14 de marzo de 2022
31 de diciembre de 2021
Memorias del 2021 - CLARIPERU
Un año difícil para el sector musical está por terminar. Desde casa, hemos visto cómo la pandemia se ha prolongado afectando nuestras actividades diarias. Pero también nos ha dado una oportunidad para renovarnos, para valorar las cosas importantes en nuestras vidas y llenarnos de muchas ganas de volver al escenario.
Nosotros aprovechamos en crear contenidos originales para cada uno de nosotros, pensando en niños, estudiantes, profesionales y aficionados que buscan todo tipo de material para poder seguir creciendo en su camino artístico. No perseguimos números en una página: perseguimos calidad, mejorar en cada proyecto y sorprenderlos con ideas creativas que los motive a enamorarse aún más de la música y el clarinete.
Y al escribir estas líneas, nos hemos dado cuenta que hemos tenido un año con muchas actividades, cada una de ella pensando en nuestra comunidad. Con estas líneas, valoramos también el esfuerzo y logros de los clarinetistas que han hecho noticia en nuestro blog y redes sociales. ¡Felicitaciones!
Les compartimos las actividades más sobresalientes y proyectos innovadores que hemos realizado durante el 2021.
1. Nuevo material en nuestra biblioteca. Desde métodos completos a obras importantes para clarinete, como el Concierto para Clarinete y Orquesta de Carl Nielsen o las Tres Piezas para Clarinete Solo de Igor Stravinsky.
3. Creación del Catálogo Latinoamericano de Música para Clarinete Luis Rossi. Un proyecto sumamente ambicioso y sin precedentes en nuestro continente. Gracias a la iniciativa del clarinetista colombiano Guillermo Marín, Clariperu inició la elaboración de una plataforma gratuita que persigue ofrecer información detallada de las obras para clarinete creadas por compositores latinoamericanos. Junto con Carlos Cabrera (Chile), Giulianna Casa (Perú) y Marco Antonio Mazzini (Perú) se creó una comisión de trabajo que convocó a maestros de Latinoamérica para colaborar en equipo en el crecimiento de esta plataforma, que busca recopilar, promover y difundir la creación artística musical en nuestro continente. Tuvimos el honor de contar con la presencia del maestro Luis Rossi para la presentación del catálogo.
4. Conversatorios. Inspirados en el Catálogo Latinoamericano de Música para Clarinete Luis Rossi, reunimos a clarinetistas y compositores latinoamericanos a compartir sus reflexiones sobre la música para clarinete creada actualmente. Un espacio sumamente interesante que recomendamos ver en nuestro canal de YouTube.5. Un día como hoy. Compartimos algunos datos históricos sobre el mundo del clarinete, acompañadas de gráficas. Este pequeño proyecto se encuentra en Instagram.
6. Disco del día. En un breve reel de nuestra cuenta en Instagram, recomendamos escuchar el disco de un clarinetista o agrupación. Acompañado de una hermosa imagen, estas recomendaciones son muy populares a juzgar por el número de vistas.
7. Día Internacional de Jazz. Clariperu se unió a la celebración mundial del jazz que promueve la Unesco. Por primera vez en nuestro continente reunimos a quince sobresalientes clarinetistas latinos dedicados al jazz en un maravilloso concierto virtual. Nos emocionó mucho recibir el saludo especial de Paquito D'Rivera y la carta de agradecimiento de la Unesco. ¡Qué gran proyecto!
8. Joven Artista Clariperu 2021. Un concurso en línea que promueve el estudio del clarinete y las obras latinoamericanas. Este año recibimos a treinta concursantes de catorce países que interpretaron la Pieza n°4 para Clarinete Solo del compositor chileno Fabián Andrades. El jurado internacional lo conformaron los destacados clarinetistas Eddy Vanoosthuyse (Bélgica), Diana Gallegos (Ecuador), Philippe Cuper (Francia), Marina López (Argentina) y Alessandro Carbonare (Italia). El ganador fue el clarinetista portugués Joel Cardoso. El Premio del Público lo ganó el clarinetista peruano Javier Silva.
9. Nuevos artículos especializados. Durante el 2021 hemos publicado 22 nuevos artículos con temas muy diversos, como la historia de tres mujeres clarinetistas pioneras, 30 obras que todo clarinetista debe conocer, ¿Quién fue Eric Dolphi? entre otros. Todos nuestros artículos se encuentran ordenados en nuestro blog.
10. Entrevistas. A pesar de los desafíos que nos ha presentado este año, varios clarinetistas han logrado dar pasos importantes en sus carreras y nosotros deseamos que la noticia y las palabras del protagonista queden impresas a través de una breve entrevista. Hemos tenido el gusto de entrevistar a Lara Díaz (España), Mario Marques (Brasil), Edgar Badilla (Costa Rica), Héctor Noriega (México), Joaquín Rodríguez (Perú) y otros jóvenes clarinetistas.
11. Coro Iberoamericano de Clarinetistas. Cumpliendo con el compromiso con nuestra comunidad de crear dos proyectos al año del CIC, hemos tenido como invitados a los países de Bolivia y Ecuador. El tema Viva mi patria Bolivia y Vasija de Barro convocaron a 768 clarinetistas de 21 países de Iberoamérica. Los videos son una hermosa muestra de la creatividad de nuestra comunidad y nos sentimos muy orgullosos.
12. Revista del Coro Iberoamericano de Clarinetistas. Esta año nació la revista del CIC, una publicación gratuita que nos permite ofrecer detalles detrás de cada proyecto creativo de este elenco internacional. Entrevista a los participantes, artículos especializados, historia de las obras, sus compositores y muchas imágenes coloridas completan esta publicación vanguardista, pues se trata de la primera revista en el mundo dedicada a un proyecto creado por clarinetistas. La revista #1 y la revista #2 se pueden leer en línea.13. Clases didácticas. Como parte del programa educativo del Coro Iberoamericano de Clarinetistas, hemos organizado varias clases con destacados clarinetistas de Iberoamérica. Una de las clases maestras fueron dedicadas a la improvisación en el clarinete.
14. AcústicA. Este año realizamos un gran esfuerzo para crear música en vivo y lo logramos. Así nació la serie de conciertos AcústicA, donde reunimos a clarinetistas de la ciudad de Lima para tocar junto con el Cuarteto de Cuerdas de Clariperu o crear un cuarteto de clarinetes. Tuvimos de invitados a los clarinetistas Ruby Rubio, Juan Pinedo y Marco Mazzini en el primer concierto, y a Luis Vargas, Carlos Bello, Alan Espinoza en el segundo concierto en vivo. El cuarteto de clarinetes ofreció el estreno mundial del Cuarteto #3 del compositor italiano Matteo Firmi. Un concierto más fue grabado este año pero será presentado en enero del 2021. En esta nueva presentación podrán escuchar el estreno mundial de la obra El Abrazo de la compositora argentina Valeria Romero.
15. Difusión de nuevas publicaciones. Nos interesa mucho difundir el trabajo intelectual creado por clarinetistas de nuestra comunidad y es por esta razón, que contactamos a los autores de métodos y libros para conversar con ellos y sostener una amena entrevista, que luego publicamos en nuestro blog para que quede grabada en el tiempo. Hemos tenido el gusto de difundir el trabajo de Jean-Marc Fessard (La evolución del clarinete), Jane Ellsworth (The clarinet), Sergio Pedro (No todo es tocar), Juan Antonio Sanchis (La familia del clarinete. Materiales de construcción a través del tiempo) y María del Mar Lorente (Claripeke).16. Difusión de noticias. Nuestra comunidad nos escribe frecuentemente para compartirnos sus noticias y nosotros con gusto las compartimos. Algunas son compartidas en nuestras redes sociales y otras se transforman en artículos en nuestro blog. Anuncios de festivales, ganadores de concursos, clarinetistas que han sido solistas o han grabado discos son algunos de los temas que encontrarán en nuestro blog durante el 2021. Por cierto, al momento de escribir esta nota, nuestro blog había recibido a 1 549 027 visitantes. ¡Gracias!
Les agradecemos mucho su confianza en nuestro trabajo, por enviarnos sus noticias y por estar pendiente de nuestras actividades. Si deseas suscribirte a nuestro boletín semanal, solo debes llenar este formulario en línea. Y siempre los invitamos a seguirnos en Facebook e Instagram.
¡Gracias por estar con nosotros y les deseamos un gran año nuevo!
El equipo de Clariperu
18 de noviembre de 2021
Juan Antonio Sanchis escribe el libro La familia del clarinete. Materiales de construcción a través del tiempo. CLARIPERU
15 de noviembre de 2021
Empieza el IV Festival Internacional de Clarinete en Colombia. CLARIPERU
Del 15 al 19 de noviembre se realizará el IV Festival Internacional de Clarinete que organiza la Universidad de Caldas de Colombia. Este año, el festival cuenta con la participación de distinguidos clarinetistas colombianos y dos invitados extranjeros: el maestro Juan Ferrer (España) y Carlos Céspedes (Argentina).
Este festival tendrá como principal escenario el auditorio de Bellas Artes de la Universidad de Caldas y algunas actividades se realizarán en línea por la plataforma Zoom. A continuación, les compartimos el programa completo del festival. Si desean leer las biografías de los maestros y más detalles sobre este evento internacional, pueden leer las memorias completas del festival aquí.
Felicitamos a los organizadores por este gran evento y les deseamos muchos éxitos a todos los participantes y maestros.
IV Festival Internacional de Clarinete
Lunes 15 de noviembre
9:30am. Clase maestra de Juan Ferrer. Virtual: vía Zoom | Presencial: Auditorio Bellas Artes.
4:00pm Recital de estudiantes. Auditorio Bellas Artes.
6:30pm concierto del clarinetista Alejandro Pineda.
Martes 16 de noviembre
9:00am. Clase maestra de Carlos Céspedes. Virtual: vía Zoom | Presencial: Auditorio Bellas Artes.
11:00am Recital de estudiantes. Auditorio Bellas Artes.
4:00pm Recital de Juan Felipe Castaño y Laura Melissa Quintero.
6:00pm Recital de Diego García y Fabián Herrera.
Miércoles 17 de noviembre
8:00am. Clase maestra de Juan Alejandro Candamil. Presencial: Auditorio Bellas Artes.
8:00am. Clase maestra de Julio Panadero. Presencial: Auditorio Bellas Artes.
2:00pm Recital de estudiantes. Auditorio Bellas Artes.
4:00pm Recital de Juliana Rodríguez y Laura Loaiza.
6:00pm Recital de Hernán Darío Gutiérrez y Fredy Pinzón. Coro de Clarinetes de la Universidad de Caldas. Virtual: vía Zoom | Presencial: Auditorio Bellas Artes.
Jueves 18 de noviembre
8:00am. Clase maestra de Juan Alejandro Candamil. Presencial: Auditorio Bellas Artes.
8:00am. Clase maestra de Julio Panadero. Presencial: Auditorio Bellas Artes.
3:00pm Conversatorio. Johan Cardona. Virtual: vía Zoom | Presencial: Auditorio Bellas Artes.
4:00pm Recital de estudiantes. Virtual: vía Zoom | Presencial: Auditorio Bellas Artes.
6:30pm Recital de Juan Alejandro Candamil, Cuarteto de Clarinetes de la Universidad de Caldas. Virtual: vía Zoom | Presencial: Auditorio Bellas Artes.
Viernes 19 de noviembre
8:00am. Clase maestra de Juan Alejandro Candamil. Presencial: Auditorio Bellas Artes.
8:00am. Clase maestra de Julio Panadero. Presencial: Auditorio Bellas Artes.
4:00pm Recital de estudiantes. Virtual: vía Zoom | Presencial: Auditorio Bellas Artes.
6:00pm Recital del dúo Alcaravan: Julio Panadero (clarinete) y Elvis Díaz (arpa).
8 de noviembre de 2021
VI festival Internacional de Clarinetes de Paraguay 2021
6 de noviembre de 2021
¡Únete al cuarto proyecto del Coro Iberoamericano de Clarinetistas de Clariperu!
15 de octubre de 2021
Stephanie Zelnick estrenará una obra del compositor Sergio Delgado. CLARIPERU
6 de octubre de 2021
Empieza el AtacamaClarinetFest en Chile. CLARIPERU
20 de septiembre de 2021
Disco de Chema Peñalver recibe dos distinciones. CLARIPERU
El disco Sophisticated Clarinet del clarinetista español Chema Peñalver ha recibido dos medallas de plata de Global Music Awards, una página que revisa cientos de grabaciones del mundo y distingue a los intérpretes y compositores más sobresalientes.
Sophisticated Clarinet fue grabado en julio de 2019 y se trata del quinto trabajo discográfico de Chema como líder, donde presenta sus composiciones originales escritas para formato de jazz de cámara, combinando el romanticismo del cuarteto de cuerda con la rítmica del swing, además de incorporar tintes de la música zíngara, klezmer, tango al boogaloo y al funky. Este disco recibió dos discos de plata (Outstanding Achievement) en las categorías composition/composer e intrumentalist.
Los músicos que participan en esta grabación son Jesús Jiménez (violín), Borja Saura (violín), Miguel Falomir (viola), Anna Pitarch (cello), David Catalán (guitarras), Natxo Navarro (contrabajo y bajo eléctrico). Chema Peñalver estuvo a cargo de la composición, arreglos y dirección musical, además de tocar el clarinete. El disco completo lo pueden escuchar aquí en Spotify.
Chema cuenta ya con seis lanzamientos en su discografía: Tributo a Benny Goodman (Sedajazz Records 2008); Struttin´in the front line (Snibor 2011); Old and New Gypsy Jazz (Lemon songs 2011); Blowing the groove (Sedajazz 2018); Sophisticated clarinet (Sedajazz 2019) y su último trabajo Mode On (Sedajazz 2021).
Chema Peñalver es Doctor por la Universidad de Valencia y Licenciado por la Royal Schools of Music del Reino Unido. Es Profesor Superior de Clarinete por el Conservatorio Superior de Música de Valencia, además de tener un máster en Estética y Creatividad Musical por la Universidad de Valencia. Actualmente es profesor titular de la Universidad Jaime I de Castellón y profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de música.
Les recomendamos mucho escuchar el disco Sophisticated Clarinet. Quedarán encantados desde la primera canción (Old School), por la fresca instrumentación, vibrantes composiciones y la interpretación honesta y llena de vida de Chema, quien se luce con sus solos sobre un acompañamiento elegante e impecable. ¡Felicitaciones Chema por esta distinción y por compartir tan hermosa música que luce al clarinete!
Desde Alemania: Clases gratuitas de clarinete con Flavia Feudi. CLARIPERU
31 de agosto de 2021
Anunciamos el 5to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas 2022. CLARIPERU
Clariperu invita a todos los clarinetistas miembros de su comunidad a participar como artistas del congreso, enviando sus propuestas por medio de este formulario de pre-inscripción. Si aún no tienes tu credencial de la comunidad de Clariperu, puedes solicitarla gratuitamente desde aquí. Recibiremos sus propuestas artísticas hasta el 1 de octubre.
El 5to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas incluirá talleres, charlas, entrevistas, conversatorios y conciertos en línea de nuestra comunidad y artistas internacionales invitados. Además, estamos desarrollando eventos únicos y creativos, que ya caracterizan a cada uno de nuestros proyectos.
Todos los eventos se realizarán gratuitamente en nuestro canal de YouTube, al cual te invitamos a suscribirte.
¿Tienes alguna consulta o propuesta creativa? ¡Con gusto te escuchamos! Escríbenos a clariperu@clariperu.org
¡Sé parte de la propuesta De Latinoamérica para el Mundo!
Les compartimos imágenes del 4to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas, realizado en la ciudad de Lima en febrero 2019.
18 de agosto de 2021
La evolución del clarinete, un fascinante libro de Jean-Marc Fessard. CLARIPERU
8 de agosto de 2021
Comienzan las clases de improvisación en el clarinete. CLARIPERU
Es hora de improvisar, o a lo mejor, de empezar a dar tus primeros pasos. Sabemos que nuestra comunidad está interesada en la improvisación y por eso les tenemos una semana de aprendizaje y un desafío.
Durante su tercer proyecto, el Coro Iberoamericano de Clarinetistas interpreta la obra "Viva mi patria Bolivia" la cual contiene un solo, interpretado por el maestro Lenin Izaguirre. Para todos los clarinetistas intrépidos que deseen grabar su propia versión del solo, compartiremos el audio final del CIC sin el solo original, para que puedan grabar el suyo y compartirlo en sus redes sociales.
25 de julio de 2021
¿Quién fue Apolinar Camacho? CLARIPERU
¿Qué sabemos de la vida de este compositor?
Apolinar Camacho Orellana nació en Uyuni Potosí, Bolivia, el 5 de enero del año 1917. Creció en un ambiente donde se respiraba mucha música, ya que sus padres, Ruperto Camacho y Escolástica Orellana, se dedicaban a la música. A lo mejor por esta razón no nos sorprende saber que estudió en el Conservatorio de Música de La Paz (institución a la que asistió por dos años).
Durante su vida compuso ochenta y seis composiciones, siempre inspirado en su país y la vida cotidiana. Algunos de los títulos de sus obras son Corazón, La Paz inolvidable, Cunquitoy paloma, Por qué te vas, y la cueca Viva mi Patria Bolivia, tema que tiene una interesante historia.
Este famoso tema, compuesto en el año 1939, inicialmente llevaba el título A Bolivia. Además de componer la música, el autor compuso la primera estrofa de esta canción. La segunda y tercera estrofa serían compuestas por su amigo, el poeta y cantautor salvadoreño Ricardo Cabrera, a quien conoció entre 1943 y 1944. Apolinar Camacho trabajaba como coordinador musical de Radio Illimani y, cuando el autor le mostró la canción al piano a Ricardo para que la cante, este le pidió al autor permitirle escribir más estrofas. La obra fue registrada con las nuevas estrofas y el nombre “A Bolivia” en el año 1946.
La canción se escuchó por primera vez en la Radio Illimani. Gracias a los contactos del compositor, A Bolivia se graba en 1946 para el sello discográfico Odeón de Argentina, con las voces femeninas del dueto “Las Kantutas”, con el acompañamiento del maestro Gilberto Rojas y su conjunto musical.
La canción quedó estrenada, grabada y olvidada por más de veinte años desde su composición, y un insólito evento la transformaría en el segundo himno de Bolivia.
¿Qué sucedió?
En marzo de 1963 se organizó el Campeonato Sudamericano de fútbol, hoy conocido como Copa América. Bolivia disputó la final con Brasil, a quien venció en definición de penales por 5-4. Por primera vez, Bolivia se corona campeón del Campeonato Sudamericano. La gente estalló de alegría. Y entonces recordaron una canción que dice:
Viva mi patria Bolivia, una gran nación
Por ella doy mi vida, también mi corazón.
Esta canción que yo canto, la brindo con amor
A mi patria Bolivia, que quiero con pasión.
Durante estos días de celebración, el pueblo se refería a la canción como “Viva mi patria Bolivia”, las primeras palabras de la canción. Y es así como esta canción obtiene un nuevo título, por decisión de su país.
Un detalle a tomar en cuenta: En el año 1969, el poeta salvadoreño Ricardo Cabrera residía en Lima, y desde su casa contactó al encargado de negocios de Bolivia en el Perú para emitir una carta donde cedía sus derechos como autor al Estado de Bolivia.
Durante su carrera, Apolinar Camacho recibió la condecoración Bandera de Oro, la medalla Vicenta Juariste Eguino, y el Disco de Plata, del sello discográfico Lauro, entre otros reconocimientos.
El compositor, autor de una de las canciones más populares de Bolivia, falleció en La Paz, el 4 de abril de 2002.
25 de junio de 2021
Participa del tercer proyecto del Coro Iberoamericano de Clarinetistas. CLARIPERU
Hoy viernes 25 de junio empieza la convocatoria para tomar parte del tercer proyecto del Coro Iberoamericano de Clarinetistas, un proyecto internacional que busca unir a nuestra comunidad y difundir el clarinete en el mundo.
Para ser parte del Coro Iberoamericano de Clarinetistas solo hay un requisito: ¡mucha creatividad! Niños, niñas, estudiantes, aficionados y clarinetistas profesionales han integrado los proyectos anteriores del coro, y ahora los invitamos nuevamente para crear música juntos.
En este tercer proyecto, el Coro Iberoamericano de Clarinetistas interpretará el tema "Viva mi patria Bolivia" y las partituras serán distribuidas a los inscritos los días sábado 10 y domingo 11 de julio.
¿Deseas participar? Solo debes inscribirte con el siguiente formulario, leer las instrucción y estar atento a tu correo electrónico para recibir las novedades e indicaciones del proyecto.
¡Todos sean bienvenidos!
14 de junio de 2021
Premio del público Joven Artista Clariperu
Las inscripciones se han cerrado para el concurso Joven Artista Clariperu 2021. Hemos recibido a 30 clarinetistas que representan a trece países de Iberoamérica.
Hoy lunes 14 de junio a las 6:00pm, compartiremos los videos de cada uno de los participantes en nuestra página de Facebook, para difundir el esfuerzo de estos jóvenes clarinetistas y crear una nueva dinámica: ofrecer el Premio del Público al video que tiene más votos de nuestra comunidad.Clariperu enviará un premio sorpresa al clarinetista que obtenga la mayor cantidad de "me gusta" en su video publicado en nuestra página. Clariperu considerará solo las reacciones de "me gusta" de Facebook (no corazones u otras reacciones) y el conteo se hará el viernes 25 de junio a la media noche, hora de Perú. El ganador también recibirá un diploma como ganador del "Premio del Público".
6 de junio de 2021
¿Cómo aprovecho mi membresía de la ICA?
¿Consulta, dudas? Estamos siempre atentos para responder sus inquietudes.
Duo Concertante de Jean Xavier Lefévre (partitura). CLARIPERU
Jean Xavier Lefévre (1763-1829) vivió en París en los turbulentos años de la revolución francesa y las guerras napoleónicas. Durante su vida, sostuvo las mejores posiciones de la ciudad, incluyendo la de primer clarinete del Emperador.
Fue un gran clarinetista y maestro. Cuando el Conservatorio de París abrió sus puertas en 1795, Lefévre fue uno de los 19 maestros designados a enseñar a ciento cuatro alumnos de clarinete. Lefévre fue encargado a escribir el método oficial a usarse en el Conservatorio, libro que se imprimió en la misma institución en 1802. Este método fue reimpreso y editado por Hermann Bender, Romeo Orsi y Alamiro Giampieri. Forma también la base del método de Julius Pisarovic, y es utilizado aun hoy en día.Además de métodos, también escribió sonatas y un Dúo Concertante para dos clarinetes, que nuestra comunidad puede descargar gratuitamente desde este enlace. ¡Comparte este material con tus alumnos y amigos!