2 de febrero de 2009

Anthony McGill y compañía

Hace unas horas que está en línea la nueva edición de la revista L’Orfeo www.lorfeo.org Como cada mes, y como me ha resultado inevitable escribir sobre clarinete o clarinetistas, les comparto un fragmento de mi columna Soliloquy de febrero, dedicado al Air and Simple Gifts de John Williams que junto en la inauguración del nuevo presidente de los Estados Unidos al clarinetista Anthony McGill con Yo-Yo Ma, Itzhak Perlman y la venezolana Gabriela Montero. Les dejo también el video, invitándolos a que lean el texto completo en www.lorfeo.org así como las demás secciones. Recuerden que además pueden ganar pases para los conciertos de las filarmónicas de la Ciudad de México y de la UNAM.

* * * * *

El martes 20 fue histórico. Pero no voy a hablarle de lo bonito que es que un negro haya llegado a la presidencia de los Estados Unidos, ni de la petición a Obama de crear una Secretaría de Estado para las Artes. De lo que quiero hablarle es de la Air and Simple Gifts que para la ocasión, y en el estilo de Copland –compositor favorito del nuevo presidente-, escribiera John Williams, mejor conocido por su participación como compositor en películas como E.T., Back to the Future o Jurassic Park.

Para ponerle en contexto, hay que decir que se trata de una tradición de décadas, Leonard Bernstein con su Fanfare for the Inauguration of JFK incluído, en la que cada juramento del nuevo presidente va acompañado de una pieza clásica compuesta para la ocasión, en muchos de los casos por invitación directa de quien sobre la Biblia jura.

Este año, simbolismos más simbolismos menos, los encargados fueron el violinista Itzhak Perlman, el violonchelista Yo-Yo Ma, el clarinetista Anthony McGill y la pianista venezolana Gabriela Montero, de quienes podríamos decir nos regalaron una bonita ejecución de la igualmente simpática pieza de Williams, pero no fue así. Lo que ofreció el cuarteto ese día fue un playbackazo digno de Milli Vanilli, con pistas que habían grabado cuatro días antes por separado.

Más relevante que eso aun fue la cantidad de mensajes racistas en un conocido foro de clarinetistas en el que se menospreciaban y cuestionaban las cualidades de McGill al haber sido llamado, hasta que dos críticos del The New York Times, blancos ambos, dedicaran sendos artículos elogiando los recientes recitales de cámara del afroamericano en Carnegie Hall.

Parece que el senador demócrata Robert Byrd no fue el único al desmayarse tras la impresión de ver a un negro jurando como su presidente.

30 de enero de 2009

Repertorio de Audición en la Temporada 2009

El año que ya terminó de comenzar no traerá muchos solistas a México en cuanto a clarinete se refiere. La programación de las orquestas mexicanas, hasta ahora, solo presenta el Concierto de Aaron Copland que al frente de la Sinfónica Nacional tocará el español José Franch-Ballester a finales de septiembre.

Y aunque los puros solistas y respectivos concerti para violín y piano que sí vendrán ya son llamativos, la ausencia del clarinete como solista la veremos sustituida por las páginas más importantes de los orchestral excerpts obligados en el repertorio de cualquiera.

Filarmónica de la UNAM

El fin de semana pasado la OFUNAM ofreció uno de los mejores conciertos de su historia reciente. El nivel logrado ese día por la orquesta (y reseña aparte merecería el desempeño de la fila de clarinetes, requinto invitado Sócrates Villegas incluído), que le acompaño una soberbia interpretación del quinto concierto para piano de Camilla Saint-Saëns a Lilya Zilberstein, sirvió para iniciar con las dos suites de Daphnis et Chloe de Maurice Ravel la lista de repertorio orquestal de audición que se escuchará este año en la Ciudad de México y que sobra decir es pocas veces programado.

Será la misma orquesta universitaria la que en marzo (sábado 21 y domingo 22) toque el Concierto para orquesta de Bela Bartok, programa que iniciará con la obertura Las Hébridas de Felix Mendelssohn.

Filarmónica de la Ciudad de México

Por su parte, la Filarmónica de la Ciudad de México terminará su temporada de invierno con la –rara vez programada- Segunda Sinfonía de Sergei Rachmaninoff, que en su tercer movimiento incluye el quizá menos tocado pero seguramente –junto al de E lucevan le stelle- más bello solo de clarinete.

Sinfónica Nacional

El domingo 10 de mayo, la Sinfónica Nacional incluye en su programa familiar el Capricho Español de Nicolai Rimsky Korsakov. Y el fin de semana siguiente, el viernes 15 y domingo 17, las Danzas de Galanta de Zoltan Kodaly.

Luego en junio, en su programa 16 (viernes 12 y domingo 14) la misma Sinfónica tocará dos de las obras para las que Ottorino Respighi se inspiró en la capital italiana, Fuentes Romanas y Pinos de Roma.

Y para terminar, en los primeros cuatro programas de la temporada que iniciará en septiembre, la orquesta nacional tocará las cuatro sinfonías de Johannes Brahms. Sin duda será de especial interés la Tercera, que se escuchará el viernes 25 y domingo 27 como segunda parte del programa que incluirá el Concierto de Copland.

29 de enero de 2009

Stravinsky: Historia del Soldado (análisis)

Nuestra colaboradora de Venezuela Valentina Palma ha escrito un estupendo análisis de los tres primeros movimientos de la famosa obra de Igor Stravinsky "La Historia del Soldado" - versión para trío. El artículo está publicado en esta página de Clariperu y en formato PDF.

Los invitamos a todos a leer este artículo, no se lo pierdan. Una vez más, gracias Valentina por tu valiosa colaboración!

23 de enero de 2009

I Campamento de Clarinetistas del SINEM

El primer Campamento de Clarinetistas del Sistema Nacional de Educación Musical de Costa Rica se realizará del 26 al 30 de enero del 2009, en las instalaciones de la Escuela de Artes Musicales de Desamparados. La nota completa en ProClari.

Felicitaciones a los organizadores por esta gran iniciativa. Seguro que nuestros visitantes de Costa Rica apoyarán con su participación a esta interesante e importante actividad del clarinete en su país .¿Alguien se anima a enviarnos algunas fotos?

16 de enero de 2009

Chicago sin clarinete

Pues estimados lectores: como mi impresión ha podido más y no tengo ningún comentario qué hacer, solo les paso la noticia. La Orquesta Sinfónica de Chicago, tras su segunda audición en un año, sigue sin tener un primer clarinete.

Hoy, después de haberlo escuchado en dos ocasiones, el comité decidió no dar la puntuación suficiente al único finalista que había sido llamado para una segunda vuelta, Olli Leppäniemi, un finlandés que se mencionó en este mismo espacio como semifinalista del Concurso Carl Nielsen de 2005.

Mientras, la Filarmónica de Berlín no ha dado noticias sobre su proceso, y la Filarmónica de Nueva York no ha anunciado una nueva convocatoria para cubrir el puesto que Stanley Drucker dejará este junio y para el que ya se llevó a cabo una audición fallida.

12 de enero de 2009

Audición para la Orquesta Nacional de Colombia


Nuestro amigo Jose Antonio García nos comunica que la Orquesta Nacional de Colombia público el pasado 8 de enero sus convocatorias para este año, entre las que se incluye la convocatoria para Principal de Clarinete. El sueldo para este puesto es de paroximadamente U$27,755 al año. El plazo para enviar el dvd e inscribirse es el 19 de febrero.


Para los interesados, en especial a nuestros visitantes de Colombia, pueden encontrar todos los detalles en este enlace.

5 de enero de 2009

Nielsen y Copland - Valdepeñas y Ramos


Desde hoy está en línea la nueva edición de la revista L'Orfeo www.lorfeo.org En ella, de interes especial para los clarinetistas, se incluye una entrevista a Luis Humberto Ramos, como parte del reportaje por los 30 años de la Filarmónica de la Ciudad de México, y un artículo en la sección Soliloquy sobre los conciertos de Nielsen y Copland que en noviembre pasado tocaron en México Joaquín Valdepeñas y el mismo Luis Humberto Ramos. Para Clariperu, les comparto ese artículo, esperando que no se pierdan las demás secciones de la revista.

* * * * *


Nielsen y Copland
Joaquín Valdepeñas y Luis Humberto Ramos



El pasado noviembre se presentaron en la Ciudad de México dos clarinetistas a los que los une más de un calificativo. Decanos de su instrumento, solistas de gran trayectoria, destacados pedagogos, referentes en la historia reciente del clarinete en nuestro continente, mexicanos. Joaquín Valdepeñas y Luis Humberto Ramos se pararon, con media semana de diferencia, al frente de las orquestas Sinfónica Nacional y de Cámara de Bellas Artes para tocar los conciertos de Carl Nielsen (1865-1931) y Aaron Copland (1900-1990).

Dos conciertos que también tienen muchas similitudes. En un solo movimiento, de lo más relevante en el escaso repertorio concertista para clarinete, demandantes en técnica y resistencia, para orquesta de cámara con cuerdas y otros instrumentos con importantísimas partes, casi a la par del solista.

Joaquín Valdepeñas nació en un pueblo de Coahuila y a los pocos años emigró junto a su familia a Estados Unidos. Estudió con Kalman Bloch, ex integrante de la Filarmónica de Los Ángeles y padre de Michele Zukovsky, actual clarinetista principal de la misma orquesta y con quien estudiara después Luis Humberto Ramos, que nació en Fresnillo, Zacatecas.

Clarinetista principal hace más de treinta años de la Sinfónica de Toronto, Valdepeñas enseña en la Universidad y el Royal College of Music de la misma ciudad. Ha incursionado en la dirección y como profesor ha sido el guía de jóvenes canadienses y otros que llegan a Canadá de todo el mundo solo para estudiar con él. Por su lado, Ramos era hasta hace poco tiempo el único referente de la enseñanza del clarinete en México (ha sido profesor en las escuelas Superior, Nacional, Ollín Yoliztly y el Conservatorio Nacional); y aunque su carrera orquestal duró poco, destacando los primeros años de la Filarmónica de la Ciudad, ésta se ha visto enriquecida con sus participaciones dentro de orquestas como la Filarmónica de Israel y la Sinfónica Nacional de México. Ambos, lideran los ensambles mixtos Amici y Cameristas de México, que son también referentes en el panorama camerístico de ambos países.

Las similitudes también llegaron con los recitales del viernes 21 y domingo 23 (Nielsen) y del jueves 27 y domingo 30, y no solo porque se llevaran a cabo a un cruzando la calle de distancia. Fui a ambos… y de ambos salí corriendo tras sus intermedios.

El op. 57 de Nielsen mostró un correcto, pero frío y plano acompañamiento de la orquesta. Y aunque preciso es recordar los sobresalientes solos de tarola de José Hernández, importante es mencionar también cuán desafinada (por no decir lo que le sigue) estuvo la cuerda en los armónicos del final.

De Valdepeñas ha sido una lástima que en esta ocasión no pudimos disfrutarlo por el –terror de todos los clarinetistas- constante ruido de saliva en su instrumento. Además, le conocemos un sonido tan bello que, por el excesivo uso que hace del vibrato, no pudimos apreciar en las partes más líricas del concierto.

El Copland también sufrió. El soso y muchas veces incorrecto acompañamiento de la cuerda salió librado solo por lo desafinada que sonaba el arpa… ¡y con intervenciones tan importantes desde el melancólico inicio! De cuerda, arpa y piano parecía una primer lectura.

Por su lado, Ramos sobresalió con las largas frases sostenidas en el lento inicio, con una –no tan familiar- atmósfera creada por un tempo más calmado al tradicional en la cadencia y por la propuesta diferente de acentos en el Rather fast.

4 de enero de 2009

El Enlace del Día

En esta primera publicación del "Enlace del Día" en el 2009, los llevamos a visitar las páginas de All About Jazz, un excelente portal con todo el acontecer del Jazz en Estados Unidos y el mundo. Por ejemplo, podrán encontrar mp3 gratis, grabaciones por publicarse, artículos, etc.

Para aquellos con inclinaciones al Jazz y que desean practicar el inglés, la visita es casi obligatoria.
Este es el enlace a All About Jazz.

2 de enero de 2009

Música desde Italia

El clarinetista italiano Antonio Fraioli, miembro del Stark Quartet, nos comparte que a partir de este lunes 5 de enero Radio Vaticanase van a transmitir ocho programas radiales dedicados a la música para clarinete compuesta entre 1895 y 1947. Este programa sucederá cada lunes a las 9.00pm hora de Italia.

Un programa muy provocador e interesante, y se puede escuchar eRadio Vaticanase en directo desde este enlace. Por cierto, este espacio radial dedicado al clarinete estará conducido por el mismo Antonio. Para no perdérselo. Felicitaciones al mismo Antonio por difundir la música para clarinete.

Woody Allen en Polonia

Woody Allen es un cineasta americano sumamente creativo, lleno de un humor fino y agudo que lo caracteriza en cada una de sus películas. Y además del cine, Allen es un buen músico, y como ya lo habrán adivinado, toca el clarinete.

El pasado domingo se presentó por primera vez en Polonia, en la Sala Kongresowa - la más grade que se puede encontrar en ese país. Según la prensa, el público se mostró muy entusiasmado de escucharlo junto a su New Orleans Jazz Band. Talento para el arte no le falta...

24 de diciembre de 2008

Feliz Navidad de Clariperu!


Les deseamos a cada uno de nuestros visitantes una feliz Navidad, y va también con esta nota nuestros mejores deseos para el 2009.

Les agradecemos infinitamente por su apoyo, palabras de aliento, sugerencias, incontables consejos y visitas diarias. Sin ustedes, este lugar sería un desierto sin sonido alguno.
Felices fiestas, y salud!

15 de diciembre de 2008

Juan Manuel Merlos: Todo lo que un músico debe leer, entender y reflexionar


¿Porqué no escribir un libro en el cual se comente en resumen todo lo aprendido durante toda la experiencia en el campo de la música? ¿Porqué no reflexionar desde un punto de vista personal e independiente sobre aspectos musicales, pero que al mismo tiempo sea un punto de vista muy extendido en el campo musical? Estas fueron algunas de las preguntas que motivaron al clarinetista español Juan Manuel Merlos a escribir su primer libro: "Todo lo que un músico debe leer, entender y reflexionar".


Este nuevo texto nos despierta mucha curiosidad. Parece ser que no es un texto como los muchos que abundan en el mercado, Nos cuenta el autor: "Como músico-clarinetista y autor del libro, la recomendación de este libro va dirigida a toda clase de músicos ya sean estos intérpretes de instrumentos de viento, de cuerda, de piano, de percusión... Es decir, va dirigido a todos los instrumentistas independientemente del instrumento que practiquen".

Esta publicación puede ser catalogada como un libro de autoayuda musical para la sabiduría del músico en sí, que no se refiriere solamente a lo estrictamente teórico, si no que ayuda también a la apreciación y consideración de los aspectos más importantes en el campo de la interpretación y de la figura del músico en sí.

Juan Manuel nos explica: "Lo que yo pretendo es transmitir los conocimientos, las reflexiones y las lecturas imprescindibles de los aspectos más importantes en el campo musical del intérprete. En todas las tiendas de música que he visitado durante mi período de estudiante como después de "acabar" mis estudios (refiriéndome a los estudios de conservatorio porque los estudios sobre la materia de música son infinitos) nunca había encontrado ni leído un libro de estas características.
Tenía en mente un tipo de libro explicativo con reflexiones personales y con una serie de preguntas que intenten llegar a conclusiones insólitas y personales con la manera de proceder de cada músico. Creo que lo he conseguido".
Para aquellos que deseen adquirir una copia y apoyar al autor, pueden hacerlo directamente aquí por medio de Sabiduría Musical.

Felicitaciones Juan Manuel, esperamos que esta sea la primera de otras interesantes publicaciones.

12 de diciembre de 2008

Deutsche Grammophone por 99 centavos


La famosa empresa discográfica Deutsche Grammophone lanza una nueva idea para atraer a nuevos adeptos. Ahora, por sólo 99 centavos de euro uno puede escuchar un disco entero por siete días.


La idea es bastante atractiva. Si tomamos como ejemplo el disco de Maurizio Pollini interpretando los conciertos para piano 3 y 4 de Beethoven, el producto cuesta 12.99 euros. El mismo disco como mp3 cuesta 10.99 y si desea escucharlo en su computador por 7 días, sólo le vale 99 centavos. La diferencia en el precio es grande - claro está que luego de una semana ya no será posible escuchar la música, pero es una excelente manera de disfrutar de buenas grabaciones y darles una "probadita". Si luego de escuchar el disco uno se anima a comprarlo, los 99 centavos que uno pagó al inicio son reembolsados por la empresa.
La DG tiene una gigantesca cantidad de grabaciones, la gran mayoría de primera calidad y con grandes artistas. Vale la pena considerar esta tentadora oferta...

10 de diciembre de 2008

Claudio Panta interpreta a José Sosaya


Claudio Panta es un refinado clarinetista peruano, y es uno de los maestros del Conservatorio Nacional de Música del Perú que hoy en día está levantando una excelente generación de jóvenes clarinetistas.

Desde ya hace algunos años se viene desarrollando en Lima el Festival de Música Clásica Contemporánea, una excelente iniciativa que ha traído al Perú a músicos de primer nivel, y que además promueve mucho la música escrita por compositores peruanos.

En el pasado festival, y durante el concierto dedicado a la música del Círculo de Composición del Perú, la obra SOLO I para clarinete solo del compositor peruano José Sosaya fue interpretada de manera sobresaliente por Claudio, a quien lo podemos apreciar en el siguiente video tomado en vivo. Suban el volumen, disfruten de la música y descubran a Claudio Panta:

9 de diciembre de 2008

Orquesta Sinfónica de YouTube




Esta es una excelente idea. YouTube, quizás la página web más visitada en este planeta, va a crear su propia Orquesta Sinfónica, y para obtener a sus músicos está organizando audiciones en su misma página - así es, uno postula enviando dos videos. El concierto será en Carnegie Hall en Nueva York y todos pueden participar.

La obra que han escogido para la audición fue escrita por Tan Dun. Uno debe enviar dos videos: uno mostrando al postulante con la partitura del extracto orquestal impuesto, y un segundo donde se escuche una de estas obras:


Mozart: Clarinet Concerto K. 622: Mvt. II Adagio
Mendelssohn: Scherzo from A Midsummer Night’s Dream: Beginning to #G
Rimsky Korsakov: Scheherazade: Mvt II, Cadenza; Mvt. III, #D-#F; Mvt. IV, #I-#K



Para ayudar al concursante a mantener el tempo ideal, hay un video con el director de orquesta que dirige el extracto orquestal, y uno debe seguirlo para estar seguro del tempo requerido.

La página web del concurso y en castellano está aquí. Las partituras también están disponibles en la misma página, sólo hace falta practicar, grabar un video decente y enviarlo. Una excelente y innovadora idea que promueve la música académica en el mundo. ¿Quienes se animan?