Mostrando entradas con la etiqueta clarinete bajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clarinete bajo. Mostrar todas las entradas

30 de junio de 2025

Conoce a los ganadores del I Concurso Nacional de Clarinete Bajo Medellín 2025



En el marco del III Simposio Latinoamericano de Clarinete Bajo, realizado del 26 al 28 de junio en la universidad EAFIT, Clariperu tuvo el honor de organizar el I Concurso Nacional de Clarinete Bajo Medellín 2025.

Este concurso fue organizado en dos categorías: en la categoría A podían participar clarinetistas hasta los 30 años mientras que en la categoría B podían inscribirse clarinetistas hasta los 17 años.

El jurado internacional estuvo conformado por Mariana Clavijo (Colombia), Marco Antonio Mazzini (Perú), Jairo Tálaga (Colombia) y Alejandro Moreno (México), presidente del jurado.
Los ganadores fueron:

Categoría A
Primer puesto : Julián Gutiérrez
Segundo puesto: Eliana Arango
 
Categoría B
Primer puesto: Josué Usuga
Segundo puesto: Johan Carmona

Los cuatro ganadores del concurso de clarinete bajo junto al jurado y a los representantes
de las empresas Selmer París y Buffet Crampon.

Los ganadores recibieron premios donados por Vientos Bambú, Selmer París, D'Addario, Vandoren y Buffet Crampon. Clariperu expresa su profundo agradecimiento a estas marcas por sumarse al éxito de esta histórica primera edición del concurso en Colombia.

Finalmente, extendemos nuestras felicitaciones a todos los concursantes por su entrega y musicalidad, así como nuestro reconocimiento al jurado por su excelente labor y a los anfitriones, Gonzalo Quintero y Jhoser Salazar, por su destacada organización.

23 de junio de 2025

Un concierto para clarinete bajo y percusión será estrenado en Brasil por Mário Marques y Leandro Lui. CLARIPERU


No todos los días una obra logra despertar tanta expectativa, especialmente cuando propone un diálogo inusual entre instrumentos y colores sonoros. El próximo 6 de julio a las 10:00 a.m. se estrenará el Concierto para clarinete bajo, percusión y orquesta sinfónica, una creación del compositor brasileño Felipe Senna.

Este importante estreno estará a cargo del clarinetista Mário Marques y el percusionista Leandro Lui, y se realizará en el Teatro Municipal Castro Mendes, en la ciudad de Campinas en Brasil. Se trata de un concierto innovador que promete expandir los límites de la música de concierto.

Cómo nace este concierto
En el año 2021, los músicos brasileños Mário Marques y Leandro Lui unieron esfuerzos para grabar la obra Cadê, Lodão? del compositor Pedro Paes, como parte del álbum Um Clarone Brasileiro. A pesar de lo inusual de la formación —clarinete bajo y batería—, la pieza recibió gran reconocimiento por parte de la crítica especializada. Sus cualidades rítmicas, tímbricas y su carácter inédito revelaron un abanico de nuevas posibilidades dentro del repertorio de música de cámara.

Motivados por los resultados artísticos de aquella colaboración, el dúo vislumbró la posibilidad de expandir su propuesta hacia un formato aún más ambicioso: una obra concertante para clarinete bajo y percusión, acompañada por una orquesta sinfónica. El compositor escogido para esta tarea fue Felipe Senna, reconocido por su versatilidad estilística y su capacidad para transitar entre los universos de la música popular y académica brasileña.

Senna aceptó el desafío con el propósito de romper barreras estilísticas, integrando elementos de la música brasileña contemporánea a la escritura orquestal tradicional. Su creación propone una exploración de la intersección entre lo clásico y lo contemporáneo, fusionando el timbre profundo y expresivo del clarinete bajo con la energía dinámica de la batería.

La obra
El resultado es una composición de aproximadamente quince minutos de duración, escrita para orquesta sinfónica en su formación tradicional y dos solistas. La escritura se distingue por el constante diálogo entre los instrumentos protagonistas, los cuales se integran con un enfoque camerístico.

Durante la interpretación, los solistas invitan al oyente a adentrarse en un paisaje sonoro inesperado, donde emergen una batería melódica y un clarinete bajo percusivo. Se trata de una experiencia estética que desafía las convenciones de la música de concierto, ofreciendo un colorido tímbrico innovador y una propuesta artística poco habitual en el repertorio sinfónico.

Los protagonistas
El clarinetista bajo Mário Marques integra la Orquesta Sinfónica Municipal de Campinas y el quinteto de clarinetes Madeira de Vento. Es licenciado y magíster en música por la UNICAMP. Desde 2015 se ha dedicado a fomentar el repertorio brasileño para clarinete bajo y en 2021, con el objetivo de registrar y difundir parte de ese repertorio, lanzó el álbum Um Clarone Brasileiro. Como clarinetista bajo fue solista con la Orquesta Municipal de Campo Grande/MS, la Sinfónica de la UNICAMP y la Municipal de Campinas, además de con las bandas Henrique Marques (Limeira/SP), Sinfónica Municipal de Sumaré, Sinfónica de Cubatão, Banda Sinfónica del Ejército Brasileño y la Banda de la Policía Militar de Brasilia/DF. Participó en el Clarinetfest 2018 en Bélgica, en un recital para clarinete bajo solo y como solista junto al clarinetista holandés Henri Bok, frente a la Banda del Ejército Belga.   

El percusionista Leandro Lui es actualmente músico principal de la sección de percusión en la Orquesta Sinfónica de Santo André, integrante de los grupos Câmaranóva, Filarmônica de Pasárgada y TAROL. Es doctorando en la UNICAMP, donde desarrolla una investigación sobre la batería en el contexto sinfónico, y tiene una maestría en música por la misma institución. Autor del libro Dialetos, diez dúos para dos baterías sobre el imaginario rítmico brasileño, y coautor junto a Nelton Essi del libro 10 por 2, estudios para dos baterías. Cuenta con una gran versatilidad en la ejecución tanto de repertorio popular como sinfónico. Leandro se presenta frecuentemente como músico invitado en las principales orquestas del estado de São Paulo y junto a artistas consagrados de la música popular brasileña. 

El compositor
Felipe Senna es compositor, pianista y arreglista muy activo en la escena musical de São Paulo y reconocido por su labor al frente de los grupos Senna6 y Câmaranóva. Se destacan en su carrera encargos para orquestas, comisiones de arreglos, premios nacionales e internacionales y residencias artísticas. 

Además, compuso la ópera Café, con libreto de Mário de Andrade, representada por el Teatro Municipal de São Paulo, que busca un nuevo lenguaje para la música de concierto. En 2021 lanzó el disco Câmara Brasileira y en 2024 el álbum Orverture, con obras inéditas que mezclan música popular y académica brasileña con elementos del folclore nacional.



Felicitamos la iniciativa de los músicos para el nacimiento de esta interesante obra. Estaremos atentos al estreno e invitamos a nuestra comunidad de Brasil a no perderse este importante estreno. 


21 de junio de 2025

Marina López estrena a Golijov en Argentina. CLARIPERU

El sábado 21 de junio a las 5:00pm, el espacio cultural Pista Urbana será escenario de un evento musical cargado de emoción y estreno. El grupo Entrelíneas Quinteto presentará el estreno argentino de una obra tan profunda como apasionante: Los sueños y plegarias de Isaac el ciego, del compositor Osvaldo Golijov.

Dedicada al legendario clarinetista Giora Feidman y grabada originalmente por el prestigioso Kronos Quartet junto a David Krakauer, Isaac el Ciego es una obra inmersa en el espíritu de la música klezmer y cargada de una intensidad espiritual conmovedora. Golijov, compositor argentino radicado en Estados Unidos, ha sido ovacionado en escenarios tan prestigiosos como el MET de Nueva York, donde su ópera Ainadamar fue estrenada recientemente. Esta obra también tiene una versión orquestal.

La velada también incluirá la obra Líneas entre los árboles, escrita por el joven compositor Gabriel Waisbein especialmente para el quinteto. Esta pieza, que combina el clarinete requinto y cuarteto de cuerdas, está inspirada en el canto de los zorzales, y es probablemente la única creada para esta formación instrumental en Latinoamérica. Su sonoridad evoca paisajes naturales y emociones íntimas, logrando una experiencia musical de sensibilidad exquisita. 

La maestra Marina López es una sobresaliente clarinetista argentina conocida por su exquisito trabajo como solista de clarinete piccolo y como clarinetista en la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata. También fue miembro de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y ha participado en diversas agrupaciones de música de cámara, incluyendo el MasTrio. Les recomendamos escuchar su disco Otro Cantar. Los destacados músicos Elías Gurevich, Silvio Murano (violines), Carolina Folger (viola) y Silvia Luna (violoncello) conforman el cuarteto de cuerdas. Un elenco de lujo.

Ambas obras, desde enfoques muy distintos, se unen en un mismo concierto para ofrecer al público una travesía entre la mística, la naturaleza y la expresión profunda de lo humano. Una invitación abierta para quienes buscan una experiencia artística inolvidable.

Pueden conseguir sus entradas desde este enlace.

¡Muchos éxitos a todos!

12 de junio de 2025

El Cuarteto Prisma estrena en Chile The Musketeers de Óscar Navarro. CLARIPERU


Fotos: Rodrigo Jensen.

El viernes 6 de junio, el Teatro Centro Cultural Carabineros de Chile se transformó en un escenario de ensueño para los amantes de la música y el cine, con un concierto que irradió emociones intensas y una propuesta artística de alto nivel.

Bajo el título "Fantasía musical: un viaje de película", el concierto estuvo dedicado a la interpretación de algunas de las más icónicas bandas sonoras del séptimo arte, transportando al público a universos cinematográficos inolvidables a través de la música.

Sin embargo, la gran sorpresa de la noche fue el estreno en Chile de The Musketeers, una deslumbrante obra del renombrado compositor español Óscar Navarro. Esta obra, concebida para cuarteto de clarinetes solista y banda sinfónica, destaca por su riqueza melódica y su capacidad para evocar una historia vibrante, llena de elegancia y emoción. La combinación del clarinete piccolo, el clarinete en sib, corno di basseto y bajo permite explorar una gama sonora fascinante, convirtiendo la pieza en una experiencia única para el público. Los clarinetistas a cargo del estreno fueron Gonzalo Plaza, Nicolás Guerrero, Paolo Latorre y Astrid Bustos, quienes conforman el Cuarteto Prisma. Nicolás interpretó la parte de corno di basseto en el clarinete alto. 

Este concierto contó con la participación de la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile, bajo la dirección del maestro Fabrizzio De-Negri.

Felicitamos al Cuarteto Prisma por esta estupenda iniciativa, que promueve la música nueva y expone magistralmente a la familia del clarinete. ¡Que se repita pronto!





5 de junio de 2025

Conoce a los compositores del I Concurso Nacional de Clarinete Bajo Medellín 2025



En el marco del III Simposio Iberoamericano de Clarinete Bajo —que se celebrará en las instalaciones de la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia—, Clariperu tiene el honor de organizar el I Concurso Nacional de Clarinete Bajo Medellín 2025.

Este certamen tiene como objetivo difundir el estudio del clarinete bajo en Colombia y promover la música contemporánea creada en nuestro continente. El repertorio obligatorio lo constituyen obras compuestas por tres destacados autores latinoamericanos: Valeria Romero (Argentina), Mauricio Murcia (Colombia) y Juan Marulanda (Colombia).

Clariperu expresa su profundo agradecimiento a estos compositores por confiar en este proyecto y permitir que sus obras sean parte fundamental de este importante concurso.

Les presentamos a los compositores.

Valeria Romero - Argentina
La compositora, docente y pianista argentina Valeria Romero ha compuesto obras para música de cámara, orquesta de cuerdas, orquesta sinfónica y para instrumentos solistas. Sus composiciones han sido interpretadas en Argentina, México, Colombia, Perú, Estados Unidos, Australia y España. Sus obras también han sido grabadas en discos de diversos músicos. 

En 2020 fue seleccionada para formar parte del programa de Jóvenes Compositores del Palau de la Música, en Valencia - España. En 2021 su obra Transfiguración para orquesta sinfónica recibió el diploma de mérito en el concurso de Women Composers organizado por la AMAT de Firenze, Italia. En noviembre de 2016 su proyecto de composiciones propias fue declarado de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Ley del Mecenazgo. 

En Abril de 2018 lanzó su primer álbum de composiciones propias El Agua y la Noche, para orquesta de cuerdas, clarinete, flauta traversa y piano. Ha recibido diversas becas y premios por su labor como compositora, otorgados por diferentes organismos e instituciones nacionales e internacionales como el Fondo Nacional de las Artes (tres becas, en los años 2016, 2018 y 2021), INAMU (Instituto Nacional de la Música, beca en 2019), Fondo Metropolitano de las Artes, la Cultura y la Ciencia (2021), Primer premio en el Concurso de composición de Música Latinoamericana, organizado por la Orquesta de Berisso (en 2017), entre otros. 

Es integrante del Foro Argentino de Compositoras (primera ONG de género de Argentina, fundada hace 17 años) y forma parte de RedCLa (Red de Compositoras Latinoamericanas). Desarrolla su labor como compositora y docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde actualmente reside.

Mauricio Murcia - Colombia
Clarinetista y compositor colombiano, maestro en música de Lynn University (Boca Raton - Florida), egresado de la Universidad Nacional de Colombia y el Conservatorio de música del Tolima. Sus composiciones incluyen estudios para clarinete solo, duetos, tríos, cuartetos quintetos, además de adaptaciones para saxofón y otros instrumentos. 

Muchas de sus obras han sido estrenadas en importantes festivales, entre ellos los organizados por la Asociación Internacional de Clarinete (en Estados Unidos y Europa). Actualmente es docente de clarinete en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la ciudad de Bogotá y del preparatorio en artes musicales de la Academia Superior de Artes de Bogotá. 

Sus Diez estudios para clarinete bajo se pueden comprar directamente del compositor.

Juan Marulanda - Colombia
Juan Marulanda es un destacado compositor colombiano. Sus composiciones le han valido reconocimientos importantes, incluyendo dos Premios Nacionales de Música otorgados por Colcultura (hoy Ministerio de Cultura de Colombia), el primer premio en el Concurso de Composición "Ciudad Santa Fe de Bogotá" y el Anthony B. Cius Jr. Award de la University of Kansas. Su música ha sido interpretada en salas de concierto de Colombia, Austria, Estados Unidos, México, Puerto Rico y Venezuela, incluyendo eventos como el festival New Music on the Bayou (Ruston, Luisiana, EE. UU.), la North American Saxophone Conference y el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (México). Varias de sus obras han sido publicadas en grabaciones discográficas, ediciones impresas y plataformas digitales.

Como compositor, Marulanda se define como ecléctico, nutriéndose de lenguajes de vanguardia, el jazz y la música tradicional colombiana para construir un catálogo versátil. Su trabajo reciente explora el concepto de tratar los materiales musicales como objetos maleables, permitiendo que una misma idea musical evolucione a través de múltiples composiciones. Esta aproximación refleja su interés por reinterpretar y transformar las ideas musicales, buscando nuevos significados y formas de expresión a lo largo de su obra. 

Marulanda es egresado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) con título en composición musical. Posteriormente, obtuvo una maestría en composición musical en la University of Northern Iowa y actualmente cursa estudios de doctorado en música en la University of Kansas. Además, posee un posgrado en Gerencia de la Industria de la Música de la Universidad EAN, donde se especializó en la gestión de empresas, productos y servicios relacionados con la música. 



22 de mayo de 2025

El III Simposio Iberoamericano de Clarinete Bajo se realizará en Colombia. CLARIPERU

Entre el 26 y el 28 de junio, la ciudad de Medellín se erige como el epicentro del clarinete bajo en Latinoamérica. Por primera vez en Colombia, se celebrará el Simposio Iberoamericano de Clarinete Bajo, un evento que ofrecerá clases magistrales, recitales, conferencias, formación y presentación de Ensambles Iberoamericano de Clarinetes Bajos y conciertos a cargo de destacados maestros invitados. Esta tercera edición incorpora, además, el I Concurso Nacional de Clarinete Bajo Medellín 2025 organizado por Clariperu.

El simposio tendrá como sede la prestigiosa Universidad EAFIT, cuya infraestructura y compromiso institucional posibilitan la realización de actividades de alto nivel, brindando un ambiente propicio para clarinetistas de toda Colombia y de otras naciones latinoamericanas.

Entre los distinguidos maestros que participarán se destacan Alejandro Moreno (México), Thiago Tavares (Brasil) y Marco Antonio Mazzini (Perú), así como los destacados clarinetistas bajos locales Mariana Clavijo, Sasha Sánchez, Gonzalo Quintero, Josher Salazar, Juan Esteban Ocampo, Jairo Talaga y Halmar Munera.

Los clarinetistas interesados en participar en las actividades programadas, podrán inscribirse mediante este formulario en línea. Las inscripciones están abiertas hasta el 16 de junio.

El I Concurso Nacional de Clarinete Bajo Medellín 2025 se estructura en dos categorías: la Categoría A, dirigida a clarinetistas de hasta 30 años, quienes deberán interpretar dos obras obligatorias; y la Categoría B, orientada a jóvenes clarinetistas de hasta 17 años, en la que se requerirá la interpretación de una sola obra obligatoria. Las bases del concurso, así como el precio de inscripción y las partituras, se encuentran detalladas en este documento oficial publicado por Clariperu. Las inscripciones ya están abiertas y se pueden registrar con este formulario en línea.

El origen del Simposio Iberoamericano de Clarinete Bajo se remonta al impulso del maestro Alejandro Moreno, quien, junto a Citalli Rosas y Marco Antonio Mazzini, organizó la primera edición en el Conservatorio Nacional de México en julio de 2023. La segunda edición se realizó en septiembre de 2024 en la Escuela de Música UFRJ, de Río de Janeiro y gracias a la extraordinaria gestión del maestro Thiago Tavares. En esta tercera edición, los maestros Gonzalo Quintero y Josher Salazar ostentan la responsabilidad de ser los anfitriones de este magno evento.

Extendemos una cordial invitación a toda la comunidad de Clariperu a ser parte de este importante encuentro, cuyo propósito es fomentar, investigar y difundir la técnica y el arte del clarinete bajo en Latinoamérica. Felicitamos a los organizadores por su sobresaliente labor en la planificación y realización del III Simposio Iberoamericano de Clarinete Bajo, Medellín 2025.


26 de julio de 2023

Culminó el I Simposio Iberoamericano de Clarinete Bajo en México. CLARIPERU


Del 10 al 13 de julio se celebró el I Simposio Iberoamericano de Clarinete Bajo en el Conservatorio Nacional de Música de México, un evento histórico que reunió a destacados maestros y entusiastas del clarinete bajo. La presentación oficial del simposio se realizó a través de una transmisión en vivo que pueden ver aquí donde se reunió el comité encargado de la organización. Este primer simposio nace por iniciativa del maestro Alejandro Moreno, quien estuvo a cargo de la dirección general del evento.

Durante las mañanas el simposio organizó conferencias especializadas con temáticas de sumo interés, como la titulada El clarinete bajo contemporáneo: ¿tan sólo un clarinetote? Apuntes y evidencias para abordar el instrumento desde una perspectiva especializada, impartida por el destacado clarinetista bajo Antonio Rosales. Impartieron conferencias Iván Martínez (periodista de El Universal), Alejandra Odgers (compositora), Jorge Córdova (compositor), José Gurría-Cárdenas (compositor) y Emilio Casco (compositor).

La primera noche del simposio estuvo dedicada al destacado maestro Luis Humberto Ramos, quien celebró cuarenta y cinco años de labor docente. Este concierto especial estuvo a cargo de sus alumnos y ex alumnos, quienes compartieron anécdotas y música en el auditorio Silvestre Revueltas del conservatorio.

Los conciertos del simposio estuvieron a cargo del  Ensamble Clusterinc (con Pablo Ramírez en el clarinete bajo), Ana Lilia Rodríguez, Erick Carmona y Hugo Chicatti, Jazmín Torres, Nicola Bertolini y Raffaele Bertolini (Italia), Citlalli Rosas, Alejandro Moreno y Marco Antonio Mazzini (Perú).

El simposio culminó con la presentación del Ensamble Iberoamericano de Clarinete Bajo en el auditorio Silvestre Revueltas. Cabe resaltar que se trata del primer ensamble de clarinetes bajos formado en México y reunió a todos los participantes del simposio. La dirección artística estuvo a cargo de Marco Antonio Mazzini.

Felicitamos al maestro Alejandro Moreno por fomentar este espacio académico dedicado al clarinete bajo, a la maestra Citlalli Rosas por su constante colaboración en el desarrollo de este simposio y al Conservatorio Nacional de Música, la Academia Iberoamericana de Clarinete, Buffet Crampon (patrocinador oficial) y el nuevo Colegio Iberoamericano de Clarinete Bajo que han brindado su apoyo a este importante evento.

El programa completo del simposio se puede descargar desde este enlace. Para el 2024 es muy probable que el segundo simposio se realice en otro país de Latinoamérica. 

¡Felicitaciones a todos!

27 de junio de 2023

Partitura: dúo para clarinete y clarinete bajo de Carl Stamitz. CLARIPERU


El compositor alemán Carl Stamitz (1745 - 1801) fue un exitoso músico que compuso varios conciertos para clarinete. Fue el hijo del famoso Johann Stamitz, el fundador de la escuela de Mannheim.

Carl compuso una serie de dúos para viola y cello, que relucen el registro de ambos instrumentos al exigirles hermosas melodías y acompañamientos exigentes. Les compartimos una adaptación para clarinete y clarinete bajo del primer dúo. La partitura se puede descargar directamente desde aquí. Esta obra puede ser muy útil para recitales y como material didáctico.

Los clarinetistas Alan Espinoza y Marco Antonio Mazzini han realizado una grabación de esta obra y que puede servir de referencia a nuestra comunidad.





20 de abril de 2023

Torre7: un ensamble único en Latinoamérica que lanza su primera producción discográfica. CLARIPERU


 Torre7 es un ensamble estable único en Latinoamérica. La combinación instrumental los distingue de los diferentes ensambles que ofrecen conciertos regularmente en nuestro continente así como la sensibilidad musical de cada uno de sus integrantes. El viernes 21 de abril, este quinteto de cañas presentará su primer disco titulado !UFF¡

El disco de Torre7 ofrece obras originales de los compositores Frido Ter Beek y Marcelo Katz, quienes ponen al límite la musicalidad de cada uno de estos grandes músicos. Torre7 nos comparte al respecto:

La obra de Frido Ter Beek nos propone la descripción de un día en un jardín habitado por pequeñas criaturas que conviven, al igual que las delicadas y , por momentos, ríspidas combinaciones tímbricas junto con etéreos climas en su obra dedicada especialmente a Torre7.
 
Las seis obras del compositor argentino Marcelo Katz muestran una paleta sonora policromática, variados ritmos, humor y una impronta cinematográfica en sus milongas, carnavalitos y demás músicas en las que podremos apreciar al quinteto solo y con intervención de electrónica denominadas , por Torre7, de estilo “poptemporáneo”.



El disco ¡UFF! será presentado oficialmente el viernes 21 de abril con un concierto especial en el teatro Hasta Trilce (Maza 177, Buenos Aires). Invitamos a nuestra comunidad en Argentina a presenciar este importante lanzamiento y a seguir a Torre7 en sus redes sociales.

Torre7 está conformado por Silvia Raquel Dottori (oboe/corno inglés),  Amalia Del Giudice (clarinete), María Noel Luzardo Fornella (saxofón), Rodolfo Bertolini (clarinete bajo) y Abner Da Silva Pinto (fagot).

Felicitamos a cada uno de los músicos integrantes de este ensamble pionero en Latinoamérica y esperamos con mucho entusiasmo poder escuchar esta producción discográfica.

29 de marzo de 2023

Gonzalo Quintero presenta un recital de clarinete bajo en Colombia. CLARIPERU

 


El miércoles 29 de marzo se presenta el destacado clarinetista colombiano Gonzalo Quintero junto al pianista Juan Coronado en la temporada nacional de conciertos del Banco de la República.

Ambos músicos conforman el Dúo Bajo el Piano y ofrecerán un recital para clarinete bajo y piano en el auditorio Luis A. Calvo de  la Universidad de Santander. a las 7:00 p.m. 

El dúo ofrecerá una clase maestra de clarinete y piano el jueves 30 de marzo a las 2:00 p.m. en el piso 3 de la Escuela de Artes - Música de la Universidad de Santander.  

El clarinete bajo se difunde cada vez más en nuestro continente, gracias al esfuerzo de grandes maestros como Gonzalo Quintero, a quien felicitamos y le deseamos muchos éxitos en este nuevo recital.

16 de noviembre de 2022

Sebastián Tozzola se presentará como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. CLARIPERU

 



Como parte del ciclo de conciertos "Colón en la ciudad", la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires realizará un concierto gratuito el día jueves 17 de noviembre en el Teatro Coliseo y contará con la participación especial del destacado clarinetista Sebastián Tozzola, quien estará a cargo del estreno de dos nuevas composiciones.

Folkolours para clarinete bajo y orquesta de cámara es una obra original de Sebastián Tozzola y su estreno es una de esas raras oportunidades que tenemos de escuchar a un clarinetista bajo interpretar su propia composición en forma de concierto. La Fantasía norteña para clarinete bajo, orquesta de cuerdas y quinteto de vientos del compositor Fernando Lerman fue escrita especialmente para Sebastián Tozzola. 

Sebastián es una de las voces líderes del clarinete bajo en Latinoamérica y su creatividad musical se ve plasmada tanto en sus conciertos, grabaciones y composiciones.

El programa se completa con obras de Dmitri Shostakovich y George Gershwin. El concierto será dirigido por el maestro Ezequiel Silberstein y se realizará en el Teatro Coliseo (Marcelo Torcuato de Alvear 1125) a las 8:00 pm el jueves 17 de noviembre.

Felicitamos a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aíres por impulsar y promover nueva música creada en Latinoamérica, a su director Ezequiel Silberstein, al compositor Fernando Lerman y a Sebastián Tozzola por ser la voz solista en estos importantes estrenos, que quedarán como referencia y parte del repertorio del clarinete bajo latinoamericano, además de ser una clara muestra de la fuerza creativa que tenemos en nuestro continente.

15 de octubre de 2022

Spotify: escucha a Thiago Tavares interpretar el Concierto para clarinete bajo de Pitombeira. CLARIPERU

 


Thiago Tavares es uno de los grandes representantes del clarinete bajo de Latinoamérica. Su dedicación a la difusión de este instrumento y la música creada en nuestro continente se extiende por varios años y con una calidad sobresaliente.

En agosto de 2021 entrevistamos a Thiago a propósito del estreno del Concierto para clarinete bajo y orquesta del compositor brasileño Liduino Pitombeira. Ahora toda nuestra comunidad puede escuchar este concierto en una calidad excepcional en Spotify. 

Los invitamos a escuchar atentamente este nuevo concierto para clarinete bajo y orquesta desde enlace directo a Spotify. Thiago es acompañado por la Orquesta Sinfónica de Brasil.

Felicitamos al compositor Pitombeira por crear esta magistral obra para clarinete bajo y orquesta, al maestro Thiago Tavares por su sobresaliente interpretación y a la Orquesta Sinfónica de Brasil por incluir en su programa un estreno mundial latinoamericano.


22 de agosto de 2022

¡Tres horas de música latinoamericana para clarinete! CLARIPERU


Por primera vez se ha creado una serie de conciertos virtuales con más de tres horas de música dedicada casi exclusivamente a obras escritas por compositores latinoamericanos, que abarcan desde obras para clarinete solo a triples conciertos con orquesta.

Se tratan de los tres conciertos en línea que organizamos para el 5to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas, un gran evento que incluyó clases maestras, charlas especializadas y entrevistas en vivo a intérpretes y compositores. El congreso se desarrolló en línea y de forma gratuita. Los contenidos del congreso se encuentran a disposición de todos en nuestra página de Facebook.

Nos sentimos orgullosos de poner al alcance de la comunidad mundial de clarinetistas estos tres hermosos recitales, que promueven tanto a intérpretes como a nueva música creada en nuestro continente.

Si deseas sorprenderte con nueva música, aquí de dejamos los enlaces y una breve descripción de cada concierto.


Durante el primer concierto en línea se presentaron los clarinetistas Diana Gallegos (Ecuador), Gabriel Blasberg (Argentina), Mario Marques (Brasil), Marta Sancho (España), el cuarteto de clarinetes "Los incorregibles" (Perú) y Osvaldo Lichtenzveig (Argentina). En este concierto podrás encontrar estrenos mundiales. Ir al concierto >>>


Los clarinetistas Javier Vinasco (Colombia), Sergio Reyes (Guatemala), Marina López (Argentina), Citlalli Rosas (México), Raúl Traver (España), Denis Gutiérrez (Nicaragua),  Stephanie Zelnick  (Estados Unidos), Rodolfo Bertolini (Argentina) y Amalia Del Giudice (Argentina) presentaron un programa muy interesante durante el segundo concierto. Ir al concierto >>>


El tercer concierto el línea incluye obras con orquesta y diversas obras de cámara interpretadas por Janio Abreu (Cuba), María Laura Terry (Cuba), Carlos Cabrera (Chile), Gabriel Blasberg (Argentina), Alejandro Moreno (México), Marco Antonio Mazzini (Perú),  Guillermo Marín (Colombia), Hannah Shilvock (Inglaterra) y Javier Vinasco (Colombia). Ir al concierto >>>


4 de julio de 2022

Abiertas las inscripciones para el curso de clarinete, clarinete bajo y música de cámara Antonio Romero. CLARIPERU



Lara Díaz
La destacada clarinetista española Lara Díaz es un músico que conocemos muy bien. Además de ser nuestra invitada en el VII Taller para Jóvenes Clarinetistas de Clariperu y el 4to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas, Lara está constantemente ofreciendo conciertos en distintos países del mundo. El año pasado publicó su edición para clarinete bajo y piano de la Suite popular española de Manuel de Falla. Además de sus labores docentes regulares, la maestra Lara Díaz organiza el Curso de clarinete, clarinete bajo y música de cámara “ANTONIO ROMERO” que este año celebra su 20vo aniversario. 

En el 2022, el curso se llevará a cabo en la Escuela de Música Sirinx en Salamanca, España y está programado del 31 de agosto al 4 de septiembre. Estas intensivas jornadas educativas están dirigidas a estudiantes e intérpretes interesados en el estudio del clarinete , larinete bajo y en el repertorio de la música de cámara. La didáctica del curso se enfoca en el desarrollo individual del alumno, prestando especial atención a cada aspecto de la interpretación como es el control de la afinación, el tempo, el sonido, entre otros. El curso de música de cámara está dirigida a todos los instrumentos, independientemente del nivel y edad del intérprete.

Las actividades programas en el curso son:

- Clases individuales.
- Clases de música de cámara.
- Ensemble de clarinetes.
- Técnica instrumental.
- Preparación de repertorio clarinetístico.
- Trabajo con pianista acompañante.
- Técnicas de relajación y respiración.
- Concierto de clausura a cargo de todos los participantes del curso.
- Exposición de instrumentos.
- Sorteo de materiales Silverstein, Royal Global, Buffet Crampon, EM barrels and bells (valorados en más de 1500 €)

Las inscripciones al curso están abiertas hasta el 15 de julio. Más detalles del curso (como el costo y folleto de inscripción) se encuentran en este documento en línea.

¡Les deseamos a todos muchos éxitos!

19 de mayo de 2022

Se estrenará el concierto para violin y clarinete/clarinete bajo en Argentina de Pablo Thimental. CLARIPERU



El proximo 21 de mayo, la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín estrenará el concierto para violín y clarinete/clarinete bajo del joven compositor Pablo Thimental. El estreno estará a cargo del violinista Gustavo Mulé y el propio compositor en el rol de clarinetista.

Este concierto contribuye de una manera muy original al repertorio de concierto creado en Latinoamérica. La combinación instrumental es bastante inusual y desafía al clarinetista a dominar tanto el clarinete en sib como el clarinete bajo.

Clariperu conversó con el compositor y clarinetista Pablo Thimental para que nos comparta en exclusiva algunos detalles de este importante estreno.


Estimado Pablo, una obra para violín, clarinete/clarinete bajo y orquesta es bastante inusual. ¿Qué te motivó a escribirla?
Me gusta mucho las sonoridades que logra Shostakovich o Stravinsky, por mencionar algunos compositores, donde utilizan solos o fragmentos musicales combinando instrumentos en sus extremos de tesitura. Shostakovich, por ejemplo, escribió en su concierto para violín, un solo para clarinete bajo junto al violín que siempre me gustó tocar. Creo que por eso me interesó componer este concierto.

Si tuvieras que describir tu lenguaje musical como compositor, ¿qué nos dirías?
Mi lenguaje no intenta seguir una línea tradicional y tampoco me preocupa mucho llegar al atonalismo. Estoy buscando y explorando dentro de una línea que no niega el uso de ninguna técnica sea moderna o antigua y estoy tratando de buscar un lenguaje con identidad Argentina y Latinoamericana.

¿Quiénes han sido tus maestros de clarinete y composición?
Mis maestros de clarinete fueron Mariano Rey y Rolando D'hellemmes. En cuanto a composición, estudié y sigo perfeccionándome con Roberto Pintos.

Dominar el clarinete y el clarinete bajo demanda mucha dedicación, al igual que componer grandes obras. ¿Cómo organizas tu tiempo como intérprete y compositor?
Organizar el tiempo es lo más complejo. Yo escribí mucho durante la pandemia donde nuestra actividad se vio paralizada ya que no había conciertos ni espectáculos. Ahora se me está complicando para poder tener continuidad como compositor pero estoy empezando a grabar y tocar las composiciones que escribí en la pandemia. A la vez trato de seguir escribiendo pero a otro ritmo.

¿Cómo van los ensayos con el violinista Gustavo Mulé y con la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín?
Gustavo Mulé es un fantástico violinista, lo cual hace que sea fácil y agradable tocar junto con él, además hace veinte años que somos compañeros en la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.
Con respecto a la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín ya empezamos a trabajar. Los músicos están conociendo la obra y de a poco se va armando.

¿Qué nos puedes decir sobre tu concierto para violín y clarinete/clarinete bajo?
El concierto tiene tres movimientos (Allegro, Adagio, Allegro) y una duración aproximada de diez minutos. Lo escribí en un mes aproximadamente aunque después fui haciendo algunos retoques. Tiene pasajes muy rítmicos y enérgicos con un cierto toque folklórico que contrasta con un adagio muy melancólico y triste, por describirlo de alguna manera. También es una obra pensada y concebida en un lenguaje tonal con algunos recursos y tratamientos más modernos. El orgánico de la orquesta es: 1 flauta, 2 fagotes, 2 cornos, xilofón, timbal y cuerdas.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes clarinetistas de nuestra comunidad?
Que la música es hermosa, que estudien y sobre todo que disfruten de poder tocar y transmitir un mensaje a través de un instrumento. Que difundan nuestro legado cultural al igual que las obras que vienen de Europa. Nuestra música nos da identidad, personalidad y sobre todo pertenencia al suelo latinoamericano.

Le deseamos muchos éxitos a los solistas en este gran estreno. Felicitamos de manera especial a la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín, por incluir música nueva en su ciclo de conciertos. 

26 de abril de 2022

Gonzalo Quintero estrenará un concierto para clarinete bajo y banda sinfónica. CLARIPERU


El clarinetista Gonzalo Quintero es uno de los grandes representantes del clarinete bajo en Colombia. Ganador del I Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo y activo músico, Gonzalo ha dedicado gran parte de su carrera a difundir la música latinoamericana escrita para el clarinete bajo.

El próximo jueves 28 de abril a las 6:30 p. m. en el Teatro Bicentenario de Zipaquirá, Gonzalo estrenará el concierto para clarinete bajo y banda sinfónica Bajo un capricho, escrito por el joven compositor colombiano  Jhon Nava. El concierto estará a cargo de la Banda Sinfónica Especial de Tocancipé, una de las agrupaciones sinfónicas más importantes de Colombia que ha obtenido importantes logros en concursos nacionales e internacionales. La banda será dirigida por el maestro Camilo Linares.

Clariperu conversó con el solista sobre su preparación para este importante estreno, así como la colaboración que sostuvo con el compositor y su opinión sobre el clarinete bajo en Latinoamérica. 

Jhon Nava ha escrito uno de los pocos conciertos para clarinete bajo escritos en Latinoamérica. ¿Cómo te sientes al tener esta oportunidad de difundir el clarinete bajo y la música de tu país?
Quiero agradecer a la asociación Clariperu por esta entrevista y felicitarles por su sobresaliente trabajo en torno al clarinete y más aún con el clarinete bajo. Con seguridad el mundo reconoce esta loable labor.

Primero darle un infinito agradecimiento a Jhon Nava por esta composición. Lo conozco como un amante del clarinete bajo pues es un gran intérprete del mismo. Y es que él sabe lo importante que es su composición pues es un aporte muy significativo al escaso repertorio como solista, acompañado por banda sinfónica.
 
Para mí es un honor poder ser parte de esta historia pues estas invitaciones son poco usuales, precisamente por la escasez de repertorio de este estilo solista. Me siento con toda la disposición y el entusiasmo de interpretar este concierto. Este tipo de ejercicios compositivos debe trascender a quienes lo practican, para que crezca potencialmente el repertorio del clarinete bajo en Colombia y en Latinoamérica.

El estreno de un nuevo concierto para clarinete bajo es una ocasión muy especial y al mismo tiempo, un compromiso muy serio de parte del solista. ¿Cómo te estás preparando para el estreno del concierto Bajo un capricho?
Está muy bien llamado un estreno mundial pues tiene una gran calidad y vale esa talla. Para mí ha sido un gran reto el montaje pues el compositor supo aprovechar muy bien el amplio registro que el instrumento tiene. Una composición que demuestra una conducción melódica muy clara y una orquestación precisa, adaptada al timbre y color del instrumento. 

Mi preparación ha tenido varios momentos, empezando desde la disposición inmediata para aceptar positivamente ser el solista, una preparación mental y física, pues es un concierto exigente. Y por supuesto una preparación musical que va desde el análisis de sus movimientos y secciones, lectura de la orquestación, y montaje de las partituras de solista, leerlas e interpretarlas.

¿Nos puedes compartir tus impresiones sobre esta nueva obra?
Una atractiva obra musical divida en tres movimientos con una duración de casi veinte minutos en total.

El primer movimiento y más extenso, con una duración aproximada de once minutos, a 4/4 y algunas secciones a 5/4. Utiliza mayormente el registro agudo llegando en algunos fragmentos hasta un si 4, sin descuidar el característico registro medio - grave, con ciertos colores melódicos de heroísmo y también de melancolía.
 
El segundo movimiento tiene una estructura clara ABA, en donde se evidencia una buena mezcla entre el clarinete bajo y los instrumentos graves de la familia de los bronces.
 
El tercer movimiento, escrito a 3/8, muy enérgico y con un recurso compositivo muy interesante, utilizando notas pedales graves en el registro 1 y melodías en el registro 4-5, recurso que también se evidencia en el primer movimiento. Y para su final reexpone el tema de apertura del primer movimiento, esta vez conduciendo enérgicamente pasajes virtuosos para cerrar contundentemente.

¿Has tenido la oportunidad de colaborar directamente con el compositor?
Casualmente nos conocimos cuando él me pidió algunas sesiones de clases de clarinete bajo virtuales pues vivimos en ciudades diferentes. Al final de estas sesiones me notificó de su trabajo compositivo dirigido al clarinete bajo y entonces entendí que su interés por este aporte musical iba más allá de simplemente escribir, pues se apoderó de las posibilidades que el instrumento tiene. A partir de eso, Jhon me fue compartiendo sus avances y con gusto pude darle mis observaciones. 

¿Por qué consideras que existen tan pocos conciertos para clarinete bajo compuestos en nuestro continente?
En mi país particularmente somos pocos los intérpretes que le hemos dedicado esa importancia que tiene el clarinete bajo. Descubrir y dominar con disciplina sus amplias posibilidades es la primera tarea, la segunda es incentivar a los compositores para que fijen su mirada a estas posibilidades y que dediquen su concentración al clarinete bajo, que cambie el concepto errado de ser un complemento orquestal y se visualice como un solista con piano, con orquesta, con banda, en fin, con cualquier combinación instrumental, teniendo la certeza que el clarinete bajo responderá como un verdadero protagonista. Así que, la tarea también está en nosotros los intérpretes. 

¿Qué consejo le darías a los jóvenes clarinetistas bajos que serán solistas con banda sinfónica?
Ser solista de un concierto es un deseo que todos los músicos tenemos. Pero la satisfacción es mayor si se es solista de un concierto para clarinete bajo y se debe asumir con orgullo, pues es claro que este tipo de oportunidades no se pueden dejar pasar y debe ser una gran vitrina para también decirles a los compositores, este es el clarinete bajo y es un estupendo instrumento solista.

Clariperu le desea muchos éxitos al maestro Gonzalo Quintero en este gran concierto que contribuye a la difusión del clarinete bajo y la música actual creada en Latinoamérica. También felicitamos al compositor Jhon Nava por este gran aporte al repertorio del clarinete bajo latinoamericano. 

15 de abril de 2022

Ganadores del II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo 2022. CLARIPERU

Ganadores del II concurso latinoamericano de clarinete bajo de Clariperu

El II Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo tuvo lugar en línea del 7 al 14 de abril como parte de la Semana del Clarinete Bajo, organizada por Clariperu.

Este concurso continental estuvo abierto gratuitamente a cualquier clarinetista que haya nacido en uno de los países de Latinoamérica. Cada participante debía elegir una de las siguientes categorías:

Categoría A: Hasta los 30 años
Categoría B: Hasta los 16 años.

El jurado declaró ganadores a los siguientes clarinetistas bajos:

Categoría A: Juliana Sivila - Argentina
Categoría B: Damián Guzmán - México

El jurado internacional estuvo conformado por once distinguidos artistas internacionales: Shabnam Parvaresh (Irán), Sebastián Tozzola (Argentina), Daniel Bellovi (España), Elisa Marchetti (Italia), Citalli Rosas (México), Lara Díaz (España), Stefanie Gardner (Estados Unidos), Pedro Rubio (España), Amy Advocat (Estados Unidos), Hannah Shilvock (Inglaterra) y Ausias Garrigó (España).

Cada ganador se hace acreedor de productos Vandoren y Carbonissimo, así como dinero en efectivo de parte de Clariperu y Buffet Crampon, todos ellos auspiciadores del concurso. Las empresas Sinergia Perú y Maderas&Metales también se unieron al esfuerzo de apoyar este importante concurso. A cada uno de ellos nuestro más profundo agradecimiento.


El equipo de Clariperu agradece a cada uno de los participantes por representar a sus países en este gran concurso y al jurado calificador, por apoyar esta iniciativa de Clariperu y darle realce al concurso con su presencia. También nuestro agradecimiento a los compositores Valeria Romero (Argentina), Mauricio Murcia (Colombia) y Jailton de Oliveira (Brasil) por apoyar el concurso con sus composiciones.

Felicitamos a los ganadores y los invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales: así serán lo primeros en saber sobre el III Concurso Latinoamericano de Clarinete Bajo 2023.



14 de abril de 2022

Sarah Watts presenta su libro "Una guía personal del repertorio del clarinete bajo". CLARIPERU

Sarah Watts a personal guide to the bass clarinet repertoire clariperu

Cuando los clarinetistas bajos empiezan el estudio de su instrumento, una de las consultas más frecuentes que reciben los maestros es sobre el repertorio. ¿Qué obra puedo tocar? ¿Qué obra me recomienda para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas? ¿Conoce una obra para clarinete y clarinete bajo que pueda tocar con mi compañera?

Inspirada en esta recurrente necesidad, la destacada maestra Sarah Watts (Inglaterra) ha escrito un libro dedicado a todos los clarinetistas bajos que buscan nuevo repertorio para ampliar sus horizontes musicales. El libro se titula Una guía personal del repertorio del clarinete bajo y contiene poco más de sesenta obras escritas para el clarinete bajo en diferentes combinaciones instrumentales. Cada obra viene acompañada de una nota personal, palabras del compositor (en algunos casos), año de composición, editorial para conseguir la partitura y un enlace a una grabación de referencia. Una guía muy completa.

Este libro contiene una sección donde colaboradores internaciones han enviado sus cinco recomendaciones de repertorio, ampliando aun más la guía. Las ultimas páginas están dedicadas a la lista que el maestro Harry Sparnaay elaboró a modo de recomendación para los futuros jóvenes clarinetistas bajos.

Este libro se lanza el 14 de abril como parte de las actividades de la Semana del Clarinete Bajo de Clariperu y para celebrar el cumpleaños del legendario clarinetista bajo Harry Sparnaay. Una guía personal del repertorio del clarinete bajo  se puede descargar gratuitamente desde aquí.

Felicitaciones a la maestra Sarah Watts por esta gran contribución a la comunidad mundial del clarinete bajo.





13 de abril de 2022

Thiago Tavares: El dúo que funciona: intérprete y compositor. Semana del Clarinete Bajo de Clariperu

Thiago tavares musica para clarinete bajo compositores e intérpretes Clariperu


Como parte de la Semana del Clarinete Bajo, Clariperu dedica una serie de artículos dedicados a este instrumento y sus intérpretes, como aporte a la formación integral de los jóvenes clarinetistas de Latinoamérica.
El presente artículo escrito por el destacado clarinetista bajo Thiago Tavares (Brasil) y ofrece por primera vez un panorama claro sobre las obras más importantes para clarinete bajo escritas por compositores brasileñas, y la intervención del intérprete en el nacimiento de estas obras. 

La sección del artículo donde se detallan las obras se ha dejado en portugués, el idioma de publicación original.
Clariperu agradece a Thiago Tavares por permitirnos publicar este importante artículo.



EL DÚO QUE FUNCIONA: INTÉRPRETE Y COMPOSITOR  

La relevancia del intérprete brasileño como parte integral del proceso creativo y fuente de inspiración en el repertorio actual del clarinete bajo brasileño.

Este artículo tiene como objetivo proporcionar un retrato panorámico de los clarinetistas bajos brasileños que tienen obras dedicadas a ellos escritas por compositores nacionales, incluyendo una lista del repertorio actual de la música brasileña. El criterio utilizado fue el del intérprete brasileño visto como inspiración o agente activo en el proceso creativo compositivo.

En este texto he citado algunos clarinetistas bajos a los que consulté utilizando los criterios antes expuestos. Les pedí que enviaran una lista con las obras en las que participaron en el proceso creativo o fueron fuentes de inspiración. Esta es una investigación en curso y el proceso de recopilación de datos de autores y trabajos aún está en camino. Por lo tanto, la elección de los nombres para esta investigación se basó en la accesibilidad y mi conocimiento, teniendo en cuenta que tenemos varios clarinetistas bajos brasileños que desarrollan alianzas musicales con compositores nacionales que no se mencionan aquí.

Creo en la importancia de esta obra, ya que muestra al intérprete interviniendo de diferentes maneras en la composición en comunión con el compositor. El clarinete bajo todavía tiene mucho que revelar sobre sus posibilidades. Solo la búsqueda convencional de información se muestra ineficaz para la estabilización de un nuevo idioma para el instrumento. Y por qué no, vislumbrar la creación de un acercamiento nacional a la mezcla de nuevas técnicas bajo la mirada del compositor brasileño.

El proceso de colaboración entre compositor e intérprete es conocido por varios nombres que incluyen Mozart-Stadler, Weber-Baermann, Horak-Cuciera, Sparnaay-Yun, Bok-Donatoni, Parisi-Berio y muchos otros. ¿Cómo sería si tuviéramos la posibilidad de hablar con una de estas parejas? ¿Qué nos gustaría saber? ¿Hay información no explícita en la partitura que sería relevante para el intérprete y el público? ¿Son conocidos los dúos brasileños entre clarinetistas bajos y compositores, así como sus producciones?

Esta es una pequeña muestra del gran universo cultural y musical del clarinete bajo brasileño: Crisóstomo Santos-Moreira, Flavio Ferreira-Medeiros, Marcelo Piraino-Vasconcelos, Montanha Raele, Mario Marques-Oliveira, Mauricio Carneiro-Mattos, Otinilo Pacheco-Cerqueira, Paulo Passos- Tacuchian y Thiago Tavares-Crowl.

Lamentablemente, todavía tenemos una brecha en términos de acceso a este material. La mayoría de las piezas están en estantes, hard disks, computadoras, nubes en Internet, archivos y no están disponibles para otros artistas y, a veces, tampoco para el público. Intérpretes y compositores están esperando el momento posible para grabar un CD o poder hacer un recital para estrenar estos nuevos trabajos. La falta de espacios, financiación y proyectos genera un círculo vicioso y nocivo. Intérprete y compositor quieren promocionar el repertorio pero no tienen el espacio ni el dinero. La dificultad de promover la creación musical no hace más que aumentar. Entonces la producción disminuye y como resultado, no caminamos a toda nuestra capacidad y volvemos a crear lo posible ante tanta adversidad. Hacemos lo que podemos.

Por otro lado, Internet acorta las distancias y cuando superamos la barrera de la vergüenza, podemos solicitar amablemente este repertorio al intérprete y al compositor. En su mayor parte, cada pieza tiene objetivos de grabación, financieros e ideológicos. Cada compositor y cada intérprete tiene sus propios objetivos en cada composición. Nos encontramos con varios contextos y conceptos en torno a este tema. Surgen varias posibilidades para el intérprete y el compositor. ¡Ambos tienen que sobrevivir y sus composiciones y productos están bajo el control de sus decisiones, sobre vender, distribuir y básicamente, tocar! Cada decisión de este tipo debe ser respetada. Creo que varios de estos conceptos están en proceso de transformación, teniendo que adaptarse a nuestra realidad. La lista de esta obra es un ejemplo. Muchas obras ni siquiera se han estrenado, otras solo tuvieron su estreno y tanto intérprete como compositor tienen metas con cada una de ellas.

Con este pequeño catálogo pretendo mostrar los dúos responsables de una parte de la creación del repertorio brasileño para clarinete con la delimitación de ambos, compositor e intérprete, siendo brasileños. Creo y espero que esta información genere desarrollos artísticos y/o académicos. Puedes estudiar cualquiera de estas piezas sobre su historia y proceso creativo-compositivo, simplemente buscando en Internet para ponerte en contacto con los intérpretes y compositores. Además, pongo una pequeña descripción sobre las exigencias técnicas de cada pieza, para que el clarinetista bajo pueda elegir mejor las obras según su perfil y las necesidades técnicas que presentan.

A continuación se encuentran los términos que se utilizarán en las descripciones de las partes, así como sus definiciones:


Múltiples sonidos. Uso de multifónicos tipo I y II. Es decir, el tipo I se basa en la serie armónica y el ll en digitaciones especiales.
Súper alto. Gama que se extiende más allá de sol 4.
Slap tonguing. Efecto percutivo que provoca un vacío en la caña produciendo un efecto sonoro similar a la onomatopeya "ploc".
Frulato. Efecto de sonido realizado con la lengua o la garganta que produce un sonido Frrrrrr en la nota.
Partitura gráfica. La notación musical se realiza mediante símbolos gráficos. Suele acompañarse de folletos explicativos.
Microtonos. Utiliza cuartos de tono. Ahí está la mesa de Jason Alder,lo cual es muy didáctico y asertivo para las digitaciones.
Overblowing. Sopla hasta el límite de la nota y continúa soplando, hasta una distorsión abrupta.
Varias técnicas extendidas. ¡Significa que tiene un poco de todo! ¡Ve a por ello!
Escribir en clave de fa. Requiere ingenio en la lectura en clave de fa.
Escritura alemana. Hay tres tipos de escritura: alemán, francés y ruso.

La escritura alemana se puede leer en claves de sol y fa. Como, por ejemplo, en la música de Wagner. Siendo que la de sol debe tocarse una octava arriba de la escrita. Es decir, si se escribe un C3, debe tocar C4 y así sucesivamente. En la clave de fa, la lectura es convencional. Por lo tanto, el C2 del segundo espacio es el primer C escrito debajo del pentagrama en la clave de sol (C3, por lo tanto) y así sucesivamente.

La escritura francesa se lee como cuando tocamos el clarinete, por ejemplo, en Villa Lobos.

La escritura rusa utiliza la clave de fa y la clave de sol. La lectura de clave de sol en este contexto es similar a la escritura en francés, por lo que se lee como la lectura de clarinete y no una octava más alta como en alemán. Un gran ejemplo es el Rito de la Primavera.

Las canciones se presentarán siguiendo el patrón: Título - Compositor, Año de composición - Formación instrumental - Técnicas específicas. Si no hay descripción de técnicas específicas, se trata de una pieza que utiliza escritura tradicional, sin técnicas extendidas. En otras palabras, la falta de información sobre técnicas específicas indica que la pieza es para el inicio del aprendizaje del repertorio, no teniendo tesituras muy extremas, múltiples sonidos y slpas, sino una escritura más realizable.


Clarinetistas bajos 
Crisóstomo Santos. Nacido en Moreno/PE, actúa como clarinetista y claronista en varios discos y también como músico invitado en la Orquesta Sinfónica de Recife. Es bachiller en clarinete de la UFPE, especialización en música de la UFRPE y del IBPEX y magíster en Ciencias de la Religión-UNICAP. Actualmente es profesor de clarinete en el Instituto Federal de Pernambuco - IFPE; profesor, director y arreglista de la Orquesta de Cuerdas de la ONG Movimento Pro-Criança y clarinetista/claronista de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Recife y del Grupo SaGRAMA (flauta, clarinete y clarinete, viola nororiental, guitarra, contrabajo y percusión).

Obras solo: Um choro para Crisóstomo - Inaldo Moreira, 2005; Clarone Mimoso - Inaldo Moreira, 2005.
Quinteto de clarinetes: Alamoa - Dimas Sedicias, 2005; Cantiga - Clovis Pereira, 1970.

Flávio Ferreira. Maestro en música y licenciatura en la UFMG, donde estudió bajo la tutela del profesor Maurício Loureiro. Como clarinetista y clarinetista bajo, trabaja en diferentes ámbitos de la música clásica y popular, con su principal dedicación a la música clásica contemporánea.

Actualmente es profesor de clarinete, teoría e historia de la música en la Universidad Federal de Alagoas.

Dúo: Variações sobre o tema “Assum preto" - Almir Medeiros - 2016 - para clarinete y clarinete bajo.

Luís Afonso Montanha. Comenzó sus estudios con Márcio Beltrami en Americana-SP, se graduó en la Unesp con los Profs. Maurício Loureiro y Sérgio Burgani. También estudió con los siguientes profesores: Roberto Pires, Nivaldo Orsi, Luiz Gonzaga Carneiro, José Botelho, Carlos Rieiro, Karl Leister, Antony Pay, entre otros. Completó su maestría en Rotterdam-Holanda con los Profs. Henri Bok y Walter Boeykens y, más tarde, el doctorado en la Unicamp en interpretación. Trabajó durante más de veinte años en la Orquestra do Teatro Municipal de SP y formó parte de varios grupos de música de cámara: Camerata Aberta, Sujeto a Guincho, Opus Brasil, Tetralogia, Dúo Clarones, Grupo Quarta D, entre otros. Actualmente es Jefe del Departamento de Música de la ECA-USP y, desde 1992, profesor de clarinete, clarinete bajo y música de cámara de la institución.

Estos son solo algunos ejemplos de obras realizadas en colaboración con Montanha y compositores.

Obras solo: Dois Poemas de Anita C.- Silvio Ferraz - versão pl clarone, 2016; Poucas Linhas de Ana Cristina - Silvio Ferraz - com eletrônica versão pl clarone, 2015 - sonidos múltiples, cantar no instrumento, super agudo, slap, frulato, som com vento; Poética / clarone e tape - Aylton Escobar, versão pl clarone, 2010; Suite Alpina com tape - Andre Mehmari, 1999, slap, som com vento; Sopro Inverso - Sergio Kafegian, versão pl clarone, 2016, uso integral das técnicas extendidas.

Grupos Variados: No encalço do Boi - Silvio Ferraz, 2000 - clarone e percussão - frulato, slap, sonidos múltiples; Aquarrelo - Sergio Rodrigo, trio pl clarone, flauta e piano - frulato, slap, sonidos múltiples; Passagens - Marcos Branda Lacerda, 2001 - clarone e vibrafone - mudanças tímbricas; Choro na Montanha - Hudson Nogueira, 2000 - clarone e marimba; Noturno - Eduardo Guimarães Álvares, 2001 - clarone e vibrafone; De um tempo em deserto - Silvio Ferraz, 1997 - flauta, clarone, cello, violão, piano e percussão - uso de técnica estendida; Signo Sopro II -Marcus Siqueira, 2005 - flauta, piano, acordeon, violino e cello - uso de técnica extendida; Círculos - Valéria Bonafé, 2009 - flauta, oboé, clarone, trompa, violino, viola, cello - uso de técnica estendida baixo; Correspondencias a 2 - Thiago Cury, 1999 - violino, cello, clarone, acordeon e percussão; Impedance - José Henrique Padovani,2005, flauta, clarone, percussão, piano, violino, e cello - uso de técnica estendida.

Concertos: Brazilian Sketches - Nelson Aires, 2000 - dois clarones e banda.

Duo de clarinetes bajos (com o professor Henri Bok, ele também um grande incentivador da produção de novas obras): Novos Temas - Bok-Wagner Tiso, 1999; Quatro Passagens - Newton Carneiro, 1999; 3 Valsas - Ciro Pereira, 1999;

Sujeito a Guincho: En la mayoría de las obras arregladas por Luca Raele, el compositor interactuó con los clarinetistas bajos Luis Montanha y Nivaldo Orsi.

João Paulo Araujo. Clarinetista y saxofonista con más de veinte años de experiencia profesional. Licenciatura de la UFPB, maestría de la UFBA y doctorado en desempeño de la UFBA bajo la dirección del profesor Joel Barbosa. Profesor de Clarinete y Saxofón en la Escuela de Música de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte desde 2008, coordinador de los Proyectos Orquesta de Clarinete Bando de Sax y Potiguar de la UFRN.

Obras solo: Dança N. 1 - Agamenon de Morais, 2015.

Mauricio Carneiro - Clarinetista bajo y clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Paraná desde 1986, profesor de clarinete en la Escuela de Música y Bellas Artes, EMBAP-UNESPAR, desde 1988. Tiene una especialización en música de cámara y una maestría en interpretación de la UFBA.

Obras solo: Jardim Secreto - Fernando Mattos, 2007; A linguagem da Terra - Nélio Tanos Porto, 2006\7 - partitura gráfica, sonoridades múltiplas; Breve Litania para Nossa Senhora das Mercês - Antonio Celso Ribeiro, 2006; Berceuse au Canard Mandarin - Otacílio Melgaço, 2007; Danzas Híbridas op. 132 - Jaime Zenamon, 2006 - influencia latino americana; Olho de Carne solo com áudio pré-gravado - Leonardo Aldrovandi, 2007- clave de Fá e Sol, vibrato, micro tonal, som com ar, sonidos multiples, frulato, glissando; Peça para Clarone em três movimentos Miguel Randolf, 2007.

Marcelo Piraino. Profesor de clarinete en Fundarte. Estudió clarinete bajo con Henri Bok en el Conservatorio de Rotterdam.

Obras: Polyakanthos - Alexandre Birnfeld, 2003; Irie - Rogério Vasconcelos - grupo de câmara; Reflexos - Antonio Carlos Borges Cunha, versão pl clarone 2006 – solo - sonidos múltiples.

Mário Marques. Comenzó sus estudios en su ciudad natal con el profesor Dailton César Lopes. Se graduó de la UNICAMP bajo la tutela de Roberto Cesar Pires y luego fue alumno de Edmilson Nery. Actualmente es músico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Campinas e integra el quinteto de clarinetes Madeira de Vento.

Obras solo: Curupira - Fernando de Oliveira, 2013 - até o Mib grave; Paisagens Audíveis - Marcos Padilha, 2015 - até o Ré grave; Escorregando no Choro - Sergio Vasconcellos Correa, 2015 - super agudo, grandes saltos; Serenata Brasileira - Frederico Zimmermann Aranha, 2015 - escrita tradicional de Choro; Valsa Samba-Canção Toada Valsa; Choro Seresteiro - Edmundo Villani Cortes, 2015; Mogi Guaxixe - Gian Correia, 2016 - agudo e saltos; Abstrassounds - Jailton de Oliveira, 2016; (In) Quietude - Raul do Valle, 1993, versão para Clarone (2016); Humores de Hamadríade - Leonardo Aldrovandi, 2016 - sonidos múltiples, microtons; Mini Toada - Newton Carneiro, 2017 - para clarone e Loop Station - com sonidos pré gravados; Suíte - Hudson Nogueira para Clarone Solo, 2017 - tradicional, estética nacionalista: Maxixe, Valsa, Marcha Rancho, Choro; Clarone e orquestra: Bittersweet Brazil - Frederico Zimmermann Aranha, 2016 - para clarone, orquestra de cordas e percussão - tradicional, sonidos múltiples, até o ré grave e superagudo.

Duos de clarones: Rondó para Manuel Bandeira - Fernando de Oliveira, 2017.

Otinilo Pacheco. Participó en el Grupo Novo Horizonte (soprano, un músico que dobla clarinete piccolo, clarinete y clarinete bajo, trompeta, trombón, percusión y piano) dirigido por Graham Griffths de 1988 a 1998. Fue el primer grupo brasileño dedicado a la música contemporánea en utilizar un clarinetista que tocaba el clarinete piccolo, soprano y clarinete bajo hasta el do bajo, de la marca Leblanc.

Obras solo: Paráfrase - Fernando Cerqueira, 1998;

Clarone e Vibrafone: Dionysiaque - Silvia de Lucca, 1993 - super agudo, frulato, slap;

Concerto: Concerto para clarone, percussão e marimba - Harry Crowl, 1994 - sonidos múltiples, superagudo;

Grupo Novo Horizonte: Pétala Petulância - Eduardo Guimarães, 1992; Canto de Cura - Silvio Ferraz, 1993; Entre vozes gestos e pássaros - Silvio Ferraz, 1992; Pássaro Preto, Sol e Menina em Vermelho - Silvio Ferraz, 1993; Conferência - Silvio Ferraz; 8 Clocks - Hélio Ziskind; Finismundo - Harry Crowl; Chuva Obliqua - Rodolfo Coelho de Souza; Música de Camara 1944 - Claudio Santoro, ré-instrumentação de Graham Griffiths, 1993.

Paulo Passos. Licenciado en clarinete por la Uni-Rio. Se dedica principalmente a la música brasileña contemporánea. Forma un dúo con la pianista Sara Cohen, otro con el percusionista Joaquim Abreu y es miembro del Ensemble Jocy de Oliveira.

Obras solo: Manjerona - Tacuchian, 2007 - slap, sonidos múltiples; Striding Trough rooms - Jocy de Oliveira, 2001 - superagudo, vibrato, som de ar, slap, frulato, voz no instrumento, microtons; Uma outra Idea Fixa - Marcos Siqueira, 2005 - Sonidos múltiples, slap, micro afinação, frulato; Quatro áreas - Willy Corrêa de Oliveira, 2006 - primeira área para requinta, superagudo; Void - Paulo Cesar Chagas, 2015 - micro afinação, superagudo, glissando; Grund - Roberto Victorio, 1993, revisão para o cd 2017; Xilogravuras - Nylson Juazeiro, 2005 - vibrato e frulato; Canções dos dias Vaos nove - Luiz Carlos Cseko, 2001 - várias técnicas expandidas.

Diversas formaciones: Sonatina para clarone e piano - Tacuchian, 2007; Primeiro Dialogo - Caio Sena, 1999 - tenor, baritono, clarone e piano, Suite para clarone e dois violões - Caio Sena, 1999, dedicada; Terra dos homens – Tacuchian, 2007 - Baritono e clarone - slap, frulato.