20 de junio de 2014

La Historia del Soldado de Igor Stravinsky


En días pasados tuve la maravillosa experiencia de tocar esta obra en la versión para siete instrumentos, narrador y bailarines. Una verdadera obra de arte, espero muy pronto presentarles el video de esa versión, aquí les comparto un análisis de los movimientos más emblemáticos de la versión de trío:

Igor Stravinsky 1882 - 1971

Nacido en 1882 en Oranienbaum (actual Lomonosov) en Rusia, su formación musical le llevó a Francia, y los años de la Primera Guerra Mundial los pasó en Suiza, pero nunca dejó atrás la inspiración que le daba la cultura folclórica de su país natal.
Hoy es considerado uno de los compositores más emblemáticos de la música del siglo XX debido a su revolución en el ámbito de:
- El ritmo, la instrumentación y la armonía en menor grado, integrando en sus composiciones elementos musicales folclóricos y litúrgicos de Rusia.
- Se observa un marcado uso de las asimetrías rítmicas, melódicas y tratamientos armónicos arcaicos, matices sonoros extremos e instrumentaciones  insospechadas.
- Realiza  cambios tanto de ritmo como de forma.
Todo esto ya se materializa en “La Consagración de la Primavera” (1913), su obra más importante.

Veamos más de cerca algunas de las características propuestas por  Stravinsky dentro del repertorio del clarinete, mediante el análisis de tres movimientos (I-II y IV) de “La Historia del Soldado” en la versión para Violín,  Clarinete y Piano que el mismo Stravinsky arregló de la obra original para septeto.

Análisis Formal del I - II y IV Movimiento de ‘La Historia del Soldado,
de la versión para Clarinete, Violín y Piano de Igor Stravinsky

Una obra teatral y musical con referencia a las circunstancias históricas de la época,“La historia del soldado” es una de las piezas más interesantes que Igor Stravinsky haya creado, con ella inicia una fase creativa en la que se dedicó a lo pequeño, es decir, creó piezas para conjuntos de pocos músicos que contienen ideas melódicas mínimas y la menor cantidad de compases, pero a la vez se trata de una prueba de que estaba abierto a las tendencias musicales de su tiempo.
El contenido de “La historia del soldado” tal como lo mencionamos anteriormente, está relacionado con las circunstancias políticas y sociales de su época, lo que mantiene íntegro y en pie al hombre en la guerra son objetos simbólicos que lleva nuestro protagonista: una foto como testigo del amor, la imagen de un santo (porque la religión ofrece protección frente a la crueldad) y el violín (la música para no perder la alegría del ánimo), este instrumento simboliza no sólo su alma, sino también su pasado, una infancia violada en la guerra.
El estreno de esta obra, a pesar de que prácticamente todos los teatros europeos estaban destruidos, se realizó en 1918 en Laussane.[1]

La historia relata un episodio de la vida de un soldado quien está camino a su casa para pasar dos semanas de vacaciones junto con su madre y su novia, en su mochila no lleva más que una foto de ella, de un santo y un violín que evidentemente representa su alma. Mientras está caminando, se encuentra con el diablo que le persuade de cambiar este violín por un libro, aunque no sabe leer.
Finalmente, el soldado acepta, pero como el diablo tampoco sabe tocar el violín, el soldado se deja convencer de ir por tres días a su casa, donde ambos la pasan extremadamente bien, pero cuando finalmente vuelve a su pueblo, se da cuenta de que estos tres días resultaron tres años, por lo cual nadie le reconoce ni quiere, su novia está casada y con dos hijos. Engañado, queda solo con la riqueza que le trajo el libro del diablo, pero su identidad, su alma y sus amores, parecen perdidos para siempre.
Decide exiliarse y en el país extranjero se le presenta incluso una posibilidad de recuperar su felicidad: en la corte real se encuentra una princesa enferma, el soldado entra como médico; tras haber realizado un juego de cartas con el mismo diablo, en el cual pierde todo su dinero, recibe de vuelta su violín y debido a la magia de la música sana a la princesa y se casa con ella. No obstante no se debe dar por vencida la fuerza del demonio...
Esta obra casi no se deja clasificar porque contiene elementos de todo tipo: rag-time, vals, pasos dobles, tango y distintas formas de música, sin embargo podemos decir que se trata de una suite musical de varios movimientos, que eventualmente pueden ser representados con teatro o ballet, por tratarse de una mezcla de teatro, música y poesía.
El baile de los novios, como hemos decidido llamar al IV movimiento, es una coreografía que reúne  los estilos de danza más populares y difundidos en 1918 –tango, vals y ragtime– y en la cual los intérpretes se muestran felices, incluso pueriles con saltos y una mímica chistosa que induce la risa del público.
La presentación del diablo, agrediéndose a través de las palabras con el narrador, acentúa  el carácter poético del texto que fue escrito por Charles Ferdinand Ramuz.

A continuación les presentamos tres esquemas de los movimientos analizados de “La Historia del Soldado”:

I movimiento
 “La Marcha del Soldado”
Forma      
A + A’ + B + codeta

Evento

Lugar (compás)

Tonalidad

Particularidad




Sección A



1 al 28



Acordes de Db – Bb –Eb – G – B – luego un bajo ostinato de G – D7.
La mano derecha del piano y el violín junto a la mano izquierda del piano y el clarinete exponen el motivo a durante los compases 1 y 2, el piano responde con la introducción de un bajo osbtinato sobre las nota (G y D7mas tarde en el compás 6 el mismo motivo es variado.    En el numero 2 grande (compás 18) el clarinete expone un nuevo motivo b protagonista.

En el compás 20 y prácticamente al unísono y octavas paralelas (si no fuera por la intervención de la mano izquierda del piano con el bajo osbtinato) se escucha un nuevo motivo c que define la médula de la sección  siguiente (B) en el  compás 59 al que el clarinete responde con un ritmo parecido al del compás 12.   El piano repite el motivo expuesto anteriormente por el clarinete en el numero 2 grande y es secundado por este mismo remedándolo.




Puente




Anacruza del compás
 29 al 42





G – pedal sobre D
El violín repite solo las notas descendentes del motivo b mientras el clarinete se queda sobre un mi (7ma del bajo del piano) y la mano derecha del piano responde con una melodía en saltillo, luego en el compás 31 repiten la misma célula descendente de este motivo b, el piano continúa con su melodía propuesta anteriormente mientras el violín realiza acordes para marcar el ritmo, de esta manera siguen variando el motivo b de la primera sección A hasta llegar al numero 4 grande que introduce una nueva sección mas desarrollada.




A’




43 al 58




Bajo ostinato G – D7
El clarinete repite el motivo b en el registro agudo del instrumento y el piano responde a contratiempo, luego en el numero 5 grande el violín impone el ritmo mientras el clarinete y la mano derecha del piano cantan una melodía parecida al motivo a (compás 1 y 2) a manera de desarrollo y el piano responde al final de esta sección con el mismo motivo b y es reafirmado por el clarinete, finalmente culmina con dos compases de bajo ostinato del piano que introducen la entrada incisiva del clarinete en la sección B.






Sección B






59 al 78






Bajo ostinato G – D7
Es nueva sección consta de una frase de siete compases construida sobre el motivo c de la sección A; es expuesta por el clarinete y la mano derecha del piano lo acompaña con una distancia de 2 octavas por debajo de la línea melódica del clarinete, mientras el violín realiza acordes que marcan el pulso de la melodía; luego el clarinete responde en el registro medio y posteriormente se repite en el numero 7 grande (compás 66) modificando apenas el ritmo (agregando por ejemplo una negra a la frase literal y eliminando el saltillo del compás 62).


Codeta


79 al 84


D - B7 – A7

Comienza con un motivo rítmico muy corto en el clarinete, mientras el violín impone el pulso de negra con acordes y el piano toca un constante D7 que termina en el antepenúltimo compás, luego finaliza con el mismo ritmo que comenzó el movimiento.

II movimiento
                   “El Violín del Soldado”
Forma      
                                   A + B + A’

Evento
Lugar (compás)

Tonalidad

Particularidad





Sección A





1 al 30






G mayor
||: I-V-II-I :||
El piano comienza con un bajo ostinato a lo largo de toda esta sección sobre el I- V- II y I grado de sol mayor.  
Luego el  violín entra en la anacruza del 3er compás con un motivo a en doble cuerdas que protagonizará toda esta sección y será el centro del tema I y el clarinete finaliza esta primera frase en el compás 20; el violín continua con sus acordes en doble cuerda y repite el consecuente del tema I (compás 15 al 18) pero esta vez lo interpreta una octava por encima del original y termina con un nuevo motivo b (mas adelante escucharemos un mayor desarrollo de este motivo en el III movimiento “El pequeño concierto”)






Sección B






30 al 52





G mayor
I-V-II-I … II … IV …, (III/V)…
El piano continua por 3 compases con su bajo ostinato que lo representa durante toda la sección anterior, el violín vuelve a tocar el motivo a, y el clarinete aparece con una nueva célulael piano remeda al clarinete en el compás 33 y mas adelante en el compás 35 con anacruza hasta el compás 53, el clarinete sale a relucir con una nueva frase (Tema II). Mientras, el violín sigue respondiendo con su motivo a, y el piano mantiene la célula expuesta por el clarinete anteriormente y la amplía en una escala en el compás 36-37 a distancia de 3ras y 6tas entre la mano derecha y la izquierda y finalmente termina la sección al unísono y octavas entre los intérpretes.






Puente






53 al 76






G mayor
II-I…I
El violín responde al tema II expuesto por el clarinete mientras el piano lo acompaña con los grados descritos en la casilla anterior, luego el clarinete entra al unísono con el piano en el compás 61 con un motivo expuesto anteriormente por el violín y este mismo lo repite en el compás siguiente, continúa en el compás 68 con el motivo b en doble cuerdas antes de la entrada del clarinete  en el compás 70 e incluso acompaña a este con el mismo motivo b, el clarinete hace su entrada con un nuevo motivo similar a la segunda parte del tema II, mientras el piano está en silencio hasta el compás 73 cuando decide remedar el motivo b del violín y este último (el violín) repite el motivo del clarinete del compás 70, finalmente esta sección termina con una escala del clarinete en súbito forte.

Sección A’

76 al 106

G mayor
||: I-V-II-I :||
Repite casi textual la sección A, pero con algunas variantes, incluso emplea la misma cantidad de compases (30) que esta primera sección, pero esta vez culmina con un motivo en el violín que interrumpe al movimiento de manera súbita.


IV movimiento
        “Tres Danzas: tango, valse y ragtime”
Danza
                            Tango
Forma      
                              A + B + A’

Evento

Lugar (compás)

Tonalidad

Particularidad


Sección A


1 al 30

 Acordes de Db y F# (enarmónico de Gb)
Sobre un mismo bajo ostinato del piano, se impone el ritmo del tango, se destaca el violín como el gran solista de esta danza.


Puente I


30 al 34

Ídem a la sección anterior
El clarinete hace su aparición en el compás 30, con un figuraje similar al expuesto por el violín en los dos compases anteriores y se queda junto con él sobre una nota larga estableciendo un pedal sobre do y re (2das paralelas), mientras el piano continúa con su bajo ostinato. 



Sección B



34 al 41



Ab mayor
Nuevamente el violín sale a relucir como solista de la danza con una frase similar a la expuesta por el clarinete en “El Pequeño Concierto” entre los compases 54 al 70 de dicho movimiento, pero esta vez lo hace el violín en una tonalidad distinta y con algunas variaciones mientras el clarinete lo acompaña con una misma secuencia de notas en el registro grave y el piano se mantiene en silencio.

Sección A’

42 al 55

||: Ab-G#-f# :||
El piano vuelve a imponer el ritmo de la danza, pero esta vez lo hace sobre la tonalidad de Ab (I y VII), mientras el violín repite la misma sección A pero variada.


Puente II


56 al 59


||:G#-F# :|| Bb- G#-F#-A-Bb-F#-D7
El clarinete repite el mismo arabesco del puente I pero esta vez lo hace 2 veces y lo utiliza para modular a otra tonalidad; por su parte la nota larga que ejecutaba junto con el violín, la realiza mas corta y a distancia de 4ta en lugar de una 2da paralela y El piano va modulando hacia la tonalidad de E mayor.

Transición de Danza I


60 al 73


||: C#-F# :||
El clarinete varía el motivo expuesto en la sección B para acompañar al violín, y este último repite la frase del movimiento anterior (El pequeño concierto) en otra tonalidad; mas tarde en el compás 66 el clarinete deja de tocar para que el violín culmine la danza de manera similar al comienzo de la misma.

Danza
                            Valse

Forma
        A  ( ||: a + b :|| )  + B (interludio)+   A’ (a’’’ + b’’’)
                       








Sección A




Motivo a



74 al  80



C mayor
||: I-V :||
El piano sigue imponiendo el ritmo que caracteriza a las danzas con su claro y ostinato bajo en ¾ que reposa sobre el I y V grado de la tonalidad de C mayor, mientras el violín se destaca como el protagonista de la obra exponiendo la melodía principal




Motivo b




80 al 83




C mayor
||: II-V :||
Cambia el bajo del piano y el violín expone el motivo b consecuente del anterior y el piano culmina con un compás de I y V grado de mayor.


Motivo a’


84al 95
C mayor
||: I-V :||
y
||: II-V :||

Esta vez lo desarrolla un poco más que la primera vez que lo expone.

Motivo b’

95 al 98
C mayor
||: I-V :||
||: II-V :||
En esta oportunidad el violín lo interpreta una octava por encima del motivo b original  y el piano termina con un compás en la tónica y en súbito forte.

Motivo a’’

99 al 104
C mayor
||: I-V :||
y
||: II-V :||
Motivo ha variado, pero esta vez lo realiza mas  reducido.

Motivo b’’

104 al 105

C mayor
||: I-V :||

Al igual que el motivo anterior, este también se repite mucho mas corto, que los anteriores motivos b y esta vez lo concluye el clarinete cuando hace su primera intervención en el valse.



Sección B




Interludio




106 al 128


C mayor
I-V-II-V…
I-V-IV-VII-IV…II-V
I-V…
Más elaborado a nivel armónico y utiliza los mismos motivos a y b e incluso los desarrolla intercalándolos con las dobles cuerdas percusivas del violín, además el clarinete hace un solo muy corto de 3 compases (compás 113 al115); finalmente el piano culmina con su característico acorde en sF.


Sección A

Sección A’
Motivo a’’’
129 al 139
C mayor
II-V-I-V…
Nuevamente varía el motivo a protagonista.

Sección A’
Motivo b’’’

139 al 143
C mayor
||: II-V :||
y
||: I-V :||
Lo comienza el violín y lo termina el clarinete, luego el violín y el piano hacen un acorde conclusivo y el piano lo repite solo, en el compás siguiente.



Transición de Danza II


144 al 187

C mayor
||: II-V :||
y
||: I-V :||
Se trata de desarrollar los mismos motivos a y b pero desglosándolos en el ritmo hasta lograr conectar el valse con el ritmo del ragtime, además el clarinete realiza una mayor intervención en esta parte del movimiento con hermosas melodías que desplazan el 3/4 al pulso de la corchea.

Danza
                         Ragtime

Forma
     Libre = A + B + interludio (Bloques I y II) + B + A
















Exposición






Sección A






188 al 202






D mayor
(I-V-I-II-V-I…)

Nuevamente el piano se destaca sobre un bajo ostinato ejecutando el primer grado, la dominante de la tonalidad (dejando bien en claro el centro tonal en D mayor, sin embargo mas adelante en el compás 199, interpreta casi al unísono con el clarinete y el violín el final de la frase expuesta por este último.
El violín interpreta con algunas variantes la melodía principal que había expuesto anteriormente en los compases de la Transición de Danza II, mientras el clarinete lo acompaña junto con el piano. 





Sección B





203 al 227





D mayor
El clarinete se destaca como el protagonista del principio de esta sección, mientras el violín realiza un contracanto y el piano acompaña con algunos motivos cortos de la melodía principal.
Mas adelante en el compás 208 el violín impone una célula que se repetirá a lo largo de esta sección b, a la que eventualmente el clarinete y piano responderán, luego el violín se queda solo con este motivo desde el compás 213 al 218 y se repite nuevamente la frase del comienzo pero un tanto variada.







Interludio



Bloque I


228 al 242


V grado de D mayor
El violín mantiene su posición de solista pero el clarinete sale a relucir en el compás 231 y luego el violín retoma la melodía en el compás 235, manteniendo ambos los ritmos característicos del ragtime expuestos anteriormente en las melodías de las secciones A y B.


Bloque II


243 al 250


B-Bb
El violín continúa con su línea melódica mientras el clarinete acompaña con corcheas y apoyaturas,  y el piano vuelve con sus bajos repetidos sobre un mismo ritmo, finalmente el piano y clarinete culminan esta sección central. 










Recapitulación 




Sección B’




251 al 264




V7 grado de D mayor
El violín y el piano retoman aquella célula rítmica expuesta por el violín en el compás 210 muy característica de la sección B, y el clarinete interviene solo al final de esta parte con el ritmo que respondía eventualmente a esa célula, culminando al unísono los tres instrumentos con una misma melodía en los compases 263 y 264.





Sección A’





265 al 280





D mayor
(…I-V-IIV-I)


El violín repite la sección A y el clarinete y el piano lo acompañan de manera activa,  destacando con unísonos partes de la melodía y al igual que la primera vez que se expone esta sección, el violín y el clarinete terminan con el mismo motivo rítmico ascendente  y el piano hace cadencia sobre D mayor.

Este artículo fue publicado gracias al patrocinio de la prestigiosa marca de cañas y accesorios para clarinete 

17 de junio de 2014

I Joven Artista 2014 - consejos de Mauricio Murcia

Nos hemos propuesto crear nuevos retos para los clarinetistas de la comunidad de Clariperu. Sabemos que estudias mucho. Sabemos que sientes pasión por la música. Por eso hemos establecido el concurso en línea "Joven Artista" que reconoce el esfuerzo de nuestros jóvenes músicos. Cada concurso ofrecerá una obra nueva, un reto nuevo. ¿Te sientes creativo? ¿Estas dispuesto a aceptar nuestro reto?

Para el "I Joven Artista 2014" de Clariperu contamos con el apoyo de Vandoren París quien ofrece un estimulante premio al ganador. Además, el clarinetista y compositor colombiano Mauricio Murcia nos apoya en la inciativa con una de sus composiciones y como miembro del jurado que designará a un solo ganador que será anunciado el sábado 19 de julio. Aquí están todas las bases.

Deseamos orientarte de la mejor manera, y ¿quién mejor para darnos consejos sobre la obra del concurso que el mismo compositor? Aquí les dejamos el vídeo preparado por Mauricio Murcia para todos ustedes.

Toma nota, baja la partitura y a practicar. ¡Sorpréndenos con tu creatividad musical!

15 de junio de 2014

Gervasio Tarragona: un gran ejemplo desde Uruguay


Gervasio no es el típico clarinetista que estudia sólo sus notas largas y se preocupa constantemente por una búsqueda de un sonido encantador. Tampoco es de aquellos jóvenes que únicamente hablan de accesorios de clarinete todo el día y mucho menos escuchar todo el día música de compositores muertos. Tuve la oportunidad de conocerlo en Argentina por varios días y lo que pude ver es ejemplar: vi diariamente a un joven sensible y cultivado, que se dedica seriamente a su instrumento, a descubrir nueva música para estudiarla e interpretarla,  a estudiar mucha música ajena al clarinete, a leer y escribir poesía y a debatir acaloradamente sobre temas de educación y arte. Gervasio trabaja mucho para convertirse en un artista. Y se darán cuenta que lo está logrando.

Ganador en Italia
En el mes de mayo, su dedicación lo llevó a ganar el primer premio en el concurso Audi - Mozart en Italia, lo cual le trajo como parte del premio la oportunidad de ser solista con la Orquesta Haydn de Bolzano y Trrento en Italia, además de dos años de management en Europa.

Sus planes para los dos siguientes años incluyen ser solista invitado con la Orquesta de Cámara de Montreal en Canadá y en Austria (Salzburgo), y varios conciertos y recitales en Italia (Trento, Mantova, Roma, Trieste, Benevento). 

Tour Argentina/Uruguay
Gervasio estudió en Ginebra por un año con Romain Guyot que por ahora interrumpe para iniciar un nuevo reto profesional: ha ganado el puesto de Co-solista en la Orquesta del Teatro de Hyogo. En un e-mail dirigido a sus familiares y amigos, Gervasio menciona: "...todo esto, sumado al reciente nombramiento que he tenido como Co-solista en Japón en la Orquesta del Teatro de Hyogo, representa para mi un orgullo como Uruguayo, y deseo resumirlo en un profundo agradecimiento por todo lo que he recibido de ustedes."

Las buenas noticias para nosotros es que pronto estará en nuestro continente. Este sobresaliente clarinetista visitará Uruguay y Argentina desde el 21 de junio, ofreciendo varias presentaciones en ambos países. Imposible perderse sus presentaciones. Les aseguro que tendrán esa maravillosa experiencia de escuchar a un músico brillante, que ya es orgullo de toda Latinoamérica. Y seguro que ya desean escucharlo. Les comparto el vídeo de su concierto de gala como ganador del concurso en Italia. ¡Felicitaciones Gervasio!


12 de junio de 2014

2 Encuentro Departamental de Clarinetistas "Robert de Gennaro" Tocancipá/Colombia 2014

Con gran alegría y calidad artística terminó el 2 Encuentro Departamental de Clarinetistas "Robert de Gennaro" Tocancipá 2014 entre el 16 y el 18 de Mayo. Evento Organizado por la Administración Municipal en cabeza del alcalde Carlos Julio Rozo Moreno, el Honorable Concejo,  La Gerencia de Cultura y Turismo y la Escuela de Formación Musical de Tocancipá, cuyo objetivo principal fue la integración de los jóvenes clarinetistas de la Región en torno al clarinete, la música y la formación. 
Este evento contó con la participación de 123 jóvenes de  Armenia, Bogotá, Cajicá, Chía, Guasca, Sopó, Subachoque y Tocancipá. En este, se realizaron 3 Conciertos meridianos, 2 Recitales, 3 Conciertos de Gala 1 Retreta Dominical, contando con la asistencia de 1200 personas en las diferentes presentaciones del evento. 
Los Artistas Invitados fueron:
Clarinetistas: Laura Payome (Orquesta Filarmónica de Medellín), Mauricio Murcia (Universidad de Cundinamarca), Hernán Darío Gutiérrez  (Universidad de Caldas), Jorge Andrés Vélez (Orquesta Sinfónica de Colombia - ASAB), Juan Alejandro Candamil (Universidad Pedagógica de Colombia), Javier Asdrúbal Vinasco (Universidad EAFIT), Fredy Mauricio Pinzón (Universidad de Caldas- Escuela de Música de Tunja), José García ( Universidad EAFIT), José Fernando Gómez (Universidad Javeriana), Edwin Rodríguez ( Orquesta Filarmónica de Bogotá) Pianistas: Carmen Yepes (EFMT), Omar Flórez (EFMT), Daniel Henao (Universidad de Caldas) , Mauricio Arias (Universidad Javeriana).
Agrupaciones participantes: Banda Sinfónica de Tocancipá, Banda Sinfónica Juvenil de Tocancipá, Orquesta Sinfónica Juvenil de Tocancipá, Coro Juvenil e Infantil del Evento. Directores: Diego Fernando López, Jair Zamora y Hernán Darío Gutiérrez. 
El evento estuvo bajo la dirección artística del maestro Guillermo Alberto Marín Rodríguez, Director de la Escuela de Formación Musical de Tocancipá y se proyecta a futuro como eje formativo y de integración de la Región para los jóvenes clarinetistas.

Joven Artista 2014




CLARIPERU Y VANDOREN CONVOCAN A TODOS LOS CLARINETISTAS DE HABLA HISPANA A PARTICIPAR DE ESTE PRIMER CONCURSO EN INTERNET


Gracias al apoyo de nuestro socio Vandoren Paris, nos complace anunciar el concurso 
"I JOVEN ARTISTA 2014 de CLARIPERU" dirigido a todos los clarinetistas de habla hispana que no hayan cumplido 26 años de edad. El ganador será elegido por un jurado internacional y se llevará la boquilla Vandoren de su elección así como 3 cajas de cañas de su preferencia. A continuación las bases:


SOBRE LOS PARTICIPANTES:


  1. Podrán participar clarinetistas Iberoamericanos residentes en cualquier país que no hayan cumplido 26 años de edad al 10 de julio del 2014.
  2. No hay pago de inscripción para tomar parte de este concurso.
  3. Cada participante debe bajar y practicar el "Estudio N° 3" de Mauricio Murcia. La obra se puede descargar gratuitamente aquí.
  4. Cada participante debe grabarse en vídeo interpretando la obra obligatoria. El video concursante no debe mostrar cortes algunos (o edición de sonido). Deben considerar obtener la mejor calidad de sonido en su filmación.
  5. El participante debe subir su vídeo a YouTube y enviarnos el link por mensaje interno a nuestra página de Facebook o al correo electrónico clariperu@clariperu.org. La fecha límite es el VIERNES 18 DE JULIO del 2014.
  6. Cada vídeo debe contener el título "I JOVEN ARTISTA CLARIPERU", nombre completo del clarinetista participante, país que representa y fecha de nacimiento. Si el vídeo no contiene esta información obligatoria, no será considerado en el concurso.
  7. Todos los vídeos enviados serán publicados el DOMINGO 20 de julio en la página de Facebook de Clariperu.
  8. Todos los "me gustan" obtenidos por los vídeos podrán ser considerados por el jurado en su decisión final.
  9. El único ganador será anunciado el SÁBADO 26 DE JULIO por nuestra cuenta de Facebook y blog. Al ganador se le contactará por el medio por el cual envió el enlace de su video (Facebook o e-mail) para solicitarle su dirección postal y su elección del premio.

PREMIOS:
  1. Vandoren ofrece una boquilla, una abrazadera Optimun y tres cajas de cañas. El ganador puede elegir cualquier modelo de boquilla que desee y las cañas que mejor se ajusten a su gusto. El premio será enviado a su domicilio.
  2. El vídeo ganador será difundido en la página web VandorenTv
  3. El ganador recibirá un diploma electrónico con el título I JOVEN ARTISTA 2014 de CLARIPERU y VANDOREN.

JURADO:

El jurado internacional lo conformarán:

Ana Catalina Ramirez, clarinetista solista costarricense, doctora en clarinete - Universidad de Temple.
Mauricio Murcia, clarinetista colombiano, compositor.
Marco Antonio Mazzini,  director de Clariperu.

El jurado elegirá a un solo ganador basado en su excelente interpretación musical. La decisión del jurado será final e inapelable.


¡Ahora es tiempo de practicar!


Clariperu desea agradecer a la maestra Ana Catalina Ramirez por su apoyo en esta nueva iniciativa de Clariperu; a Mauricio Murcia por permitirnos incluir una de sus maravillosas composiciones y por aceptar ser parte del jurado; y a Vandoren por creer en nosotros.


29 de mayo de 2014

¿Sientes que te falta inspiración para seguir adelante?


Marie Curie
Durante nuestro constante avance y crecimiento intelectual, es inevitable vivir periodos de dudas e incluso desesperación. Todos los grandes artistas han pasado por momentos realmente oscuros. Pero incluso cuando todas las circunstancias casi nos convencen que fracasaremos, hay personas que se levanta y con una asombrosa determinación, salen adelante - a la luz. Les comparto esta historia de una ejemplar mujer: Marie Curie.

Nacer en 1867 con una gran pasión por las ciencias, en un país sin libertad, en una sociedad donde las mujeres empezaban a penas a luchar por igualdad y por tanto estudiar en una universidad era muy complicado, vivir una vida no libre de escándalos públicos y tener una auténtica preocupación por tu familia, es una receta que te puede llevar fácilmente a la desesperación. 

Marie Sklodowska, natural de Polonia, tuvo desde temprana edad inclinación hacia el ambiente intelectual y científico. Al ser su padre despedido del trabajo y perder todos sus ahorros en una pésima inversión, Marie parecía condenada a una vida sin aprendizajes universitarios, ya que la familia no contaba con los medios para asegurarle educación alguna y la universidad local estaba cerrada para las mujeres. Quería estudiar matemáticas y física en París. "Había oído que unas pocas mujeres habían logrado seguir ciertos cursos en Petrogrado o en países extranjeros, y estaba decidida a prepararme yo sola para seguir su ejemplo", escribió en una carta la inquieta Marie. Pero no sólo decidió quedarse a cuidar a su padre: su hermana Bronia viajó a París para estudiar medicina, y ambas hicieron un pacto para ayudarse mutuamente. Marie aceptó quedarse en Polonia para trabajar y enviarle dinero y costearle sus estudios.

Y así lo hizo. Trabajó de niñera, aguantando injusticias y malos tratos. En sus cartas describe su desesperación y la falta de esperanza para alcanzar sus sueños. Cuando su hermana contrae matrimonio, la invita finalmente a viajar a París. Marie le escribe: "He sido tonta, soy tonta y seguiré siendo tonta durante todos los años de mi vida". Y añade: "había soñado con París como la redención, pero desde hace mucho la esperanza del viaje me ha abandonado."

Pero su pasión nunca la abandonó. Mientras trabajaba, no olvidaba que "estaba decidida a prepararme yo sola" y se levantaba temprano para estudiar y aprovechar su tiempo al máximo. En una carta a su prima Henrietta, escrita en diciembre de 1886, le describe lo que su voluntad le dictaba hacer: 
"He adquirido la costumbre de levantarme a las seis de mañana, para poder trabajar más, pero no puedo hacerlo siempre. Leo en este momento:  
I. La física de Daniell, de la que he leído el primer tomo.
II. La sociología de Spencer, en francés.
III. Las lecciones de anatomía y de fisiología de Paul Bers, en ruso."

Es impresionante la determinación que mostraba desde temprana edad, y esto la llevaría a ingresar a los 24 años a la Universidad Sorbona, y formar parte del 3% de la población femenina en ese periodo. Resultado: sólo terminaron dos mujeres la carrera de ciencias, y Marie Curie fue una de ellas y con el primer puesto. Cuando se graduó en matemáticas en 1894, fue una de las cinco mujeres que terminaron satisfactoriamente sus estudios universitarios. 

Luego de una doble titulación y seguida por una maestría, su espíritu científico la llevó a descubrió la radiactividad y dos nuevos elementos químicos: el Polonio (Po), llamado así en nombre de su país natal; y el Radio (Ra). Sus aportes no pasaron por alto en un mundo dominado por los hombres y fue así que recibió el Premio Nobel de Física en 1903  y en 1911 obtuvo el Premio Nobel en Química, convirtiéndose no sólo en la primera mujer en recibir tan prestigiosa distinción, sino en el primer científico en recibir premios Nobel en dos campos distintos. 

Marie pudo haber renunciado en sus momentos de mayor desesperación, incluso pensar en ella primero y dejar a su familia a su suerte. Hizo lo que sentía que era correcto y nunca dejó que las circunstancias doblegaran su determinación y disciplina por el aprendizaje. Se esforzó muchísimo y en vida se reconoció su dedicación y logró muchas cosas que ninguna mujer había logrado antes - no quiero dejar de mencionar que fue la primera mujer en dictar clases en la universidad Sorbona, un puesto ganado por sus méritos.

Si piensas que todo está en contra tuya, que no puedes dominar las circunstancias y el destino desea hacerte creer que no puedes salir adelante, piensa en Marie Curie: una mujer que tenía muchas cosas en contra, desde haber nacido mujer, y que nunca dejó que su pasión se apagara a pesar de las difíciles vivencias. Ella nos dice con su ejemplo que si no dejas de persistir, se puede triunfar.


21 de mayo de 2014

Martin Fröst gana el premio musical Léonie Sonning. CLARIPERU

Martin Fröst  recibe el premio Léonie Sonning 
Ser un buen instrumentista siempre involucra mucho trabajo. Avanzar para sobresalir a  nivel internacional demanda aún más sacrifico y dedicación. Llegar a ser considerado un extraordinario instrumentista y un visionario, son calificativos que muy pocas personas pueden recibir merecidamente. El pasado 10 de mayo, la organización Léonie Sonning ha premiado al clarinetista Martin Fröst por su extraordinaria labor musical y por ser "uno de los artistas musicales más visionarios de nuestro tiempo."

El premio musical Léonie Sonning ha sido otorgado a grandes artistas como Igor Stravinsky, Leonard Bernstein, George Ligeti, Cecilia Bartoli,  Yo-yo Ma entre otros. Es la primera vez que un clarinetista gana este reconocimiento en mérito a su carrera musical, que incluye la suma de 600.000 coronas danesas (un poco más de $100.000). 

Martin Fröst ,(Suecia, 14 de diciembre de 1970) ha irrumpido en el mundo musical por sus sobresaliente maestría con el clarinete, su gran expresividad musical y sus incomparables presentaciones escénicas que han creado una gran sensación a nivel internacional.
               Martin Fröst durante su espectáculo "Dollhouse"
Ya sea con repertorio tradicional como contemporáneo, Martin Fröst cautiva al público con sus originales propuestas musicales, que se iniciaron a raíz de algunas obras que fueron compuestas para él y que requerían movimientos:

Tenía amigos compositores que querían escribir con esta receta, y así realicé dos piezas de esta naturaleza para clarinete solo. En una de ellas interpreto a una marioneta, y salgo al escenario con cuerdas que están atadas a diferentes partes de mi cuerpo. Luego de esta experiencia, conocí a Anders Hillborg, y decidimos profundizarnos en esta nueva dirección, y asi nació todo un concierto para clarinete con coreografía. Fue una maravillosa experiencia trabajar con artista de otras áreas, como coreógrafos, diseñadores de luces... aprendí mucho de todo esto, y sentí que estaba creciendo como músico.

Te invitamos a leer una entrevista exclusiva a Martin Fröst realizada por Clariperu. Felicitamos a Martin Fröst por ser una inspiración a las jóvenes generaciones de clarinetistas de todo el mundo. 

3 de mayo de 2014

Talento colombiano para el mundo.

 
El clarinetista colombiano Iván Javier Valbuena Páez fue el ganador del "Harold Wrigth Clarinet Merit Award 2014", este importante galardón es otorgado por la Boston Woodwind Society.
Iván Javier Valbuena Páez realizó sus estudios en Colombia en la Universidad Nacional de Colombia bajo la orientación del maestro Robert De Gennaro y actualmente estudia en Boston/USA en Longy School of Music of Bard College con el maestro Jorge Montilla.
Felicitaciones para Iván por este importante logro en su carrera artística.

Para ver la nota completa seguir el enlace:
http://www.boswinds.org

20 de marzo de 2014

Hoy empieza el Clarisax Medellin 2014

El Clarisax Medellin es un evento académico y musical que busca contribuir a la unidad, la actualización y divulgación del conocimiento, al estímulo del talento nacional y al mejoramiento de la formación académica de todas las personas que practican los mencionados instrumentos en Colombia.

Hoy 20 de marzo empieza el Clarisax Medellin 2014 en las instalaciones de la Universidad EAFIT con clases maestras, concursos y conciertos a mano de grandes invitados nacionales e internacionales. Este evento se realiza cada dos años en Medellín y se ha convertido pronto en un importante e imperdible festival en Colombia.

ClariSax 2014 Medellín
El concurso de interpretación, tanto para clarinete como saxofón, se realiza en memoria del insigne clarinetista, saxofonista y flautista colombiano Gabriel Uribe García. 

Entre los invitados se encuentran Phillip O. Paglialonga (Estados Unidos), Francesco Belli (Italia),  Javier Asdrúbal Vinasco, Javier Ocampo, Esneider Valencia, José Fernando Gómez, Dúo Violeta (Brasil), Hernán Darío Gutiérrez, Laura Payome, Elizabeth Isaza, Halmar Múnera, Dale Underwood (Estados Unidos), Ricardo Dourado Freire, Manuel Hernández, Osvaldo Lichtenzveig (Argentina), Guillermo Marín, Sandra Sánchez Cuervo y Jose Antonio García, entre otros.

Mayores detalles se pueden encontrar en la página web del festival. Felicitamos a Javier Vinasco por la organización de este importante evento, ¡y a todos los participantes les deseamos unos días de mucho aprendizaje, música y compañerismo!

11 de febrero de 2014

Entrevista a Paquito D' Rivera - CLARIPERU

Don Paquito tiene mucho que decir. Un extraordinario músico que no conoce la frontera del sonido y que ha conmovido a millones de personas de todo el mundo con su música y su creatividad al improvisar.
A través de su fino humor nos comparte su opinión sobre música, músicos y mucho más. ¿Qué opina Paquito sobre los músicos clásicos? Entérate con este ameno texto.
La reproducción de la siguiente entrevista ha sido autorizada por la Secretaría Regional Latinoamericana de Uruguay, y fue realizada por Rubén Yizmeyián. Gracias a ellos por su amable permiso y colaboración con Clariperu. (Entrevista realizada en el año 2004)



En Cuba se zambulló, desde niño y junto a su padre, en lo mejor de la música clásica y popular. Clarinetista y saxofonista de excepción, prolífico compositor de cámara y de jazz, con 56 años está celebrando en 2004 sus 50 años en la música. Ganador de seis Premios Grammy y con un sin fin de distinciones su nombre se inscribe entre los mejores exponentes del arte contemporáneo.



*
¿Cuál es el balance de su medio siglo en la música y qué sensaciones cobran vida en su memoria?

osé Martí dijo que un hombre para ser completo tenía que tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol. Yo he hecho todo eso. Escribí dos libros, tengo un hijo (Franco) y he plantado unos cuantos árboles, así que por lo menos con Martí estoy bien, uno de los personajes que más admiro.
En cuanto a las sensaciones lo primero que me viene a la mente es mi padre. Él fue quien me inició en esta carrera por lo cual le estaré eternamente agradecido. Fue quien me enseñó a leer. Cuando llegué a la escuela ya sabía leer perfectamente bien. El primer libro que puso en mis manos fue Sandokan, El Tigre de la Malasia de Emilio Salgari, después vino Julio Verne, José Eustacio Rivera, y muchos otros. También le debo mi vocación de escribir, mi padre escribía bien a pesar que solamente hizo hasta sexto grado de escuela. A él le debo todo lo que soy.


*
En su música confluyen el mundo clásico y lo popular, lo latino y lo anglosajón, ¿cuál es la explicación?

Mi padre fue un saxofonista clásico pero le gustaba mucho la música de jazz, entonces crecí escuchando todo tipo de música. Me daba lo mismo. A él le gustaba mucho oír cantar a Mario Lanza y escuchar a la orquesta de Duke Ellington. Ponía en el tocadiscos cualquier cosa. Hasta que tuve 12 o 13 años no supe la diferencia que había entre Mozart y la orquesta de Pérez Prado. Me daba lo mismo una cosa que otra.


*
Eso le ha dado mucha riqueza y solidez.

Como decía Ellington: hay solamente dos tipos de música: buena y mala. Y todo lo que yo escuchaba era muy bueno.


*
Habiendo sido uno de los fundadores del Grupo Irakere, ¿podría decirse que dicha agrupación era una síntesis perfecta de varias corrientes musicales?

Éramos un grupo de músicos que habíamos hecho muchos géneros musicales y tratamos de fundirlos en un solo grupo. Irakere es el resultado de una serie de experiencias de un grupo de músicos que tocábamos todo.


*
¿Mantiene contactos con Arturo Sandoval? ¿Han vuelto a tocar juntos?

Al poco tiempo que él llegó a Estados Unidos grabamos un disco que se llama “Reunión”. Luego de eso no hemos vuelto a vernos ni a tocar.


*
¿Las relaciones entre ustedes no son buenas?

Él vive en Miami y yo en Nueva York.


*
Dos grandes de la música como Bebo y Chucho Valdés, ambos amigos suyos, tomaron caminos distintos. Bebo se exilió y nunca más volvió a Cuba, Chucho, su hijo, en cambio, decidió quedarse. ¿Qué reflexión le merece esta situación de seres tan próximos a usted?

Eso tiene un nombre: comunismo, y es lo que provoca ese distanciamiento, esas separaciones por motivos políticos. En un reciente reportaje Diego El Cigala, que junto con Bebo Valdés grabó el año pasado el disco Lágrimas Negras alcanzando éxito mundial, decía: “Después del éxito que obtuvimos con un ciudadano ilustre como Bebo Valdés alrededor del mundo, cuando fui a su propio país se me recomendó que ni siquiera mencionara su nombre. Toqué con su hijo, Chucho, quien lo sustituyó en el piano, y no pude mencionar a su padre”. Y eso no lo dije yo, lo dijo un gitano que nada tiene que ver con la política.

*
En lo estrictamente musical, ¿le gustan Los Van Van?

Sí, a pesar de que no es mi género de música favorita, es indiscutible que Juanito Formell creó una gran cosa. Los dos grupos cubanos contemporáneos más importantes son: primero, Juan Formell con Los Van Van, y después Irakere. Fueron los dos grupos que modernizaron la música. Desde allí parte todo el movimiento de lo que ahora llaman “Timba”, y que está muy influida por el jazz y el rock.


*
Las influencias que procesaron y aplicaron básicamente al son cubano, Changuito (José Luis Quintana) en la percusión y Formell en el bajo, lograron una sonoridad muy sabrosa. Cuando tocan hasta las mesas bailan.

A Changuito le gustaba tocar rock and roll y empezó a mezclar todo eso en una batería. Al principio sin platillos, con una cajita china sola, y crearon una forma distinta de tocar. Formell es un tipo muy creativo para la música popular. En el otro extremo Irakere, con su “metalería” que sale de Blood, Sweat and Tears, al mezclarse con la música afrocubana y con los tambores batá, nació ese estilo de música muy creativa. Hay mucha gente que me pregunta porqué no me he dedicado a la música de baile y yo digo: porque ya eso lo hice muy bien. Eso es un arte, el arte de pegar en el público. Es un arte y una esclavitud también.


*
No entiendo lo del arte y la esclavitud. Los tipos cantan lo que está en boga en la calle, en la esquina, en el barrio, son esencialmente populares.

Eso es lo que es. Con ese tipo de orquesta hay que estar constantemente en la calle escuchando los dichos populares, estar en la moda, y eso es una esclavitud, yo hago lo que me da la gana, no lo que me diga el pueblo que haga, ¿no? (risas)



*
La música y el humor fluyen de usted constantemente, ¿de qué otra manera manifiesta su “cubanía”?

Por lo menos comiendo frijoles negros tres o cuatro veces por semana. Así siente uno la “cubanía”. No sé, hay tantas cosas que simbolizan el carácter cubano, y eso se agiganta con la distancia. Cuando uno está lejos de su país, lejos de donde nació, es como dijo la gran folklorista Lydia Cabrera cuando salió exiliada hacia París en el año 60: “Yo descubrí a Cuba a orillas del Sena”, una frase muy bonita que lo define todo.


*
¿El desarraigo hace que la identidad se potencie a pleno?

Es increíble, en Cuba casi no escuchaba música cubana, como que eso estaba en el ambiente, estaba en la atmósfera. Allá, yo decía que la mejor orquesta típica era la de Count Basie y que el mejor cantante de son montuno era Joe Williams.


*
Pese a que usted en su segundo libro, “¡Oh, La Habana!”, habla de sus innumerables encuentros en la tienda musical de su papá con Ernesto Lecuona, Benny Moré, Cachao López y otros pioneros de la música popular cubana.

Conocí muchísima gente allí, además de los que tu nombraste, Chico O'Farrill, Pedrito Knight (esposo de Celia Cruz) y Chocolate Armenteros, que era el amigo más elegante que tenía mi papá, todos ellos iban a comprarle trompetas. Cachao una vez le compró un contrabajo.


*
Tito Puente creó 400 composiciones y unos 2.000 arreglos musicales, ¿usted lleva la cuenta?

No tengo ni la menor idea. Yo escribo música, y a la música se la lleva el viento.


*
¿Cuál es su técnica para componer? ¿Lo hace a partir del saxo?

No, no hay nada, es todo imprevisto. No tengo un método para hacerlo. A veces sale solo y a veces hay que forzarlo. Ahora mismo tengo que escribir una pieza para un quinteto de vientos y debo entregarla en tiempo porque es una comisión, tengo la obligación de sentarme a escribirla. Entonces, a veces es por inspiración y a veces porque el trabajo obliga. Eso es lo que hace un músico profesional, también. Y compongo a partir del piano, me siento al piano y toco.


*
¿Qué cambió en usted a partir de su salida de Cuba en 1980?

Siempre quise vivir en Nueva York porque esta ciudad es multicultural, hay gente de todos lados y he absorbido de todas esas multinacionalidades. Por ejemplo, soy loco por los bandoneones y no tuve que mudarme a Buenos Aires, aquí he podido aprender y conocer algunos bandoneonistas, tocar con ellos y trabajar con ese instrumento.

*
¿Piazzolla o Troilo?

Bueno, Piazzolla sale de Troilo, pero los dos me gustan mucho. A mí también me fascina la música brasileña, siempre digo que la mitad de mi corazón es brasileño.


*
En su música se aprecia esa influencia muy claramente.

Aquí hay muchísimos brasileños y he aprendido mucho de ellos, así como de los portorriqueños y de los músicos clásicos. Aquí hay gente de todo el mundo, por eso he querido vivir en Nueva York. Viviendo acá he podido vivir en todos lados, Nueva York es como estar en todos lados.


*
En su caso se aplica aquello de “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas...”; su esposa, Brenda Feliciano, es boricua.

Mi es esposa es portorriqueña y es una gran soprano. Esa frase pertenece a la poetisa Lola Rodríguez de Tió. “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas, reciben flores y balas en un solo corazón.” Lola nació en Puerto Rico, se casó con un cubano y murió en Cuba.

* Usted cuenta una anécdota muy jocosa referida al divorcio que existe entre músicos clásicos y de jazz que muchas veces interfiere en su trabajo.
¡Uff! ¡Qué trabajo les cuesta a los clásicos entender la síncopa, qué “gallegos” son, mi madre! A veces me pongo a escribir cosas para quinteto de vientos o cuarteto de cuerdas, y cuando les llevo las partes me miran como a un extraterrestre y me dicen: “¿Qué es esto? ¿Es pianissimo o mezzo forte?” ¡Qué carajo importa, tócalo a tiempo y ya! No hay forma con ellos.
Claro, si se pasan escuchando a Bach y no conocen a Celia Cruz ni de nombre, nunca lo van a entender. Y a los de jazz, mientras tanto, tú le hablas de una fuga y te dicen: “¿Qué? ¿Quién se escapó?” Eso es muy limitante, y también aburrido. No creo en el aprendizaje de la música de oído, eso es un disparate. Pero no poder tocar de oído es otro disparate. He escuchado un chiste que me suena muy real: ¿cómo haces para que un guitarrista popular baje el amplificador? Ponle una partitura delante. ¿Y cómo logras que un guitarrista clásico deje de tocar? Sácale el papel. Es una gran verdad. Los músicos de jazz están perdiendo siglos de tradición musical y de disciplina y la figura de la música clásica; el jazz es un género joven, tiene sólo 100 años. Y por otra parte los músicos clásicos se están perdiendo de la espontaneidad de un género joven. En el Cono Sur específicamente hay grandes problemas rítmicos. Para la gente que nacimos en el Caribe o los músicos estadounidenses de jazz, no hay muchos ritmos por allí abajo, con excepción del candombe de Uruguay. La música es música y más ná, y se debe tratar de entenderla. Mientras más uno sepa de los distintos géneros mejor uno los toca. 

* ¿Qué significan las pérdidas de Celia Cruz y Tito Puente?
Eso es irreparable. No hay forma de suplir a esa gente, ni desde el punto de vista musical ni personal. Son personajes que salen cada mil años. Celia y Tito fueron gente muy especial. Esa gente regó felicidad por el mundo. La última fiesta que tuvo Celia fue en mi casa, ella vivía muy cerca de aquí, y ya se notaba que estaba herida. Inclusive empecé a cantar para provocarla un poco y se paró, cantamos a dúo Caramelo a Kilo, pero no duró ni 10 segundos la pobre. Cuando ella murió escribí un artículo que se llamó La Reina y su Caballero, porque el apellido de su esposo (Knight), en inglés significa caballero, y lo publicaron en el Miami Herald en inglés y en español. Ella decía: “Yo soy una persona alegre que me gusta cantar, así quiero que me recuerden”, y el artículo era un poco triste, pero como ella quería que la recordaran con alegría, sobre el final escribí una anécdota. En Colombia, una vez, bajando del escenario, un borracho, pero muy borracho, muy sudado, le dijo: “Ven mi reina, voy a darte un beso”, y Celia le respondió: “¡Ay no mi negrito, que ahora estoy de prisa, mira, dáselo a Pedro que viene ahí detrás!”

* Usted manifiesta estar en constante aprendizaje, en superación permanente. ¿Cuántas horas le dedica a la práctica del saxo y del clarinete?

Hago tantas cosas hoy día que el tiempo no me da. En mi caso hay una muy buena formación. Desde niño mi padre me obligaba a estudiar y él estudiaba conmigo, 8, 9, 10 horas diarias. Hoy entreno cuando tengo que tocar en eventos especiales. Hace pocas semanas participé de un festival de música de cámara en Utah, el Moab Festival. Con motivo de la celebración de mi 50 aniversario tuve que tocar el Trío de Brahms para clarinete, violoncello y piano, lo elegí en homenaje a mi padre a quien le gustaba mucho Brahms, y para tocar esa pieza, que es sumamente difícil, sí me entrené. Ahora hace como tres días que no estudio ni toco una nota porque estoy escribiendo un trabajo contratado que debo entregar. Pero, hay que estar encima del instrumento, sobre todo cuando uno es joven, los muchachos jóvenes deben buscar una buena formación. 

* ¿Qué representa para usted el doctorado en música que le otorgara la Universidad de Berkeley en 2003?
Eso fue como un sueño que se convirtió en realidad, porque la escuela Berkeley ha sido siempre un ejemplo para todos los músicos de jazz del mundo. Ahora mismo acaban de anunciarme que me van otorgar el Premio Nacional de las Artes, National Endowment of the Arts. Eso es muy fuerte porque con esa distinción están Wayne Shorter, Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Dave Brubeck, y el único latino soy yo. También me da un poco de tristeza porque hay gente que lo merece más que yo. Pero, como dice Juan Formell, al que le tocó, le tocó... (cantando) 

* ¿Se ha perdido creatividad últimamente en la música?
No, siempre hay gente creativa aunque nunca abunda, en todos los tiempos ha escaseado. No hubo diez Beethoven en el siglo XIX, había solamente uno. En todos los tiempos ha habido gente olvidada porque no han sabido promocionarse, no han sabido vender su trabajo, en el buen sentido del concepto, pero el talento no abunda, no es un pescado que se consigue tirando una red y caen diez. Gente creativa hay la que hay, siempre ha sido así. Tito Puente no nace todos los días. 

* ¿Qué desafíos tiene en la música y en su vida?
En su vida y en bajada, como decía Cantinflas. Hago lo que me gusta, gracias a Dios y a mi padre. Escribir, escribir y tocar música, conocer gente, escuchar música también, me encanta. Esto es lo más parecido que puede haber a la felicidad. Pero hay muchas cosas que me entristecen tremendamente, como la esclavitud de mi tierra. A la gente que no está de acuerdo con “ese hombre” (Fidel Castro) se le considera ciudadano de segunda cuando realmente quien es un ciudadano de tercera es él. Me da más pena la situación de Raúl Rivero, que es un poeta cubano que cumplió 28 años de cárcel por escribir poemas, por hacer lo que hace Mario Benedetti. Es increíble, los cargos eran posesión de grabadora y de literatura subversiva; es lo mismo que hicieron Franco y Hitler. No hay forma de defender eso en nombre de las escuelitas y los hospitales. 

* Sé que a tocar volvería, pero, ¿volvería a vivir en Cuba?
¿A vivir allá? Me gustaría tener quizás una propiedad, un apartamento, sí. Lo que pasa es que me gusta mucho vivir en Nueva York por cuestiones culturales, pero cuando me aprieta el frío seguramente me iría para allá. 

* Si tuviera que armar una “Big Band” para tocar música afrocubana, ¿qué estructura tendría y quiénes la integrarían?

Bueno, estaría mi amigo Manuel Valera como primer saxofón, él tocaba con el grupo de Gonzalito Rubalcaba. Diego Urcola, mi trompetista, y Claudio Roditi, en el trombón Juan Pablo Torres. La sección rítmica sería la que tengo hoy día conmigo: Alon Yavnai en el piano, Oscar Stagnaro en el bajo, más un guitarrista que es un fenómeno llamado Romero Lubambo, que ha tocado varias veces en Lapataia de Punta del Este (Uruguay), y Mark Walker como baterista. Todos ellos son muy versátiles y eso me permite hacer rumba, tango y samba a la vez. Y en las congas me llevaría a “Mañenguito” (Giovanni Hidalgo).
* ¿Y cantantes?  

Eso no lo había pensado. Casi nunca trabajo con cantantes, pero quizás utilizaría a Willy Chirino, que también compone cosas muy bonitas. 

* ¿Qué opinión tiene de Rubén Blades y de su álbum Maestra Vida? 

Es una obra maestra, y los arreglos pertenecen a un gran amigo argentino, Carlos Franzetti. Sobre Rubén tengo el mejor concepto, el más alto. Rubén es una persona muy especial y un artista de primera. 


* ¿Y Oscar D' León?
Me encanta ese tipo, sobre todo como toca el bajo. Fuera de Cuba es la persona que yo he oído cantar la música cubana como nadie, la verdad. Los cubanos decimos que cuando ese hombre fue a Cuba en 1983 fue a bailar a la casa del trompo. Fue a Cuba a cantarle música cubana a los cubanos. Oscar es un grande. Tú sabes que el tipo quiso comprar el carro del Benny (Moré), su ídolo, que tenía un Cadillac convertible y convenció a su familia para que se lo vendieran, pero las autoridades no se lo dejaron llevar de Cuba. 

* La celebración de sus 50 años en la música tendrá su punto culminante en el majestuoso Carnegie Hall de Nueva York, el 10 de enero de 2005. ¿Qué se puede adelantar?
Se están preparando cosas bien lindas. Estará el violonchelista Yo-Yo Ma, el cuarteto New York Voices, con los que grabamos el disco Brazilian Dreams, mi esposa Brenda Feliciano, interpretará a George Gershwin, la Orquesta Juvenil de Las Américas, que es una tremenda orquesta integrada por los niños más talentosos de todo el continente, Las Hermanas Márquez y Bebo Valdés, y estamos gestionando al pianista Pablo Ziegler y a Chick Corea. Será una celebración muy linda y divertida. El evento se llama “Paquito D´Rivera, 50 años y 10 días”. En estos momentos la televisión española junto con la francesa están haciendo un documental que se denominará como mi primer libro: “Mi Vida Saxual”. 

* ¿Y después del Carnegie Hall se viene la décima edición del Festival de Jazz de Lapataia en Punta del Este?
Allí nos veremos. En esa oportunidad contaremos con la presencia estelar de Bebo Valdés para el cierre, el 16 de enero. Y a mis amigos uruguayos que me han recibido siempre con tanto amor y cariño, un saludo afectuoso.