4 de julio de 2022

Abiertas las inscripciones para el curso de clarinete, clarinete bajo y música de cámara Antonio Romero. CLARIPERU



Lara Díaz
La destacada clarinetista española Lara Díaz es un músico que conocemos muy bien. Además de ser nuestra invitada en el VII Taller para Jóvenes Clarinetistas de Clariperu y el 4to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas, Lara está constantemente ofreciendo conciertos en distintos países del mundo. El año pasado publicó su edición para clarinete bajo y piano de la Suite popular española de Manuel de Falla. Además de sus labores docentes regulares, la maestra Lara Díaz organiza el Curso de clarinete, clarinete bajo y música de cámara “ANTONIO ROMERO” que este año celebra su 20vo aniversario. 

En el 2022, el curso se llevará a cabo en la Escuela de Música Sirinx en Salamanca, España y está programado del 31 de agosto al 4 de septiembre. Estas intensivas jornadas educativas están dirigidas a estudiantes e intérpretes interesados en el estudio del clarinete , larinete bajo y en el repertorio de la música de cámara. La didáctica del curso se enfoca en el desarrollo individual del alumno, prestando especial atención a cada aspecto de la interpretación como es el control de la afinación, el tempo, el sonido, entre otros. El curso de música de cámara está dirigida a todos los instrumentos, independientemente del nivel y edad del intérprete.

Las actividades programas en el curso son:

- Clases individuales.
- Clases de música de cámara.
- Ensemble de clarinetes.
- Técnica instrumental.
- Preparación de repertorio clarinetístico.
- Trabajo con pianista acompañante.
- Técnicas de relajación y respiración.
- Concierto de clausura a cargo de todos los participantes del curso.
- Exposición de instrumentos.
- Sorteo de materiales Silverstein, Royal Global, Buffet Crampon, EM barrels and bells (valorados en más de 1500 €)

Las inscripciones al curso están abiertas hasta el 15 de julio. Más detalles del curso (como el costo y folleto de inscripción) se encuentran en este documento en línea.

¡Les deseamos a todos muchos éxitos!

20 de junio de 2022

VENN: la nueva propuesta en cañas de D'Addario


El nombre D'Addario nace oficialmente en el año 1974 pero sus inicios como empresa musical se remontan a comienzos de 1900, cuando dos hermanos se mudaron a Estados Unidos y comenzaron un negocio con la fabricación de cuerdas para guitarras, que por 1930 estaba en auge. 

Desde entonces, esta empresa se ha caracterizado por crear productos de gran calidad que  ofrecen soluciones prácticas para músicos de todo nivel. Uno de sus productos más solicitados son las cañas para instrumentos de viento. Es así que hoy en día, los clarinetistas podemos escoger nuestra caña ideal entre varios modelos contrastantes: Reserve, Reserve Classic, Evolution, Mitchell Lurie, La Voz, Plasticover, Royal y la famosa Rico.

Recientemente, D'Addario ha lanzado al mercado una interesante propuesta para clarinetistas: una caña sintética llamada VENN. Este tipo de cañas se están popularizando en el mundo ya que son una excelente alternativa para clarinetistas que trabajan tocando por periodos largos de tiempo. Muchos clarinetistas profesionales de orquesta también las usan regularmente. Además, las cañas sintéticas siempre están listas para tocar y tienen una durabilidad mayor que una caña regular. Pero como veremos a continuación, VENN es una alternativa innovadora que nos ha sorprendido. 


 MATERIALES 

Las cañas VENN se diferencian de otras por el material de construcción, una mezcla entre fibras poliméricas, resina y caña orgánica, es decir, las cañas VENN no están creadas enteramente de material sintético. Y una característica de las fibras poliméricas es su extraordinaria estabilidad térmica, lo cual hace que las cañas VENN soporten grandes cambios de temperatura, sin que afecte su rendimiento. Este conjunto de materiales la destacan en el mercado.

 RESPUESTA 

Hemos podido probar las cañas VENN en números 2.5, 3 y 3.5. La respuesta es muy buena, la sensación de tener una caña sintética desaparece luego de tocarla por unos buenos minutos. La respuesta es bastante homogénea en todo el registro y el sonido es sorprendentemente familiar a si usáramos una caña tradicional. Estamos seguros de que la experiencia de cada clarinetista será diferente a la nuestra, debido a factores como la boquilla que usen y la manera individual de emitir el sonido por el clarinete. Es posible que encuentren la caña un poco más delgada de lo que esperan, por lo que les recomendamos probarlas antes de hacer la compra y asegurarse que tienen el grosor/número ideal. 


 ASPECTO 

Las cañas VENN lucen como una caña natural y su peso es un poco más ligero comparado con el de una caña tradicional.  El esfuerzo que ha realizado D'Addario para ofrecer una hermosa caña es sobresaliente.


 PRESENTACIÓN 

Cada caña se encuentra empaquetada en una caja de lujo que en su interior resguarda el producto protegido por un estuche de plástico. Al abrir la caja se puede encontrar una ranura al lado derecho para que cómodamente se pueda extraer la caña, lo cual es un detalle muy práctico del diseño. La presentación es francamente impresionante. 

No nos sorprenderá ver que las cañas VENN se conviertan pronto en las favoritas de clarinetistas de todas las edades. Si deseas adquirir una de estas cañas te recomendamos contactar a un distribuidor oficial en tu país. En esta página oficial de D'Addario puedes encontrar tu país y distribuidor. Esta es una caña que recomendamos a todos.

Felicitaciones a D'Addario por esta innovadora alternativa.



7 de junio de 2022

Descubre la historia del Concierto para clarinete de Gerald Finzi. CLARIPERU

Finzi clarinet concerto concierto para clarinete de gerald Finzi CLARIPERU

Por Marco A. Mazzini



¿Cuántos conciertos para clarinete conoces? De todos ellos, ¿cuántos has escuchado en vivo? 

Lo más probable es que tu primera respuesta arroje un número mucho mayor a tu segunda respuesta. Y es que los conciertos para clarinete de maestros como Mozart, Weber, Mercadante, Spohr, Copland, Nielsen son programados regularmente por orquestas de todo el mundo, y la lista que acabo de crear bien podría leerse en orden de prioridad que reciben estos compositores y sus extraordinarios conciertos para clarinete. 

Es por eso que me entusiasmó leer sobre la interpretación del Concierto para clarinete del compositor inglés Gerald Finzi por el destacado clarinetista mexicano Diego Cajas, junto a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la dirección de Luis Manuel García. Por si fuera poco, Diego interpretará dos veces el concierto. ¡Bravo! 

Te invito a descubrir varios detalles interesantes de este concierto, como su dedicatoria, el clarinetista y director que estrenaron la obra, así como conocer de cerca al ser humano detrás de la música.


 GERALD FINZI 
Gerald Finzi nació el 14 de julio de 1901 en Londres y estudió música con Ernest Farrar (a los catorce años) y Edward Bairstow (clases privadas por cinco años). Aún en sus veinte años, tuvo la oportunidad de conocer a los compositores Gustav Holst, Arthur Bliss y en especial a Ralph Vaughan Williams, quien le conseguiría luego un puesto como profesor de música en la famosa Royal Academy of Music en Londres. 

Finzi fue un gran apasionado por la música y la poesía. El compositor irlandés Howard Ferguson, gran amigo de Gerald, nos dice que "su curiosidad por partituras nuevas o desconocidas era insaciable y su energía ilimitada". Finzi compartió muchos momentos al piano junto a Ferguson, quien recuerda la necesidad que sentía Gerald por oír y descubrir todo tipo de música, la cual intentaba luego tocar al piano. Ferguson cuenta que, "de esta manera, trabajamos a través de grandes cantidades de música de todos los estilos y épocas: óperas, canciones, música de cámara y sinfonías, estas últimas en arreglos de piano a dúo más ortodoxos pero no menos agitados".

Anthony Scott, el único estudiante privado que tuvo Finzi, nos cuenta sus impresiones del compositor y su actitud hacia el trabajo:

Durante casi tres años, antes de la guerra, estudié composición con Gerald Finzi y me gustaría escribir un poco sobre él como profesor. Creía firmemente en el valor del trabajo regular para inducir el flujo de la música, por más latente que pudiera parecer el impulso de escribir. El cerebro es una esponja que necesita exprimirse regularmente, decía.

Finzi fue diagnosticado con cáncer en el año 1951 y falleció cinco años después, el 27 de septiembre de 1956. Durante los últimos años de su vida se dedicó a escribir mucha música y es justamente en este periodo que nace su Concierto para clarinete.

En 1951, y con el temor de que sus obras pasaran al olvido, el compositor agregó un hermoso mensaje a su catálogo de obras, unas palabras sensibles a las futuras generaciones:

Como suele suceder, es probable que nuevas ideas, nuevas modas y el avance de las nuevas generaciones pronto borren mi pequeña contribución. Sin embargo, me gusta pensar que en cada generación se pueden encontrar algunas mentes receptivas y para ellas me gustaría que mis obras estén aún disponibles. Estrechar la mano de un buen amigo a lo largo de los siglos es algo placentero, y el afecto que un individuo puede conservar después de su partida es quizás lo único que garantiza una última vida de su obra.


 EL CONCIERTO PARA CLARINETE 
Dentro de su catálogo, su Concierto para clarinete op. 31 es una de las obras más interpretadas, a la par con su Concierto para cello en la menor op. 40. La obra fue comisionada en 1949 por el Festival Three Choirs, que anteriormente ya le había encargado música. Finzi compuso el concierto bastante rápido. La obra está orquestada para clarinete en sib y orquesta de cuerdas, con tres movimientos contrastantes: Allegro vigoroso, Adagio ma senza rigore y Allegro giocoso.

El Concierto para clarinete fue compuesto para un instrumentista específico: la clarinetista Pauline Juler, quien anteriormente había trabajado con el compositor. Fue ella quien estrenó el 15 de enero de 1943 las Five Bagatelles para clarinete y piano junto a Howard Ferguson en el piano. Sin embargo, en 1948 Pauline contrajo matrimonio con el cellista Bernard Roland Richards y decidió dedicarse a su familia. Por esta razón dejó de presentarse en público, aunque se mantuvo como maestra de clarinete. 

Sin su solista inicial y con poco tiempo para el estreno de su nueva obra, Finzi recurrió a uno de los más grandes clarinetistas británicos de la época, el famoso Frederick Thurston, quien  había tocado en la orquesta de la Royal Opera House y luego obtuvo el puesto de clarinetista principal de la recién creada Orquesta Sinfónica de la BBC. Fue así que Thurston, bajo la dirección del compositor, ofreció el estreno mundial de esta gran obra el 9 de septiembre de 1949 en la catedral de Hereford como parte del Festival Three Choirs de ese año, acompañado por las cuerdas de la Orquesta Sinfónica de Londres. Cabe resaltar que el concierto, al igual que las  Five Bagatelles, están dedicados a la clarinetista Pauline Juler.


 POPULARIDAD DE LA OBRA 
El Concierto para clarinete de Gerald Finzi es reconocida como una de sus obras más populares. ¿A qué se debe esto? 

Evidentemente la música es cautivadora desde un inicio, con hermosas melodías que transcurren sobre disonancias cuidadosamente repartidas en el diálogo del concierto. Finzi contaba con un lirismo muy personal y denota que había encontrado una voz clara como compositor en esos últimos años de su vida.

Además, tenemos que considerar a la esposa de Thurston, la sobresaliente clarinetista Thea King quien se dedicó a interpretar esta obra durante su fructífera carrera y convertirse en una de sus promotoras más importantes. 

Un evento que también contribuyó a la difusión del Concierto para clarinete de Finzi entre el público británico fue escucharlo en la final del primer concurso BBC Young Musician of the Year en 1978Un joven clarinetista subió al escenario interpretando un concierto escrito por un compatriota. El clarinetista fue nada menos que el renombrado Michael Collins.



 GRABACIONES 
Tuvieron que pasar veintiocho años antes de que se realice la primera grabación de esta maravillosa obra. Una de las razones fue el fallecimiento de Thurston a los cincuenta y dos años, el 12 de diciembre de 1953 y luego la del compositor en 1956.

La primera grabación fue realizada en 1977 por el virtuoso clarinetista británico John Denman, quien es además el primer clarinetista en grabar todos los conciertos de Louis Spohr. La histórica grabación de la obra de Finzi fue hecha para el sello Lyrita y el disco se puede escuchar aquí en Spotify

Hoy en día se puede escuchar este concierto por medio de varias grabaciones interesantes con sobresalientes solistas como protagonistas y sin embargo, tal como preguntaba al inicio, son escasas las veces que podemos escucharla en vivo, en una sala de concierto donde todos experimentamos al mismo tiempo la magia de la música en vivo, donde cada nota acaricia nuestra piel, nuestra alma. Gracias, Diego, por interpretar esta obra de un compositor que estamos aprendiendo a valorar en el tiempo.


Fuentes:
Ferguson, H. (1957). Gerald Finzi (1901-1956). Oxford University Press, vol. 38 (2). 130-135.
Bliss, A. (1956-1957). Gerald Finzi: An Appreciation. Cambridge University Press. Tempo,Winter, 1956-1957, New Series, No. 42 . 5-6.
The Finzi Trust (2012). Biography. http://geraldfinzi.org/01-about/biography.php



19 de mayo de 2022

Se estrenará el concierto para violin y clarinete/clarinete bajo en Argentina de Pablo Thimental. CLARIPERU



El proximo 21 de mayo, la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín estrenará el concierto para violín y clarinete/clarinete bajo del joven compositor Pablo Thimental. El estreno estará a cargo del violinista Gustavo Mulé y el propio compositor en el rol de clarinetista.

Este concierto contribuye de una manera muy original al repertorio de concierto creado en Latinoamérica. La combinación instrumental es bastante inusual y desafía al clarinetista a dominar tanto el clarinete en sib como el clarinete bajo.

Clariperu conversó con el compositor y clarinetista Pablo Thimental para que nos comparta en exclusiva algunos detalles de este importante estreno.


Estimado Pablo, una obra para violín, clarinete/clarinete bajo y orquesta es bastante inusual. ¿Qué te motivó a escribirla?
Me gusta mucho las sonoridades que logra Shostakovich o Stravinsky, por mencionar algunos compositores, donde utilizan solos o fragmentos musicales combinando instrumentos en sus extremos de tesitura. Shostakovich, por ejemplo, escribió en su concierto para violín, un solo para clarinete bajo junto al violín que siempre me gustó tocar. Creo que por eso me interesó componer este concierto.

Si tuvieras que describir tu lenguaje musical como compositor, ¿qué nos dirías?
Mi lenguaje no intenta seguir una línea tradicional y tampoco me preocupa mucho llegar al atonalismo. Estoy buscando y explorando dentro de una línea que no niega el uso de ninguna técnica sea moderna o antigua y estoy tratando de buscar un lenguaje con identidad Argentina y Latinoamericana.

¿Quiénes han sido tus maestros de clarinete y composición?
Mis maestros de clarinete fueron Mariano Rey y Rolando D'hellemmes. En cuanto a composición, estudié y sigo perfeccionándome con Roberto Pintos.

Dominar el clarinete y el clarinete bajo demanda mucha dedicación, al igual que componer grandes obras. ¿Cómo organizas tu tiempo como intérprete y compositor?
Organizar el tiempo es lo más complejo. Yo escribí mucho durante la pandemia donde nuestra actividad se vio paralizada ya que no había conciertos ni espectáculos. Ahora se me está complicando para poder tener continuidad como compositor pero estoy empezando a grabar y tocar las composiciones que escribí en la pandemia. A la vez trato de seguir escribiendo pero a otro ritmo.

¿Cómo van los ensayos con el violinista Gustavo Mulé y con la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín?
Gustavo Mulé es un fantástico violinista, lo cual hace que sea fácil y agradable tocar junto con él, además hace veinte años que somos compañeros en la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.
Con respecto a la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín ya empezamos a trabajar. Los músicos están conociendo la obra y de a poco se va armando.

¿Qué nos puedes decir sobre tu concierto para violín y clarinete/clarinete bajo?
El concierto tiene tres movimientos (Allegro, Adagio, Allegro) y una duración aproximada de diez minutos. Lo escribí en un mes aproximadamente aunque después fui haciendo algunos retoques. Tiene pasajes muy rítmicos y enérgicos con un cierto toque folklórico que contrasta con un adagio muy melancólico y triste, por describirlo de alguna manera. También es una obra pensada y concebida en un lenguaje tonal con algunos recursos y tratamientos más modernos. El orgánico de la orquesta es: 1 flauta, 2 fagotes, 2 cornos, xilofón, timbal y cuerdas.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes clarinetistas de nuestra comunidad?
Que la música es hermosa, que estudien y sobre todo que disfruten de poder tocar y transmitir un mensaje a través de un instrumento. Que difundan nuestro legado cultural al igual que las obras que vienen de Europa. Nuestra música nos da identidad, personalidad y sobre todo pertenencia al suelo latinoamericano.

Le deseamos muchos éxitos a los solistas en este gran estreno. Felicitamos de manera especial a la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín, por incluir música nueva en su ciclo de conciertos. 

18 de mayo de 2022

Convocatoria para integrar el 5to proyecto del Coro Iberoamericano de Clarinetistas. CLARIPERU

Coro Iberoamericano de Clarinetistas de Clariperu. Quinta convocatoria

Clariperu invita a toda su comunidad a participar del 5to proyecto creativo del Coro Iberoamericano de Clarinetistas (CIC). Pueden participar de esta convocatoria clarinetistas de todas las edades y niveles. Al momento, hemos reunido cerca de 2000 clarinetistas en cuatro maravillosos proyectos.

Si deseas ser parte del CIC y participar con tu grabación de audio y video, solo debes inscribirte gratuitamente con este formulario en línea.

El Coro Iberoamericano de Clarinetistas es un proyecto social y artístico que reúne a cientos de clarinetistas de Iberoamérica para realizar proyectos creativos. Cada propuesta musical del CIC está dedicado a un país de Iberoamérica. El 5to proyecto del CIC estará dedicado a Venezuela.
Algunas fechas a tomar en cuenta:

✔ Esta convocatoria estará abierta hasta el domingo 5 de junio. Recibirás las partituras y detalles del proyecto entre el 6 y 8 de junio. 
 ✔ Debes grabar y enviar tu audio entre el 9 y 26 de junio. 
✔ Tus videos creativos los puedes enviar hasta el 10 de julio. 
✔ El 5to proyecto creativo del CIC será estrenado el 13 de agosto, último día del 5to Congreso Latinoamericano de Clarinetistas 2022 y Día Mundial del Clarinetista.


Cada proyecto del CIC destaca por el compromiso y creatividad de cada uno de los participantes. Nos sentimos muy orgullosos de la dedicación e imaginación de nuestra comunidad. El tema ecuatoriano "Vasija de barro" fue interpretado en diciembre del 2021 y dedicado a todas las personas que fallecieron ese año. En este video puedes ver el resultado de cientos de clarinetistas unidos, quienes dedicaron las imágenes a sus seres queridos.

Además, el Coro Iberoamericano de Clarinetistas es uno de los pocos proyectos clarinetísticos en el mundo que cuenta con su propia revista. Aquí puedes leer la segunda revista del CIC.



16 de mayo de 2022

Concierto para clarinete de Mozart (partitura). CLARIPERU

 


Sobre el Concierto en la mayor para clarinete y orquesta de Mozart hemos escrito mucho, ya que se trata de una de las obras más importantes escritas para el clarinete. En este artículo se puede descubrir su fecha de estreno y las primeras giras donde se escuchó este concierto. En este detallado texto puedes conocer todas las obras de Mozart donde incluye el clarinete y si tienes curiosidad sobre partituras, aquí puedes leer sobre las ediciones Urtext.

La partitura del Concierto para clarinete de Mozart se encuentra en nuestra biblioteca. Desde aquí puedes descargar la parte de clarinete en la y desde este enlace la parte de piano. Comparte esta partitura con tus alumnos y amigos.

¡Feliz práctica!