al 227
|
D mayor
|
El clarinete se destaca como el
protagonista del principio de esta sección, mientras el violín realiza un
contracanto y el piano acompaña con algunos motivos cortos de la melodía
principal.
Mas adelante
en el compás 208 el violín impone una célula que se repetirá a lo largo de
esta sección b, a la que eventualmente el clarinete y
piano responderán, luego el violín se queda solo con este motivo desde el
compás 213 al 218 y se repite nuevamente la frase del comienzo pero un tanto
variada.
|
|
Interludio |
Bloque
I
|
228 al 242
|
V grado de D
mayor
|
El violín mantiene su posición de solista
pero el clarinete sale a relucir en el compás 231 y luego el violín retoma la
melodía en el compás 235, manteniendo ambos los ritmos característicos del
ragtime expuestos anteriormente en las melodías de las secciones A y B.
|
Bloque
II
|
243 al 250
|
B-Bb
|
El violín continúa con su línea
melódica mientras el clarinete acompaña con corcheas y apoyaturas, y el piano vuelve con sus bajos repetidos
sobre un mismo ritmo, finalmente el piano y clarinete culminan esta sección
central.
|
|
Recapitulación
|
Sección
B’
|
251 al 264
|
V7 grado de D
mayor
|
El violín y el piano retoman aquella
célula rítmica expuesta por el violín en el compás 210 muy característica de
la sección B, y el clarinete
interviene solo al final de esta
parte con el ritmo que respondía eventualmente a esa célula, culminando al
unísono los tres instrumentos con una misma melodía en los compases 263 y 264.
|
Sección
A’
|
265 al 280
|
D mayor
(…I-V-IIV-I)
|
El violín repite la sección A y el clarinete y el piano lo
acompañan de manera activa, destacando
con unísonos partes de la melodía y al igual que la primera vez que se expone
esta sección, el violín y el clarinete terminan con el mismo motivo rítmico
ascendente y el piano
hace cadencia sobre D mayor.
|
Este artículo fue publicado gracias al patrocinio de la prestigiosa marca de cañas y accesorios para clarinete
Suscribirse a:
Entradas (Atom)