4 de julio de 2011

José María Santandreu y la Orquesta de Cámara de Valencia


El clarinetista español José María Santandreu viene realizando una serie de interesantes actividades en su país. Recordemos que el pasado mes de abril organizó un curso de clarinete con Karl Leister.

El pasado sábado 18 de junio, la  Orquesta de Cámara de Valencia ofreció su concierto debut con obras como "Egmont" de Beethoven, "Carmina Burana" de C. Orff y "Aída" (Marcha Triunfal) de G. Verdi. Santandreu es el clarinetista solista de esta nueva orquesta.

También les anunciamos que el 27 y 28 de julio, Santandreu dictará un curso de Clarinete como parte del "Curso de Verano: Introducción a la Música Moderna": Más detalles en este evento en Facebook. Para seguir las actividades de José María Santandreu pueden visitar su página personal...¡felicitaciones Jośe María!

30 de junio de 2011

Curso de Clarinete en Cordoba con Carlos Céspedes

bLes compartimos la información que hemos recibido sobre el curso de clarinete que impartirá el destacado clarinetista argentino Carlos Céspedes:


Los días 25 y 26 de julio tendrá lugar en Córdoba el Curso de Clarinete dictado por el profesor Carlos Céspedes, que se llevará a cabo en las instalaciones del Conservatorio Superior de Música "Félix T. Garzón" de la Ciudad de las Artes.

Durante este encuentro, los participantes no sólo recibirán master clases, clases individuales, personalizadas y también grupales, las que, en esta oportunidad, estarán  a cargo del destacado profesor Carlos Céspedes (solista de la Orquesta Estable del Teatro Colón y profesor del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astro Piazzolla”) sino que también podrán asistir al concierto final, que se ofrecerá a modo de cierre del curso.

El evento está destinado a alumnos de clarinete que cuenten con niveles elementales, avanzados o superiores, pertenecientes a instituciones públicas o privadas, como también a profesionales, provenientes éstos de una formación clásica o popular. Cabe aclarar que, en esta oportunidad, participarán también estudiantes de instituciones oficiales como el mismo Conservatorio Superior de Música “Félix T. Garzón” y la Academia Municipal de Música.

Este emprendimiento forma parte de un proyecto creado por los jóvenes integrantes del Quinteto de Clarinetes del Bicentenario que consiste en generar encuentros educativos y conciertos de dicho instrumento en distintas provincias de nuestro país.    En el marco de este proyecto, se llevó a cabo el 1er encuentro de Clarinetes en Tucumán el pasado mes de abril, con excelentes resultados y la participación de estudiantes y profesionales de todo el país. En el mes de agosto se espera el próximo en Santa Rosa de La Pampa.

Las inscripciones ya están abiertas y los cupos para alumnos activos son limitados.

Informes e inscripción   quintetobicentenario@gmail.com

20 de junio de 2011

Marco Mazzini es el nuevo artista Buffet Crampon

foto: Janice Smith-Palliser
La prestigiosa compañía francesa Buffet Crampon ha incluído en su lista de artistas exclusivos al clarinetista peruano Marco Antonio Mazzini, quien se convierte en el primer clarinetista Latino Americano en formar parte de esta selección internacional de músicos de gran renombre.

Marco Antonio Mazzini viene desarrollando desde abril del 2010 una intensa labor en el Perú y Sudamérica como intérprete y difusor del clarinete, ofreciendo conciertos como solista, recitales, clases maestras y grabando discos (el último publicado por Buh Records). También es el organizador del gran Congreso Latinoamericano de Clarinetistas que se desarrollará en Lima el próximo mes de setiembre. Por si fuera poco, desde hace tres semanas es el representante de Perú para la International Clarinet Association. Marco Antonio es además el fundador de Clariperu, que tiene un alcance educativo e informativo a nivel mundial.

Desde el 9 de junio, Marco Antonio Mazzini agrega el nombre del Perú a la página web de los artistas Buffet Crampon.

14 de junio de 2011

Nociones Básicas sobre el clarinete - 2

Hola a todos! Hace un tiempo publiqué en issuu.com un artículo llamado "Nociones básicas sobre el clarinete" Luego de publicarlo pude advertir en él muchas carencias, redundancias y errores varios. Decidí por lo tanto revisarlo y publicarlo nuevamente, ahora como página web porque ese formato me ha permitido agregar videos, mucho más ilustrativos que las imágenes estáticas.

Creo haber logrado un resultado mucho más didáctico y efectivo. Pueden verla en:

http://www.musica.unsj.edu.ar/NBCL/

Agradeceré todos sus comentarios, críticas y sugerencias.

Un abrazo a todos.

Daniel

8 de junio de 2011

Accesorios Bambu de Argentina

Durante mi visita a Bahia Blanca, Argentina, descubrí una empresa nueva dedicada al diseño y fabricación de accesorios para clarinetes y saxofones. Se trata de los productos Bambu (cuya página web aún está en construcción) que me llamó mucho la atención y trataré de explicarles en esta breve publicación mi experiencia positiva con estos productos que pude ver y probar.

Para empezar, la fina presentación de sus productos capturan los ojos de uno. Las abrazaderas de hilo muy resistente vienen en hermosos colores - azul, negro, rojo, naranja, morado - y existen medidas para clarinete bajo, soprano y requinto. Y lo mejor de todo: funcionan muy bien (noté que las notas agudas en el Sib se escuchaban con mucha naturalidad) y la abrazadera para clarinete bajo me gustó tanto, que la utilicé al día siguiente para estrenar en Argentina el "Concierto Silvestre" junto con la Orquesta Sinfónica de Bahia Blanca. La abrazadera respondió formidable. Y el precio es casi la mitad de aquellas ofrecidas por otras empresas.



Bambu ofrece también limpiadores de varios tamaños, en color amarillo con naranja. Los paños vienen empaquetados en una caja blanca donde ofrecen información sobre el producto: 80% de poliester y 20% de nylon (poliamida) así como las recomendaciones para lavarlos. Basta con tocarlos para verificar su gran calidad y una vez más, se pueden comprar a un precio muy cómodo.

También pude ver el prototipo de lo que será el "guardador de cañas Bambu", es decir, una caja donde podemos resguardar hasta 6 cañas. Es un modelo muy original hecho en madera que no puedo esperar usarlo ya. Los fabricantes anuncian el lanzamiento del mismo en poco más de un mes y es realmente un modelo fino y original.

Esta joven empresa Latinoamericana marca una gran diferencia en calidad y precio en cada uno de sus productos. Consideren apoyarlos - realmente se los recomiendo...yo uso ahora Bambu.

Marco Antonio Mazzini

30 de mayo de 2011

Clariperu en Argentina

Desde el 26 de mayo al 5 de junio, la ciudad de Bahia Blanca en Argentina se convierte en un punto importante para el clarinete. La Asociación Filarmónica de dicha ciudad organiza el II Encuentro de Clarinetes, que trae a grandes invitados tanto nacionales como internacionales. Este gran encuentro incluye clases maestras por las mañanas, recitales y conciertos por la noche, con grandes estrenos para la inquieta Bahia Blanca. Clariperu también está presente en este importante evento.

Entre los invitados se encuentra Nestor Tomassini (quien ofrecerá un concierto de música popular contemporánea), Diego Casoni, Osvaldo Lichtenzveig (que se presenta junto con su "Osvaldo  Listen Trio") y Gustavo Kamerbeek. El joven clarinetista uruguayo Gervasio Tarragona presentará el Concierto de Saverio Mercandante en conjunto con la Joven Orquesta de Club Argentino. Marco Antonio Mazzini se presentará con la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahia Blanca, para estrenar en Argentina el "Concierto Silvestre" para clarinete bajo y orquesta, bajo la dirección del director mexicano José Antonio Cerón.

También se presentan jóvenes como Pamela Gallardo - que interpretará el "Concertante" para flauta, clarinete y orquesta de Franz Danzi con la flautista Rocío Palma; Uriel Kaufman, Raúl Soto y Gabriel Rodriguez Xodó

El coro de clarinetes Carmelo Azzolina trabajará el material de Clariperu bajo la dirección de Marco Antonio Mazzini. Estrenarán en Argentina obras como "Virgenes del Sol" para dos solistas y ensamble (con Osvaldo Lichtenzveig y Gervasio Tarragona de portagonistas) y "La Bikina". Este ensamble clausurará este evento dedicado al clarinete con un gran concierto.

Son días intensos con mucha música, amigos y novedades musicales. Nos enorgullece poder ser parte de esta gran fiesta y apoyar a nuestros colegas de Argentina. Felicitaciones a todos los organizadores por esta estupenda iniciativa, y que sigan muchas más ediciones del Encuentro de Clarinetes en Bahia Blanca.

25 de mayo de 2011

Concurso de composición para clarinete y saxofón en Bolivia

En el marco del III Encuentro Internacional de Saxofonistas y Clarinetistas que se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 28 de junio al 2 de julio de 2011, los organizadores han contemplado un concurso de composición, tanto para clarinete como para saxofón. Aquí están las bases y más detalles del encuentro se pueden leer en la página web del evento.


CONCURSO DE COMPOSICIÓN para saxofón/clarinete

La Fundación Cultural Crearte América tiene el agrado de convocar a participar en el 1er Concurso de Composición para saxofón/clarinete.

Con el objetivo de incentivar y revalorizar la ejecución de ambos instrumentos y de la música latinoamericana, especialmente boliviana, fomentar el desarrollo musical y la creatividad, se convoca a músicos del país y extranjeros a enviar sus trabajos para el concurso de composición hasta el día lunes 30 de mayo de 2011.

PREMIOS

CONCURSO NACIONAL DE COMPOSICIÓN
para saxofón o clarinete solista, con o sin acompañamiento
3000 bs.*

CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN
para cuarteto de saxofones o clarinetes, con o sin acompañamiento
3000 bs.* ($us 428) **

*Todos los premios en efectivo están sujetos a las respectivas retenciones impositivas
** Crearte América no asumirá los gastos de envío del giro monetario

24 de mayo de 2011

La música es también paciencia


Cuando tengo la oportunidad de dictar clases tanto en el Perú como en el extranjero, a veces me llama la atención como algunas ideas y conceptos básicos pueden sorprender a un estudiante. Es una sensación muy parecida a cuando un amigo realiza un gran truco de magia. Le preguntamos ¿cómo haces eso? y cuando nuestro amigo se ve casi en la obligación de confesar el secreto, nos reímos y ofrecemos un rostro único que dice "por supuesto, que simple". Un rostro muy parecido suelo apreciar cuando menciono a jóvenes clarinetistas que un músico debe ser paciente. Es como si les hubiese revelado un gran secreto, y a lo mejor lo es, ya  que ellos me confiesan que esa palabra no la escuchan en clase - en realidad, no se han puesto a pensar lo importante que es tener paciencia durante nuestra formación.

Dentro de nuestra educación musical, lo que todo músico busca y debe alcanzar es control de su instrumento, ya que es este control que nos permitirá expresarnos musicalmente. Es muy frustrante cuando un clarinetista quiere tocar, decir algo musicalmente, cantar por medio de su instrumento pero sus limitaciones técnicas se lo impiden. Por eso pasamos varias horas al día estudiando, para obtener el mayor control de nuestro instrumento - sonido, digitación veloz, dominio de todo el registro del clarinete, matices contrastantes, y un largo etc.

Sólo a través de práctica constante podemos mejorar, no hay otro camino. Pero esta práctica tiene que ser bien orientada, para sacar provecho al máximo de nuestro tiempo. Los estudiantes comenten con frecuencia la "infracción" de repetir el error, es decir, no enfrentar aquellos pequeños pasajes borrosos, a veces dos notas que no salen claras sino con un ritmo defectuoso. He aquí donde usamos la palabra mágica: paciencia.

Debemos en primer lugar, identificar el problema. ¿Porqué esta escala no me sale fluida? Seguro que la escala la puedes tocar bastante bien, salvo algunas notas que impiden que se escuche tu escala de manera natural. Entonces, debes identificar qué pasaje o notas son aquellas que te causan problemas. Concentrare en ellas. ¿Estas alzando muchos los dedos? ¿No envías suficiente aire en ese determinado pasaje? ¿Sientes que tus dedos no te responden, o se mueven sin control? Es aquí donde desde un principio tu maestro debe orientarte, para enseñarte a identificar esos problema técnicos. Si ya tienes experiencia en tu práctica, entonces viene la segunda parte - luego de tener claro cual es el problema: mucha práctica. Y esto quiere decir....mucha paciencia.

El pasaje que te causa problemas debes desmenuzarlo, desintegrarlo hasta detectar exactamente lo que debes mejorar (controlar un dedo en particular por ejemplo). Y una vez que observas claramente tu problema, debes adiestrar tu cuerpo para que corrija esa anomalía, y esto quiere decir que debes repetir el pasaje varias veces, a lo mejor muy lento y con un buen mf para que todo se escuche claro (como pro-nun-ciar bien una palabra). Pero la clave es esa: repetir, practicar, insistir, perseverar y ver como poco a poco el pasaje funciona, se desenreda. Esto no se logra si carecemos de paciencia, que por cierto, se puede desarrollar - por eso creo que la música nos beneficia tanto en nuestro crecimiento como personas.

La paciencia evita que perdamos la calma y que de alguna manera reneguemos de lo "incapaces" que somos. Todos tenemos la capacidad de mejorar, pero no todos tenemos paciencia, y eso marca una gran diferencia. ¿No conoces a músicos que anuncian en voz alta "no me saleeee" o un "no puedoooo"? Muchos nos convencemos que no podemos, y eso ya nos bloquea incluso antes de estudiar. Recuerda: ten paciencia, mucha calma y estudia poco a poco esos pequeños problemas que, luego de resueltos, harán que tus interpretaciones sean impecables y por sobre todo, te mostrarán lo capaz que eres de mejorar, si tienes mucha paciencia.

Marco Antonio Mazzini

Buffet Crampon en Latino América

Bertil Corgie y Marco Antonio Mazzini
Recientemente, la empresa francesa Buffet Crampon, uno de los grandes líderes en fabricación de instrumentos de vientos en el mundo, ha designado a un nuevo representante para Latino América. Se trata de Bertil Corgie, quien ha ofrecido su primera presentación de Buffet durante el II Festival Internacional de Clarinete en Guatemala. Su presentación fue muy interesante.

Buffet Crampon ha establecido un sólido contacto con Clariperu. Ellos son nuestros principales auspiciadores de nuestro gran "I Congreso Latinoamericano de Clarinetistas" a desarrollarse en Lima, durante el mes de setiembre. Uno de sus aportes, es traer a un excelente técnico desde Francia para que arregle clarinetes durante el congreso...gratis.

Gracias a Buffet Crampon por apoyarnos, estamos seguros que este es el inicio de una larga y fructifera colaboración, y a Bertil le deseamos muchos éxitos en nuestro continente!

20 de mayo de 2011

Guillermo Marín: Nielsen en Colombia

Nuestro amigo y colaborador Guillermo Marín se presenta este viernes 20 de mayo como parte del 7mo gran concierto de la Temporada Sinfónica 2011 de la Orquesta Sinfónica de Caldas de Colombia. Guiilermo interpretará el gran concierto para clarinete y orquesta de Carl Nielsen, uno de los más importantes conciertos escritos en el siglo XX.

Guillermo está realizando una sobresaliente labor musical en Colombia, en especial con el clarinete. Conciertos regulares, recitales descentralizados, participación activa en diversos encuentros y festivales de clarinete en Colombia, lo sitúan como una verdadera fuerza que no descansa con el clarinete, y que pronto veremos los frutos en generaciones futuras. Guillermo fue elegido por Clariperu como" Clarinetista del Año 2009" y desde ese año, es también uno de los colaboradores de Clariperu. Además, es uno de nuestros invitados de gala a nuestro I Congreso Latinoamericano de Clarinetistas en la ciudad de Lima.

A todos nuestros amigos de Colombia los invitamos a este gran concierto - que incluye  un atractivo programa, como el Apalachian Spring de Aaron Copland. La cita es este viernes 20 de Mayo en el Teatro Los Fundadores, a las 7:30 pm. Aquí está el evento en Facebook. No se lo pierdan. Y una vez más, felicitaciones Guillermo.

15 de mayo de 2011

Primera Semana del Clarinete en Tunja


La escuela de Música de Tunja se encuentra organizando bajo la dirección artística del clarinetista Fredy Mauricio Pinzón la “1ra. Semana del Clarinete”. Este evento se realizará en la ciudad de Tunja - Boyacá, Colombia del 16 al 20 de mayo próximos.

Se ofrecerán de manera gratuita clases magistrales, conferencias y recitales a cargo de maestros invitados de reconocida trayectoria y de los participantes más destacados del evento. También se realizará el Primer Concurso Departamental de Clarinete, dirigido a los clarinetistas boyacenses menores de 25 años.


Maestros Invitados:

HERNÁN DARÍO GUTIÉRREZ
Profesor de Clarinete Universidad de Caldas
GUILLERMO ALBERTO MARÍN
Profesor de Clarinete Universidad Tecnológica de Pereira
MAURICIO MURCIA
Profesor de Clarinete Universidad DistritaL
JUAN ALEJANDRO CANDAMIL
Profesor de Clarinete Universidad Pedagógica Nacional
GUSTAVO GÓMEZ
Profesor de Clarinete UPTC

Esta iniciativa, forma parte de la intensa actividad de los clarinetistas colombianos, la cual sigue creciendo día a día con nuevos proyectos que buscan ofrecer oportunidades de aprendizaje y crecimiento musical para los jóvenes de Colombia. Felicitaciones a la Escuela de Música de Tunja y al maestro Fredy Pinzón este valioso evento cultural.

29 de abril de 2011

Obra para el I Concurso Latinoamericano de Clarinetistas

Dentro del monumental "I Congreso Latinoamericano de Clarinetistas, Lima 2011" que organiza Clariperu el próximo mes de septiembre, hemos considerado un gran Concurso Latinoamericano para clarinetistas. Con un jurado internacional de primer nivel, los músicos interesados se pueden inscribir en línea y poder competir para hacerse acreedores a un primer premio de 1000 dólares y un clarinete Buffet.

Este primer concurso exige sólo dos obras: el "Concierto N°1 en Fa menor de Carl Maria von Weber, y una obra comisionada por Clariperu al destacado compositor peruano Rafael Junchaya. La obra ha sido terminada y lleva por título "Satsi". La obra la pueden descargar gratuitamente desde aquí. El compositor dice sobre la obra: 

Es una pieza comisionada por Marco Antonio Mazzini  con ocasión del I Concurso Latinoamiericano para clarinetistas 2011. Es una composición breve organizada en base a intervalos de cuarta justa primordialmente que explora la agilidad del instrumento y sus registros extremos, a la vez que trabaja gestos melódicos de la música tradicional puneña. El nombre significa simplemente "pieza" en finlandés.

Clariperu desea agradecer a Rafael Junchaya por su apoyo. Todos a estudiar y a ofrecer la mejor versión de esta nueva obra. Nos vemos en el Congreso!

16 de abril de 2011

Colombiano en el Festival Academia Iberoamericacana de Clarinete de Portugal


HERNAN DARIO GUTIERREZ V. participará como solista en el concierto de apertura del Festival ACADEMIA IBEROAMERICANA DE CLARINETE el cual se realizará en Castelo de Paiva – Portugal, entre los días 14 al 17 de abril. En este concierto actuará junto al Big Band de Jazz de la Academia de Música de Castelo de Paiva interpretando el Concierto de Artie Shaw y el Valse N° 1 de su autoría. También dirigirá la Orquesta de Clarinetes del evento en parte del concierto de cierre en que presentará una variedad de piezas latinoamericanas.

Sobre la carrera artística del maestro Hernán Darío Gutiérrez podemos decir: Clarinetista Colombiano, Licenciado en Música de la Universidad de Caldas donde se desempeña como profesor de Clarinete desde el año 1990. Actualmente asume la Dirección del Departamento de Música, Dirección del Coro de Clarinetes de la Universidad, coordina el conservatorio de Música de la Universidad de Caldas y la Temporada de Conciertos 2011 Universidad de Caldas. Es Miembro Fundador del Cuarteto Colombiano de Clarinetes, con quienes ha brindado recitales en Colombia, Venezuela, Bélgica (Bruselas), Francia (París), Costa Rica y Bolivia. En el año 2008 terminó con el plan de estudios de la Maestría en Música, Énfasis en Ejecución Instrumental – Clarinete, en la Universidad Simón Bolívar en Caracas - Venezuela, bajo la tutela del Maestro Luis Rossi.


Felicitaciones para este artista colombiano por esta importante presentación.


Guillermo Alberto Marín Rodríguez.

15 de abril de 2011

Concierto para clarinete, arpa y piano: Aaron Copland en sus propias palabras. CLARIPERU



Aaron Copland (1900-1990) es sin duda uno de los más grandes compositores de los Estados Unidos. Sus obras, que incluyen entre muchas otras Appalachian Spring, Billy the Kid y el Salón de México, son programadas frecuentemente en las grandes salas de conciertos del mundo.

Para los clarinetistas, Copland nos heredó un grandioso concierto. ¿Cómo así concibió la idea? ¿Qué pensaba el compositor de su propia obra? A continuación, podrás descubrir lo que Copland pensaba no solo sobre el concierto, si no sobre el clarinete y su primer intérprete. También podrás leer la opinión del clarinetista que estrenó la obra, Benny Goodman.


· Aaron Copland en sus palabras
Terminé finalmente el Concierto para clarinete después de la temporada de Tanglewood de 1948. Dura aproximadamente dieciséis y medio minutos y está dedicado a Benny Goodman.

Goodman encargó una obra a Bartók en 1938 y a Hindemith en 1947, el mismo año que me contactó. Yo nunca hubiese pensado en componer un concierto para clarinete si Benny no me hubiera encargado uno. ¡No puedo soplar una sola nota en el instrumento! Aparte de mi arreglo de la Short Symphony a Sexteto, en donde el clarinete es uno de los instrumentos protagonista, la única experiencia que tuve con el clarinete fueron las partes orquestales. 

Por mucho tiempo fui un admirador de Benny Goodman y pensé que, si escribo un concierto con él en mente, eso me daría un punto de vista fresco. 

Nosotros no trabajamos juntos mientras componía la obra, pero después que la terminé y la envié, Benny me escribió para agradecerme y decir: “con algunas pequeñas correcciones, yo sé que tendremos una buena obra”. Cuando leímos el concierto por entero, el clarinetista David Oppenheim estuvo a su alrededor como apoyo moral. Yo había escrito la última página demasiada aguda, así que tuve que bajarla. 

Benny hizo otras pocas sugerencias - una de ellas involucraba una nota aguda en la cadencia (supe que Benny podría alcanzar esa nota ya que la había escuchado en sus grabaciones). Me explicó que, aunque pudiera alcanzarla cómodamente cuando toca jazz para una audiencia, quizás no sea capaz de obtenerla si la tiene que leer de una partitura o para una grabación. Por lo tanto, la cambiamos.

Manuscrito original de la primera página del Concierto para Clarinete de Aaron Copland


El primer movimiento del Concierto para clarinete es una canción lánguida compuesta en tiempo de tres cuartos, bastante excepcional para mí, pero el tema parecía así pedirlo. El segundo movimiento, una forma libre de rondo, es un contraste en absoluto de estilo, severo, y de sabor jazzístico. Los movimientos son conectados por un candencia, que le da al solista la oportunidad de demostrar sus virtudes mientras introduce al mismo tiempo los fragmentos del material melódico que serán oídos en el segundo movimiento. 

La cadencia está escrita bastante cerca de lo que quise, pero es libre dentro de lo razonable - a fin de cuentas, ella y el movimiento siguiente están en idioma de jazz. No es ad lib como en cadencias de muchos conciertos tradicionales. Yo siempre sentí que hay suficiente espacio para la interpretación aún cuando todo fuera escrito. 

Parte del material del segundo movimiento representa una fusión inconsciente de elementos obviamente relacionados a la música popular de Estados Unidos y Sudamérica: ritmos de Charleston, Boogie Woogie y los aires brasileños populares. La instrumentación es clarinete  solista con acompañamiento de cuerdas, arpa y piano; no conté con gran variedad de percusión para lograr los efectos de jazz, así que utilicé slaps en los bajos y sonidos grandes de arpa para simularlos. El Concierto para clarinete termina con una coda bastante elaborada en do mayor que la concluye con un glissando.

Asumí que Benny planificaría un concierto poco después que yo terminara la obra, pero casi un año más tarde, el 14 de febrero 1949, me escribió: “Me siento terriblemente desilusionado por no ser capaz de realizar el concierto el 10 de mayo, pero obviamente con mi actual situación sería tonto de mi parte tomar un trabajo tan importante en este momento. (Goodman contrajo una infección y cambiaba también de representante.) Estoy ansioso por tocar el concierto en público y le dedicaré mucho trabajo junto con Ingolf Dahl en Los Ángeles; mientras tanto, me mantendré en contacto con usted hasta que encontremos el momento oportuno para realizarlo.” Hice una grabación con el score para dos pianos y se la envié a Benny. El estreno del concierto finalmente sucedió el 6 de noviembre de 1950, Fritz Reiner dirigiendo la Orquesta Sinfónica de los estudios de NBC.


· Benny Goodman
No hice demandas en lo que Copland debía escribir. Tuvo completa libertad, con la condición que yo debería tener una exclusividad de dos años para interpretar la obra. Pagué dos mil dólares y eso sí es dinero. 

En aquel momento, no habían muchos compositores norteamericanos de los cuales escoger, personas de la estatura de Hindemith y Bartok. Recuerdo que Aaron vino a escucharme cuando estaba grabando con Bartok. Copland tenía una gran reputación también. No lo escogí porque algunos de sus trabajo fueran inspirados en jazz.

En mi mente, el Concierto para clarinete estaba relacionado al ballet por el compás de tres cuartos del primer movimiento. Nunca tuvimos muchos problemas aparte de una pequeña riña en una sección antes la cadencia donde él había escrito una repetición de alguna frase. Yo me inclinaba por que la parte sea retirada - era la sección cuando la viola es eco para dar la entrada al clarinete. Pienso que Aaron finalmente la retiró. El trabajo es difícil para los intérpretes, especialmente los ritmos. Fuimos afortunados de contar con Fritz Reiner para hacer el estreno. Aaron y yo interpretamos el concierto en repetidas ocasiones con él dirigiendo, e hicimos dos grabaciones.

Nuestra primera grabación fue para Columbia con la Orquesta de Cuerdas de Columbia, pero la segunda grabación que hicimos en los sesenta es la mejor. Una vez, cuando estuve en Roma en los cincuenta, toqué el concierto de Aaron Copland con un amigo suyo en el piano. ¡El niño me sorprendió por lo instruido que era en jazz! (Harold Shapero). 

Muchos clarinetistas han tocado el Concierto para clarinete de Copland, los mejores, y por todo el mundo. De los conciertos que he comisionado, el de Copland es el que más se toca. Es una obra muy popular. Aaron y yo la interpretamos fuera de la ciudad, pero no en Nueva York hasta 1960 en el Carnegie Hall (17 noviembre). ¡Eso sí que fue algo! Nosotros lo tocamos con la Orquesta de Cleveland (1968) y Los Ángeles en los setenta. Siempre me sentí contento por haber encargado esta obra y de tocarla con Aaron Copland en la batuta.

9 de abril de 2011

Mauro´s Latin gira promocional 2011


El Clarinetista Colombiano Mauricio Murcia, quien hace poco presentó su nueva producción musical titulada Mauro´s Latin, inició el pasado mes de Marzo su gira promocional por Colombia. La primera etapa se desarrolló en el eje Cafetero colombiano, con presentaciones y Clases Maestras en las ciudades de Pereira y Manizales. Los sitios escogidos para estas actividades fueron el Auditorio Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira, la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza de Pereira y el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de Manizales.


Para la puesta en escena de sus creaciones y arreglos, Mauricio Murcia contó con el apoyo de Guillermo Marín con quien conforma desde hace 5 años el Dúo de Clarinetes D2. Los conciertos tuvieron una gran asistencia y aprobación por parte del público. Las clases maestras lograron impactar de manera positiva en los estudiantes de clarinete de la región, despertando en ellos el sentido de pertenencia por nuestros ritmos tradicionales colombianos y la dedicación hacia el estudio constante del clarinete.

Vale la pena destacar que la importancia de este trabajo discográfico no solo radica en el aporte que realiza a la producción artística de los clarinetistas latinoamericanos, sino que también contribuye en el proceso de difusión y rescate de nuestras músicas tradicionales, incluyendolas dentro del repertorio latinoamericano para dúo de clarinetes.

La gira continúa por el territorio colombiano con presentaciones y clases maestras en los departamentos de Cundinamarca, Caldas, Quindio, Risaralda y Boyacá. Con estas se busca la creación de público para este tipo de formato y apoyar el proceso de formación de los clarinetistas de las diferentes regiones del país. Felicitaciones a Mauricio por esta iniciativa y por su invaluable aporte al crecimiento del movimiento musical de los clarinetistas de Colombia y de América Latina.