11 de octubre de 2008

¿Quiénes somos?

De vez en cuando nos preguntan sobre nosotros: sobre el nombre Clariperu, la gente detrás del nombre e incluso de cuando se inició.

¿Y por qué no contar la historia de Clariperu, así como mencionar a la gente involucrada en ella? Y si, porque no...

Por eso van a encontrar en la portada de Clariperu la famosa frase "Quienes Somos". El texto lo pueden leer desde este enlace directo.

ProClari: Ana Catalina Ramírez

En la última actualización de ProClari - el blog del clarinete en Costa Rica - hay una estupenda nota sobre la joven clarinetista Catalina Ramírez. El texto incluye un par de videos de Catalina, en uno de ellos se le puede apreciar interpretando el "Zarabandeo" de Arturo Márquez. Vale la pena verlo.

Catalina fue alumna del clarinetista americano Jonathan Cohler, y actualmente es la clarinetista principal de la Mississippi Symphony Orchestra.

La nota completa en este enlace.

Nuevo Blog del clarinete y saxofón en Bolivia

Nuestra colega Sarah Mendieta ha creado recientemente un blog dedicado al clarinete y al saxofón boliviano - justamente este espacio se titula "Saxofonistas y clarinetistas bolivianos".

Este nuevo blog será una estupenda ventana para poder contemplar sobre lo que sucede musicalmente en Bolivia, país del cual no hemos recibido muchas noticias todavía.

Les deseamos muchos éxitos con este nuevo espacio en internet, felicitaciones!

10 de octubre de 2008

Nuevo disco del Ensamble Nox

El "Cuarteto para el fin de los tiempos" del compositor Olivier Messiaen, y la obra "9 quatrain II" de Toru Takemitsu han sido grabadas por el Ensamble Nox de Argentina. Alejandro Martín Cancelos es el clarinetista integrante de este estupendo grupo.

En este enlace pueden escuchar algunos fragmentos del disco, y si desean adquirir el disco, lo pueden hacer desdes esta página.

Felicitaciones a Alejandro y a cada miembro del Ensamble Nox - Marta Roca (violín), Martín Devoto (violoncello) y Andrea García (piano).

3 de octubre de 2008

Marina López en concierto con el Trio Euterpe

La estupenda clarinetista argentina Marina López se presenta este mes de octubre con su Trio Euterpe. Un concierto para no perdérselo.
El ensamble ofrecerán los tríos compuestos por L. van Beethoven (Trío Op. 11) y Nino Rota, además del "Verano Porteño" de A. Piazzolla.
Si aún no han escuchado a Marina, pueden hacerlo en esta página en donde se encuentran extractos de su disco "Otro Cantar". ¿La cita? este martes 7 de octubre a las 8:00pm, en el Auditorio de la AMIA (Pasteur 633). La entrada es libre.

Clar-i-Arts en concierto

El ensamble de clarinetes Clar-i-Arts ofrecerá un apetitoso concierto este miércoles 8 de octubre en la Sala de Actos de la Casa de la Cultura de Valencia, en España. El concierto empieza a las 9.00pm.

El programa completo lo pueden ver desde este enlace - el ensamble ha incluído obras de Mozart, Falla, Grieg entre otros compositores. Una excelente oportunidad de apreciar a los diferentes miembros de la familia del clarinete y a la vez disfrutar de buena música. Asis
Publish Post
tencia muy recomendada.

30 de septiembre de 2008

Dúo Dédalo en concierto

El clarinetista español Alberto Ferrer se presenta en el Teatro Rambal este sábado 4 de octubre a las 7.30pm. El recital incluye obras de Leonard Bernstein, Joseph Horovitz, Artie Shaw entre otras.

El Dúo dédalo lanzó su primer disco en el 2001 titulado DÉDALO - Música española para clarinete y piano. Pueden leer los detalles del disco desde este enlace. Si nuestros visitantes aún no han escuchado en acción a Alberto, no se pierdan este video en donde interpreta el Concierto para Clarinete de Artie Shaw.

29 de septiembre de 2008

Soliloquy - L'Orfeo

Como les comentaba hace una semana, mañana martes 30 de septiembre se presentará la revista L’Orfeo (Casa Universitaria del Libro, Orizaba esq. Puebla, col. Roma, Ciudad de México), de la que soy editor y director. Hoy, para Clariperu, les dejo este adelanto que es la primer entrega de lo que será mi columna en la revista, Soliloquy. Los espero mañana en la presentación y también desde mañana los invito a que nos lean cada mes en www.lorfeo.org


Eran los últimos días de agosto y preparábamos este primer número. Yo había escrito para esta columna un texto sobre la clarinetista holandesa Tara Bouman (Leiden, 1970), mi experiencia desde que la conocí hace nueve años, y el ciclo de música contemporánea que encabezaría este mes en el festival Cervantino junto a su esposo, el trompetista Markus Stockhausen.

Escribir sobre Tara había sido muy fácil. Sus cualidades como clarinetista, improvisadora, artista y ser humano, dan para mucho. Este año se cumplía una década de su primer visita a México, a la cual había asistido por invitación de Ana Lara para su festival Música y Escena. Yo la conocí un año después cuando participó en uno de los Coloquios Musicales de Zacatecas que cada verano organiza Luis Humberto Ramos. Tuve la oportunidad de estudiar con ella esa semana y escucharle con la misma entrega, energía, pasión y virtuosismo un quinteto de Mozart y un Arlequín de Karlheinz Stockhausen (1928-2007), una demandante obra escénica de casi una hora de duración. Luego, vino a principios de 2007 a tocar un concierto para corno di basseto que la misma Lara le había escrito y que estrenó al frente de la Filarmónica de la UNAM. Una clarinetista a la que ya conocíamos bien.

En el Cervantino haría varios recitales, entre ellos uno con estrenos de piezas mexicanas para dos clarinetes bajos y otro con su esposo, se presentaría en una gran gala de improvisación (la técnica a la que más se dedica actualmente) con varios solistas internacionales en el Teatro Juárez, participaría en un concierto con el cuarteto Latinoamericano, e incluso ofrecería un par de masterclasses de clarinete y dirigiría una sesión especial de yoga para músicos (otra de sus pasiones.)

Para el cierre de nuestra primera edición, específicamente en la conferencia de prensa sobre el ciclo de música contemporánea el viernes 12 de septiembre, se informó a los medios que por motivos de salud Tara había tenido que cancelar su visita.

Una mala noticia por varias cosas. Para empezar por el estado de salud de quien consideramos una gran artista, a la que teníamos muchas ganas de ver nuevamente, y porque finalmente todo el programa que estaba contemplado con ella era imperdible, en muchos sentidos muy valioso para la programación de este año en Guanajuato, personal, impensable con alguien más.

Al final no fue tan mala. Cuando me comuniqué con ella al saber de su cancelación, me comentó que la verdadera razón es su embarazo y la indicación médica de no viajar distancias tan largas (un vuelo desde Colonia, donde vive, no hace menos de trece horas.) Una buena noticia, con tremendos padres, imaginen al bebé Stockhausen en camino.

Ese mismo día, Fernando Domínguez, el mexicano que compartiría con Tara los estrenos del primer concierto, anunció que viene otro clarinetista en su lugar. El también holandés Harry Sparnaay.
Aunque hubiéramos preferido la primera opción, ésta nos deja más que tranquilos porque hablar de Harry Sparnaay no es hablar únicamente de un buen colega de Tara, y al que seguramente ella dio el visto bueno (ambos han tocado juntos en muchas ocasiones.) Harry Sparnaay es el pilar, el decano, la máxima figura a nivel mundial del clarinete bajo.

A excepción de Tara, a quien no considero una clarinetista bajo, pocos clarinetistas bajos que se destaquen pueden decir que no estudiaron con él. El mismo Domínguez salió de su cátedra.

Hablar de Sparnaay es hablar del responsable de que hoy se vea al clarinete bajo como un instrumento solista, como un instrumento capaz de lograr su independencia dentro de la familia de los clarinetes, de verse como una especialidad y no solo como un curioso complemento. Ha sido la inspiración para una buena parte de la literatura de su instrumento. Por eso, el sustituto de Tara Bouman no pudo ser mejor seleccionado.


Harry Sparnaay tocará sólo algunos de los conciertos en que ella estaba programada. El del viernes 10 del dúo Moving Sounds se cambió por un recital de improvisación por el mismo Stockhausen y el pianista Fabricio Ottaviuci; el viernes 17 será reemplazada por Fernando
Domínguez.

24 de septiembre de 2008

Una invitación muy personal


Pocas veces, porque mi memoria podría equivocar al decir que ninguna vez, he escrito aquí sobre algún proyecto personal. Hoy lo haré.

Hace 3 y pico de años, Marco Mazzini me invitó a colaborar en Clariperu, proyecto del cual sobra decir se ha vuelto el punto de encuentro más importante en el mundo para clarinetistas de habla hispana y sin duda uno de los principales referentes sobre nuestro instrumento dentro y fuera de Internet. Comencé con esa invitación a participar en este blog mi incursión en el periodismo cultural de música y hoy doy un paso adelante.

Hace unos meses, algunos amigos artistas (porque no solo eran músicos) y yo hablábamos de una necesidad personal, en mi caso doble. En nuestro país no existe una revista de actualidad sobre música y músicos, salvo dos -no muy regulares- referencias en la web, una impresa sobre ópera y otra impresa de carácter teórico-académico, no existía un lugar como Clariperu que hablara sobre lo que se hace en México aparte del clarinete. Y yo no iba a hacer más referencias a violinistas, directores o flautistas fuera de las que hacía en este medio cuando hablaba de eventos clarineteros.

Así surgió la idea de crear una revista digital que hablara sobre los músicos mexicanos, principalmente, y la música que se hace en México, además de propiciar a partir de diversas publicaciones el intercambio (de ideas, de conocimientos, de experiencias, de historias, de música) entre las nuevas generaciones y los personajes que marcan la escena musical actual dentro y fuera de nuestro país. Nace así L’Orfeo, una nueva revista digital de edición mensual que estará disponible online en su sitio web www.lorfeo.org
a partir del próximo martes y de la que soy orgulloso director y editor.

Por eso hoy quiero invitar a todos a que nos acompañen en el lanzamiento de L’Orfeo y presentación de su primer número el próximo martes 30 de septiembre a las 19 horas, 7pm, en la Casa Universitaria del Libro, en Orizaba esquina Puebla, colonia Roma, Ciudad de México.

Entre otros invitados muy especiales que nos acompañaran, compartiré la mesa de presentadores con el –quizá más duro- crítico de música Lázaro Azar, el joven –y muy talentoso- director de orquesta Rodrigo Macías y el escritor y periodista Mario Saavedra. Para quien no pueda asistir, ojalá nos puedan visitar online desde ese martes y cada mes ¡Ahí los espero!

22 de septiembre de 2008

Javier Vinasco nominado al Grammy Latino

Edith Ruiz y Javier Vinasco

Una estupenda noticia: el clarinetista Javier Vinasco ha sido nominado al Grammy Latino 2008 por el disco compacto que incluye música de Astor Piazzolla y Heitor Villa-Lobos. El disco, que grabara en colaboración con la pianista Edith Ruiz, fue considerado dentro de la categoría de Mejor Album de Tango.

Según la información publicada en la página web de Vinasco, la premiación de los Grammy Latin Awards se llevarán a cabo el 13 de noviembre en la ciudad de Houston, en Texas.

En nombre de la comunidad de clarinetistas de habla hispana mil felicitaciones Javier por este reconocimiento, y que sea motivo para impulsarte a seguir ofreciéndonos grabaciones de tan alto nivel musical. Que sigan los éxitos.

18 de septiembre de 2008

Luto musical

"Uno de los compositores contemporáneos más célebres, el germano-argentino Mauricio Kagel, ha fallecido a los 76 años en Col, según ha anunciado un portavoz de la editorial que publica sus partituras, C.F. Peters Musikverlag, según informa France Presse. Compositor de música clásica, de ópera y de bandas sonoras de películas como Un perro andaluz, de Luis Buñuel, Kagel estaba reconocido mundialmente como uno de los grandes innovadores de la creación musical. "El mejor músico europeo es un argentino, Mauricio Kagel", dijo en una ocasión el legendario compositor vanguardista estadouniense John Cage.

Mauricio Kagel (Buenos Aires, 1931-Colonia, 2008) era uno de los compositores más prominentes de los últimos tiempos, destacado por su constante innovación en el teatro musical y su convicción antiinstitucional. Destacó por su interés en potenciar la vertiente teatral de la actuación musical. De hecho, es sus composiciones solía incluir indicaciones para que los intérpretes efectuaran determinados gestos y solía dar pautas para que los músicos interactuaran. Buena parte de este interés en la dramatización de la música lo aproximó al teatro del absurdo."

Gregorio Jiménez
El País

13 de septiembre de 2008

Se anuncian a los ganadores en Munich


Y culminó el famoso Concurso Internacional de Munich. Los ganadores, que se pueden apreciar en la foto, fueron:

Sebastian Manz ( Alemania), quien ganó primer premio y además el premio especial del público. Si no nos equivocamos, es la primera vez que se otorga primer premio en este concurso desde que Karl Leister obtuvo sólo un segundo puesto en 1962.

Shelly Ezra (Israel) y Taira Kaneko (Japón) fueron ambos galardonados con tercer premio.

Una reflexión sobre este concurso fue publicada en este blog por Iván Martínez. Igual deseamos hacer públicas nuestras felicitaciones al clarinetista español Marcos Pérez, por ser uno de los finalistas de este concurso.
Y hasta aquí llegó nuestra cobertura de este concurso. Será hasta una próxima edición.

12 de septiembre de 2008

Clase maestra de Sabine Meyer en España

La diva del clarinete en la actualidad, la alemana Sabine Meyer, dictará clases maestras los día 23 y 24 de noviembre en Orihuela, Alicante. Más detalles se pueden encontrar en este enlace. No pasen por alto nuestros visitantes de España esta oportunidad de conocer y escuchar a Sabine - siempre se aprende mucho tanto como oyente o participante en estas clases, en especial con un músico de la talla de Meyer.

11 de septiembre de 2008

¿Y quiénes son los finalistas de Munich?

Hace un momento que leí la entrada de Marco sobre quiénes pasaron a la final en Munich, me puse a buscar quiénes eran, en principio porque el nombre de la israelí Shelly Ezra me sonaba muy familiar. Y sí, lo primero que encontré fue una nota que se publicó aquí donde se nos contaba que Shelly había ganado un Concurso Mozart en el 2006.

Y buscando sobre los demás, me encontré con un dato más que curioso. Hace unos meses alguien me decía “deberían hacer en Clariperu un artículo sobre los maestros de clarinete, sobre quién es quién, porque realmente no todos los grandes solistas son buenos maestros, ni todos los maestros que tienen fama de ser buenos están produciendo alumnos ganadores de concursos o audiciones.” Y es verdad ¿Dónde están los alumnos de Neidich, Meyer, Montanaro, Leister, Cuper, por mencionar solo a cinco estrellas? Y hoy lo recordé, y quiero dejar al aire la reflexión para que quienes busquen (como ha sido mi consejo, aunque, ¿quién soy yo para dar consejos?) un maestro fuera de su país lo hagan pensando en qué tipo de clarinetista quieren ser y qué maestro los está produciendo (la verdad: el verbo producir no me gusta, pero no he encontrado uno mejor). Muchas veces me ha parecido ridículamente contradictorio cuando alguien me dice “es que me choca cómo tocan los alumnos de Neidich, pero quiero ir a estudiar con él porqué ¿escuchaste la velocidad con la que toca Weber?”. O cosas así. Pero sigo.

Desde que anunciaron en su página web la lista de quienes participaban en Munich (bravo al concurso por la iniciativa, en otros casos nos enteramos meses después), me pareció muy interesante -y variadísima- la distribución geográfica de los concursantes, 2 franceses, varios orientales, la venezolana, etcétera. Luego con los primeros resultados fue más revelador el qué países iban avanzando (sí, como si estuviera viendo cómo la estrella australiana Matt Michtman le ganaba al debutante mexicano Romel Pacheco en el cubo de agua de Pekín). Los franceses quedaron atrás, igual que los norteamericanos, a semifinales y a finales solo pasaron europeos o asiáticos. Ahora viene el dato más curioso, por las similitudes.

Les decía que el nombre de Shelly me sonaba familiar, que era porque había ganado un concurso Mozart en 2006. Y encontré más datos de todos. El japonés Taira Kaneko, el alemán Sebastian Manz y la propia Ezra son alumnos o de Sabine Meyer o de su esposo Reiner Wehle (o lo fueron de ambos), todos en la escuela de Lubeck (donde también estudia, por ejemplo, Julian Bliss.) Marcos Pérez, el español, es el único de los cuatro que no estudia en Alemania, él lo hace en el Royal College de Londres (con Hosford y Collins.)

Más datos. No solo Shelly ganó el concurso Mozart, Taira lo hizo este año y… no, Sebastian no lo hizo, aunque sí ha ganado otro par de concursos y si uno ve su página en Internet se da cuenta que es el que tiene más, digamos, movimiento en la industria.

Así que ustedes dirán. Concursos, maestros, audiciones, escuelas, hay muchas. Pero el qué buscamos como alumnos, a dónde queremos llegar como clarinetistas, y qué queremos hacer de nosotros mismos, son preguntas que solo nosotros nos podemos contestar (ya los jurados de Munich nos dirían qué clarinetista quisieron escuchar, porque también eso cuenta). Recuerdo ahora que hace un año Martin Scalona (argentino radicado hace varios años en México), que estudió con Montanaro en Curtis y con Rusinek en Pittsburg me decía “sencillo, quieres ganar concursos, te digo con quién debes ir, quieres hacer relaciones ve a tal ciudad, quieres estudiar para hacer recitales ve a esta otra ciudad, pero jamás vayas con…”

También sería importante mencionar, acaso para los curiosos, que todos andan entre los 21 y 23 años de edad (no Marcos, que tiene 26). Llegar a un concurso como el Munich a esta edad nos habla del verdadero nivel en que se está tocando, a qué edad y de dónde llegan. Nos aclara, pues, el panorama. Que alguien de 30 hubiera llegado a ganarles a estos jóvenes (por tratados internacionales, el de 30 ya no es joven) no me parecería del todo meritorio. Que cualquiera de ellos gane, sí. ¿Mi favorito? Ya todos lo saben (Matt Michtman, por supuesto).

Nota: Después de la publicación de este artículo, recibimos la aclaración por parte de Vicente Ferrer, con quien Marco Pérez estudió en Tenerife, de que el concursante español lleva ya tres años estudiando en Suiza con Francois Benda. Gracias por la información actualizada.

Y España va a las finales en Munich!

Así de simple: el clarinetista español Marcos Pérez Miranda es uno de los cuatro finalistas en el Concurso Internacional de Clarinete en Munich.

En esta entrada comentábamos que Marcos estaba clasificado para las semi-finales, y con mucha alegría les compartimos ahora sus avances en este prestigioso concurso.

Los otros finalistas son Taira Kaneko (Japan), Shelly Ezra (Israel) y Sebastian Manz (Alemania).

Los mantendremos informados sobre este concurso y sobre la participación de Marcos. ¿Algunas palabras de aliento para él? Pueden dejar sus comentarios en este blog.