8 de mayo de 2022

Clase maestra del clarinetista Pablo Barragán en Lima. CLARIPERU


El destacado clarinetista español Pablo Barragán visitará próximamente el Perú para ofrecer un recital en el Auditorio Santa Úrsula, como parte de la celebración de los 115 años de la Sociedad Filarmónica de Lima.

Clariperu organiza una clase maestra presencial con este destacado solista en la ciudad de Lima. La clase está dirigido a estudiantes de clarinete que deseen presentar una obra para trabajarla con el maestro Barragán. Para solicitar la clase maestra, los clarinetistas interesados deben inscribirse con este formulario en línea. Esta clase se realizará en el piso 21 del SkyTower 757, ubicado en la Av. Javier Prado Este 757, Magdalena. Debido a las restricciones sanitarias, solo podemos aceptar a un máximo de veinte personas que se hayan inscrito previamente. 

Los maestros Luis Vargas, Alan Espinoza y Marco Antonio Mazzini estarán presentes durante esta clase maestra. Recibiremos en orden de inscripción hasta siete alumnos, que tendrán una clase de máximo 20 minutos cada uno.

Pablo Barragán se ha presentado en diferentes giras en Europa y ha sido solista con varias orquestas europeas. Actualmente  es profesor de la Orquesta Joven de Andalucía y desde el 2020 enseña el la Fundación Barenboim-Said. Es artista Backun (usa el modelo Lumière) además de D’Addario & Silverstein. Su recital en Lima será el viernes 13 de mayo a las 7:45pm.

¡Los esperamos!


29 de abril de 2022

Macarena Villarroel será solista con la Orquesta Regional de Tarapacá. CLARIPERU

Macarena Villarroel solista con la Orquesta Regional de Tarapacá. CLARIPERU

La clarinetista chilena Macarena Villarroel ha regresado a su país luego de estudiar en Italia. Llena de nuevas experiencias, se prepara para interpretar el Concierto en la mayor para clarinete y orquesta K 622, junto a la Orquesta Regional de Tarapacá. El concierto se realizará el viernes 29 de abril a las 8:30 p. m en la iglesia San Antonio de Padua.

Les presentamos a esta joven intérprete con esta entrevista exclusiva para nuestra comunidad. 


Estimada Macarena, ¿cómo te sientes ahora que vas a interpretar el Concierto para clarinete y orquesta de Mozart con la Orquesta Regional de Tarapacá?
Quisiera primero agradecer el espacio para esta entrevista, y saludar a toda la comunidad Clariperu que han hecho una labor excepcional en la difusión de material e información para los jóvenes clarinetistas latinoamericanos.

Me siento muy contenta y entusiasmada de poder interpretar el Concierto para clarinete y orquesta de Mozart con la Orquesta Regional de Tarapacá, ya que hace poco me incorporé como primer clarinete de la orquesta y este concierto de solista le da un inicio a esta nueva etapa en mi carrera. 

Para mí, es un momento de mucha felicidad el poder interpretar esta obra ya que en cuanto a conciertos, es unos de los pilares en la formación del clarinetista y hacerlo con la ORT lo hace aun mas especial, en donde me he encontrado con antiguos y nuevos amigos, ya que para mi la música es compartir y que mejor si es entre gente que quieres.

Mozart escribió un concierto que forma parte de la historia del clarinete. ¿Qué es lo que más te atrae de esta composición?
Lo que más me atrae de este concierto es la forma en que Mozart desarrolla los temas y cómo trata a la orquesta y el solista. A diferencia de muchos de sus conciertos, el Concierto para clarinete y orquesta es una de sus últimas obras por lo cual está escrita de una forma un poco más distinta. La orquesta cumple un rol más desarrollado que solo un acompañamiento rítmico y armónico. Sin duda mi movimiento favorito del concierto es el segundo, que para mí es una obra maestra en elementos acotados y puros, logrando una atmósfera mágica casi conectando la música a lo divino. El concierto en sí destaca las cualidades musicales del clarinete, su virtuosidad y calidad de sonido en cada uno de los movimientos. Sin duda es un concierto que nunca te deja de sorprender por los nuevos elementos que encuentras.

¿Nos puedes compartir cómo realizas tu preparación para ser solista con orquesta?
El primer paso al prepara un repertorio y sobre todo de solista es tener una rutina de estudio definida, en donde no se deje de lado los aspectos técnicos, ya que tendemos a veces a lanzarnos sobre un nuevo repertorio y olvidar nuestra rutina diaria de básicos en el clarinete, como nota larga, escalas, arpegios. Son importantísimos para mí y así no perder la forma en el estudio de un nuevo repertorio. 

Dormir bien, tener orden para poder tener una rutina diaria y además no perder los momentos importantes de la vida, como hacer también otras cosas que disfrutas y no perderse en la rutina y el estrés del estudio. Para mí leer, salir a caminar y tener tiempo para descansar son cosas importantes en mi preparación, que me permiten tener un orden mental para así estar en la mejor forma posible cuando llega la hora de estudiar.

¿Es la primera vez que te presentas como solista en Tarapacá? 
Es la primera vez que me presento de solista aquí en la región de Tarapacá, específicamente en Iquique, y ha sido una experiencia muy enriquecedora ya que esta orquesta se vuelve a formar en enero del 2022 y a partir de febrero yo inicié como primer clarinete de este elenco. Ha sido maravilloso trabajar con la orquesta el Concierto para clarinete de Mozart con nuestro director Jonathan Ávila, quien ha hecho un excelente trabajo. Es muy significativo para mí tocar con colegas a quienes estimo y con quienes trabajo siempre, se siente la energía en cada ensayo. Y es un honor para mí poder presentar este concierto a la comunidad de Iquique.

¿Nos puedes contar un poco sobre ti? ¿Dónde te iniciaste con el clarinete y a qué te dedicas actualmente? 
Yo soy de La Serena, estudie en la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, una escuela pionera en su programa musical en Chile. Allí a los diez años elegí el instrumento que me acompañaría hasta el último año de colegio, sin saber aún que me acompañaría toda la vida. Inicio mis estudios del clarinete con el profesor Jaime Navarrete y luego de terminar la enseñanza media, continué mis estudios con el profesor Jorge Levin en Santiago de Chile, en la Escuela Moderna de Música y Danza.

En Santiago inicio mi carrera orquestal con el ingreso a la Fundación de Orquestas, primero en la Orquesta Estudiantil Metropolitana y luego en la Orquesta Nacional Juvenil de Chile, por aproximadamente cuatro años. El rol que cumplió la Orquesta Nacional Juvenil en mi carrera fue tremendo, ya que me preparó para el mundo profesional, ganando experiencia. Además de tener tremendos instructores y directores, es sin duda una de las mejores experiencias formativas. 

Luego de terminar mis estudios en la escuela moderna me fui a estudiar a Módena, Italia, con el maestro Corrado Giuffredi quien fue mi maestro durante tres años. El maestro es una persona increíble, de gran corazón, disposición y estoy muy agradecida de haber tenido la oportunidad de ser su alumna ya que es un artista de primer nivel en todo sentido; tiene una versatilidad impresionante y un sonido que inspira cada vez que se lo escucha tocar. El maestro ha sido una de las grandes influencias musicales en mi vida y gracias a quien también pude crecer mucho como artista. 

También la maestra Anna Maria Giaquinta fue una gran influencia en mí, una gran persona completamente dedicada y preocupada por sus alumnos y con un corazón tremendo además de ser quien me ayudó muchísimo a entrar en el mundo del clarinete requinto. El año 2021 terminé mis estudios en Italia graduándome en el mes de abril, después de eso regresé a Chile y comencé a trabajar como profesora en la Universidad Alberto Hurtado y luego gané la plaza de primer clarinete en la Orquesta Regional de Tarapacá. Así que me muevo en esos dos mundos por ahora entre la enseñanza y la orquesta.

Actualmente, ¿cómo ves el panorama musical en tu país? 
Bueno, el panorama musical en Chile es muy parecido a lo que se replica en muchas partes de Latinoamérica. Es esperanzador ver el talento que existe en el país y las distintas instituciones que intenta encaminar esos talentos. Por ejemplo en Chile, la Fundación de Orquesta quienes hacen una tremenda labor juntando niños a través de todo chile que quieren o ya tocan un instrumento. Veo mucho talento, muchas ganas por parte de las nuevas generaciones. Lamentablemente aún faltan muchos espacios para ejercer la profesión, faltan orquestas profesionales en regiones y reivindicar el trabajo del artista. Pero la esperanza es mayor, cada vez existe mas apoyo más consciencia, más difusión del arte. Mientras los artistas queramos compartir nuestro trabajo siempre habrá esperanza. 

El clarinete cuenta con varios conciertos escritos a lo largo de dos siglos. ¿Qué concierto te gustaría tocar como solista?
En un futuro me encantaría tocar el concierto de Aaron Copland, es una obra muy entretenida que combina dos mundos, dos idiomas musicales en uno. Fue escrito para uno de los más grandes, Benny Goodman. Me encantan todos los elementos que ocupa el compositor en este concierto, así como la instrumentación de la orquesta. La cadencia es una belleza, un concierto muy inspirador para estudiar. La verdad es que el clarinete es un instrumento maravilloso así que disfrutaría de tocar cualquier concierto escrito para él.

¿Que consejo le darías a los jóvenes clarinetistas que aspiran a tener una carrera internacional?
Mi consejo sería tratar de nutrirse lo más posible con todo lo que puedan, leer, aprender otro idioma, aprender un poco de gestión cultural y un poco de marketing. Tener hambre de cosas nuevas, de vivir. Ser rigurosos con su estudio, pero de una manera siempre positiva entendiendo que ningún día es igual al otro y ser ordenados en la rutina. El orden trae de la mano mucha tranquilidad en sí y te permite tener tiempo para hacer muchas cosas. Es muy importante también nutrirnos de otras disciplinas, saber hablar frente a una audiencia, por ejemplo.

Y comenzar con entusiasmo siempre nuevos desafíos, aplicar a todos los festivales posibles, grabarse, contactar a profesores, tomar clases en otros idiomas, mantenerse activos. Muchas veces los festivales nos dan la oportunidad de conocer gente de todos los países y profesores que quizás en el cotidiano no tendríamos la facilidad para contactar, y esto te abre el mundo a conocer a algún maestro que puede ser tu profesor a futuro en otro lugar del mundo.


Agradecemos a Macarena Villarroel por esta entrevista y le deseamos muchos éxitos en su concierto junto a la Orquesta Regional de Tarapacá.

26 de abril de 2022

Gonzalo Quintero estrenará un concierto para clarinete bajo y banda sinfónica. CLARIPERU


El clarinetista Gonzalo Quintero es uno de los grandes representantes del clarinete bajo en Colombia. Ganador del I Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo y activo músico, Gonzalo ha dedicado gran parte de su carrera a difundir la música latinoamericana escrita para el clarinete bajo.

El próximo jueves 28 de abril a las 6:30 p. m. en el Teatro Bicentenario de Zipaquirá, Gonzalo estrenará el concierto para clarinete bajo y banda sinfónica Bajo un capricho, escrito por el joven compositor colombiano  Jhon Nava. El concierto estará a cargo de la Banda Sinfónica Especial de Tocancipé, una de las agrupaciones sinfónicas más importantes de Colombia que ha obtenido importantes logros en concursos nacionales e internacionales. La banda será dirigida por el maestro Camilo Linares.

Clariperu conversó con el solista sobre su preparación para este importante estreno, así como la colaboración que sostuvo con el compositor y su opinión sobre el clarinete bajo en Latinoamérica. 

Jhon Nava ha escrito uno de los pocos conciertos para clarinete bajo escritos en Latinoamérica. ¿Cómo te sientes al tener esta oportunidad de difundir el clarinete bajo y la música de tu país?
Quiero agradecer a la asociación Clariperu por esta entrevista y felicitarles por su sobresaliente trabajo en torno al clarinete y más aún con el clarinete bajo. Con seguridad el mundo reconoce esta loable labor.

Primero darle un infinito agradecimiento a Jhon Nava por esta composición. Lo conozco como un amante del clarinete bajo pues es un gran intérprete del mismo. Y es que él sabe lo importante que es su composición pues es un aporte muy significativo al escaso repertorio como solista, acompañado por banda sinfónica.
 
Para mí es un honor poder ser parte de esta historia pues estas invitaciones son poco usuales, precisamente por la escasez de repertorio de este estilo solista. Me siento con toda la disposición y el entusiasmo de interpretar este concierto. Este tipo de ejercicios compositivos debe trascender a quienes lo practican, para que crezca potencialmente el repertorio del clarinete bajo en Colombia y en Latinoamérica.

El estreno de un nuevo concierto para clarinete bajo es una ocasión muy especial y al mismo tiempo, un compromiso muy serio de parte del solista. ¿Cómo te estás preparando para el estreno del concierto Bajo un capricho?
Está muy bien llamado un estreno mundial pues tiene una gran calidad y vale esa talla. Para mí ha sido un gran reto el montaje pues el compositor supo aprovechar muy bien el amplio registro que el instrumento tiene. Una composición que demuestra una conducción melódica muy clara y una orquestación precisa, adaptada al timbre y color del instrumento. 

Mi preparación ha tenido varios momentos, empezando desde la disposición inmediata para aceptar positivamente ser el solista, una preparación mental y física, pues es un concierto exigente. Y por supuesto una preparación musical que va desde el análisis de sus movimientos y secciones, lectura de la orquestación, y montaje de las partituras de solista, leerlas e interpretarlas.

¿Nos puedes compartir tus impresiones sobre esta nueva obra?
Una atractiva obra musical divida en tres movimientos con una duración de casi veinte minutos en total.

El primer movimiento y más extenso, con una duración aproximada de once minutos, a 4/4 y algunas secciones a 5/4. Utiliza mayormente el registro agudo llegando en algunos fragmentos hasta un si 4, sin descuidar el característico registro medio - grave, con ciertos colores melódicos de heroísmo y también de melancolía.
 
El segundo movimiento tiene una estructura clara ABA, en donde se evidencia una buena mezcla entre el clarinete bajo y los instrumentos graves de la familia de los bronces.
 
El tercer movimiento, escrito a 3/8, muy enérgico y con un recurso compositivo muy interesante, utilizando notas pedales graves en el registro 1 y melodías en el registro 4-5, recurso que también se evidencia en el primer movimiento. Y para su final reexpone el tema de apertura del primer movimiento, esta vez conduciendo enérgicamente pasajes virtuosos para cerrar contundentemente.

¿Has tenido la oportunidad de colaborar directamente con el compositor?
Casualmente nos conocimos cuando él me pidió algunas sesiones de clases de clarinete bajo virtuales pues vivimos en ciudades diferentes. Al final de estas sesiones me notificó de su trabajo compositivo dirigido al clarinete bajo y entonces entendí que su interés por este aporte musical iba más allá de simplemente escribir, pues se apoderó de las posibilidades que el instrumento tiene. A partir de eso, Jhon me fue compartiendo sus avances y con gusto pude darle mis observaciones. 

¿Por qué consideras que existen tan pocos conciertos para clarinete bajo compuestos en nuestro continente?
En mi país particularmente somos pocos los intérpretes que le hemos dedicado esa importancia que tiene el clarinete bajo. Descubrir y dominar con disciplina sus amplias posibilidades es la primera tarea, la segunda es incentivar a los compositores para que fijen su mirada a estas posibilidades y que dediquen su concentración al clarinete bajo, que cambie el concepto errado de ser un complemento orquestal y se visualice como un solista con piano, con orquesta, con banda, en fin, con cualquier combinación instrumental, teniendo la certeza que el clarinete bajo responderá como un verdadero protagonista. Así que, la tarea también está en nosotros los intérpretes. 

¿Qué consejo le darías a los jóvenes clarinetistas bajos que serán solistas con banda sinfónica?
Ser solista de un concierto es un deseo que todos los músicos tenemos. Pero la satisfacción es mayor si se es solista de un concierto para clarinete bajo y se debe asumir con orgullo, pues es claro que este tipo de oportunidades no se pueden dejar pasar y debe ser una gran vitrina para también decirles a los compositores, este es el clarinete bajo y es un estupendo instrumento solista.

Clariperu le desea muchos éxitos al maestro Gonzalo Quintero en este gran concierto que contribuye a la difusión del clarinete bajo y la música actual creada en Latinoamérica. También felicitamos al compositor Jhon Nava por este gran aporte al repertorio del clarinete bajo latinoamericano. 

22 de abril de 2022

Camilo Flores interpreta a Mozart en Honduras. CLARIPERU

Camilo Flores solista con la Orquesta Sinfónica de Tegucigalpa. Concierto de Mozart. CLARIPERU


El joven clarinetista Camilo Flores será solista junto con la Orquesta Sinfónica de Tegucigalpa este sábado 23 de abril a las 7:30 pm en el Templo San Juan Bosco. Camilo interpretará el Concierto para clarinete y orquesta en la mayor de W.A. Mozart. El domingo 24 de abril a las 4:00 pm el concierto se repite el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica. 

Conversamos con Camilo quien nos cuenta sobre sus inicios musicales y su experiencia como solista en Honduras.

Estimado Camilo, ¿nos puedes contar sobre tus inicios con el clarinete?
Inicié con el clarinete en 2012, a los doce años en la Escuela Nacional de Música con la maestra Any Matamoros en Honduras. Cuando ingresé a este colegio ya sabía música, pero no conocía muchos instrumentos y al presentar todos los instrumentos para que los estudiantes escogieran el que querían estudiar, el sonido y color característico del clarinete fue lo que más me llamó la atención y por eso lo escogí. En ese entonces no tenía muy claro todo lo que este instrumento era capaz de hacer, pero con el tiempo me fui dando cuenta y supe que la decisión había sido la correcta.

El concierto de Mozart es una de las obras más importantes del repertorio universal del clarinete, ¿cómo te estás preparando y cómo van los ensayos con la orquesta?
Aunque con una forma y estructura tradicional, el concierto me parece bastante desafiante. En un inicio traté de escuchar varias versiones, que hacía cada uno de los solistas y entender su interpretación. Estuve leyendo también una tesis de graduación sobre el concierto y traté de empaparme lo más que pude con la información que encontré adecuada. 

A estos pocos días del concierto, ya solo estoy terminando de ordenar las ideas y mezclar un poco las propias con lo que sucede en toda la orquesta. El segundo movimiento me parece uno de los movimientos más bellos y aun así complejo. Es una de las partes que más me gusta del concierto. Los ensayos van muy bien, pienso que siempre hay cosas que mejorar, pero lo más importante es poder transmitir emociones y creo que lo estamos logrando. Pienso que tendremos un muy buen concierto.

¿Es la primera vez que serás solista con una orquesta?
¡Sí, es la primera vez! Tocaré el concierto junto con la Orquesta Sinfónica de Tegucigalpa, de la cual formo parte desde hace tres años y medio y creo que por eso me siento en confianza y emocionado, aunque un poco intimidado por lo que conlleva estar frente a una orquesta y estar solo de cierta forma, frente al público. Al principio me sentía un poco inseguro, pero después del primer ensayo pude concretar mejor las ideas y tener una visión más clara de que es lo que quiero y puedo hacer. La proyección es lo que más me costaba, pensar que mi parte es la solista y de cierta forma tiene que sobresalir, pero sin dejar de mezclarse con la orquesta. Después de los primeros ensayos la música fluyó más natural y lo pude manejar mejor.

¿Qué conciertos desearías interpretar con orquesta en el futuro?
Esta es una pregunta interesante. En los próximos meses es mi recital de graduación de la licenciatura y he estado pensando y escuchando muchos conciertos. El concierto de Nielsen, por ejemplo, es un desafío total por los colores que logra el compositor con los fagots, cellos y cornos en ciertas partes, y la mezcla del clarinete en toda la obra me parece maravillosa, y por eso creo que me gustaría interpretarlo. El concierto de Finzi igual, tiene un parecido en cuanto a intensidad y utilización de ciertos recursos sonoros que me hacen querer interpretarlo en un futuro no muy lejano. Igualmente, me gustaría incursionar en música un poco más actual, de nuestro tiempo, para así aprender nuevas cosas, técnicas y recursos que utilizan. 

¿Algún mensaje para nuestra comunidad?
Primero quiero dar gracias al equipo de Clariperu por el espacio y la oportunidad de poder dirigirme a su comunidad. Creo que es muy importante esto que tienen, su proyecto y plataforma, los alcances que tiene son muy bueno, yo mismo he utilizado la biblioteca y leído artículos y publicaciones que suben a esta página y me han sido de mucha ayuda. Siempre hay algo interesante y pienso que es de un gran beneficio para los clarinetistas como para la comunidad latinoamericana en general. ¡Gracias Clariperu!

15 de abril de 2022

Ganadores del II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo 2022. CLARIPERU

Ganadores del II concurso latinoamericano de clarinete bajo de Clariperu

El II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo tuvo lugar en línea del 7 al 14 de abril como parte de la Semana del Clarinete Bajo, organizada por Clariperu.

Este concurso continental estuvo abierto gratuitamente a cualquier clarinetista que haya nacido en uno de los países de Latinoamérica. Cada participante debía elegir una de las siguientes categorías:

Categoría A: Hasta los 30 años
Categoría B: Hasta los 16 años.

El jurado declaró ganadores a los siguientes clarinetistas bajos:

Categoría A: Juliana Sivila - Argentina
Categoría B: Damián Guzmán - México

El jurado internacional estuvo conformado por once distinguidos artistas internacionales: Shabnam Parvaresh (Irán), Sebastián Tozzola (Argentina), Daniel Bellovi (España), Elisa Marchetti (Italia), Citalli Rosas (México), Lara Díaz (España), Stefanie Gardner (Estados Unidos), Pedro Rubio (España), Amy Advocat (Estados Unidos), Hannah Shilvock (Inglaterra) y Ausias Garrigó (España).

Cada ganador se hace acreedor de productos Vandoren y Carbonissimo, así como dinero en efectivo de parte de Clariperu y Buffet Crampon, todos ellos auspiciadores del concurso. Las empresas Sinergia Perú y Maderas&Metales también se unieron al esfuerzo de apoyar este importante concurso. A cada uno de ellos nuestro más profundo agradecimiento.


El equipo de Clariperu agradece a cada uno de los participantes por representar a sus países en este gran concurso y al jurado calificador, por apoyar esta iniciativa de Clariperu y darle realce al concurso con su presencia. También nuestro agradecimiento a los compositores Valeria Romero (Argentina), Mauricio Murcia (Colombia) y Jailton de Oliveira (Brasil) por apoyar el concurso con sus composiciones.

Felicitamos a los ganadores y los invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales: así serán lo primeros en saber sobre el III Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo 2023.



14 de abril de 2022

Sarah Watts presenta su libro "Una guía personal del repertorio del clarinete bajo". CLARIPERU

Sarah Watts a personal guide to the bass clarinet repertoire clariperu

Cuando los clarinetistas bajos empiezan el estudio de su instrumento, una de las consultas más frecuentes que reciben los maestros es sobre el repertorio. ¿Qué obra puedo tocar? ¿Qué obra me recomienda para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas? ¿Conoce una obra para clarinete y clarinete bajo que pueda tocar con mi compañera?

Inspirada en esta recurrente necesidad, la destacada maestra Sarah Watts (Inglaterra) ha escrito un libro dedicado a todos los clarinetistas bajos que buscan nuevo repertorio para ampliar sus horizontes musicales. El libro se titula Una guía personal del repertorio del clarinete bajo y contiene poco más de sesenta obras escritas para el clarinete bajo en diferentes combinaciones instrumentales. Cada obra viene acompañada de una nota personal, palabras del compositor (en algunos casos), año de composición, editorial para conseguir la partitura y un enlace a una grabación de referencia. Una guía muy completa.

Este libro contiene una sección donde colaboradores internaciones han enviado sus cinco recomendaciones de repertorio, ampliando aun más la guía. Las ultimas páginas están dedicadas a la lista que el maestro Harry Sparnaay elaboró a modo de recomendación para los futuros jóvenes clarinetistas bajos.

Este libro se lanza el 14 de abril como parte de las actividades de la Semana del Clarinete Bajo de Clariperu y para celebrar el cumpleaños del legendario clarinetista bajo Harry Sparnaay. Una guía personal del repertorio del clarinete bajo  se puede descargar gratuitamente desde aquí.

Felicitaciones a la maestra Sarah Watts por esta gran contribución a la comunidad mundial del clarinete bajo.