23 de octubre de 2011

El arte de audicionar para una orquesta profesional - CLARIPERU




El siguiente artículo ha sido escrito por el clarinetista americano Andrew Simon, quien es el actual clarinetista principal de la la Orquesta Filarmónica de Hong-Kong. Agradecemos al autor por su amable permiso en la publicación de este texto en Clariperu.

¿Verdadero o falso? Las audiciones para ingresar a una orquesta profesional son a menudo injustas, poco tienen que ver con cuan bien capacitado se encuentre el postulante para hacer el trabajo, pueden ser políticas, frecuentemente tienen jurados que son peores que la mayoría de los aspirantes y son, en muchos casos, la única manera de obtener un trabajo fijo. Si contestó verdadero a todo esto, ¡probablemente usted tiene experiencia en audiciones!


Andrew Simon

Recientemente, cuando la Filarmónica de Hong-Kong anunció un puesto de clarinete, recibí muchas llamadas telefónicas de todas partes  del mundo pidiéndome consejos para la preparación. Esto me ha inspirado a escribir este artículo a modo de respuesta y para ayudarles a ahorrar dinero en sus cuentas de teléfono. Si usted ya se cansó de poner pretextos perfectamente legítimos en por qué no tocó bien en la última audición y desea hacerlo bien en cada una de ellas, es hora que se remangue las mangas y mire hacia adelante. Pero primero, recuerde: si se prepara apropiadamente y siente que ha hecho un buen trabajo, pues usted ha hecho su labor. Ahora el jurado tiene que hacer el suyo.

El punto de participar en una audición es que usted deberá mostrar en tres minutos que puede hacer lo que nadie más puede. Esto es, impresionando al comité evaluador con el refinamiento y la seguridad de su ejecución, no mostrando meramente cuan rápido puede tocar. Piense: el jurado, ¿escogería a un solista  presumido o a un instrumentista con mentalidad de equipo? Los conciertos aún ejecutados de memoria pueden ser cuestionables. Por ejemplo, si usted audiciona para el puesto de segundo clarinete, e interpreta el mismo concierto que el clarinetista  principal ofreció el mes pasado con la música en el atril, quizás lo intimide delante de sus colegas. Recuerde que las primeras rondas de audiciones sirven generalmente para eliminar candidatos, no para impresionar con cualidades particulares. Así que, cualquier oportunidad que usted tome para impresionar al jurado, lo puede llevar al fracaso, especialmente si los abruma. Nunca toque como si usted tiene una cualidad para demostrar (aunque sí la tenga). Toque con comodidad y placer. La mayoría de los jurados están hartos de mirar y oír a postulantes nerviosos. 

He encontrado tres puntos importantes que se deben cultivar durante el período de la preparación para una audición:


1. El punto que nadie descuida es el de aprender bien el repertorio. Si usted no ha tocado antes los solos, escúchelos. Extraer los solos en un solo disco - probablemente sólo veinte minutos de música - podría también ser tiempo bien empleado para audiciones futuras. Usted los podría escuchar en el auto o mientras sale a correr. Practique lentamente hasta que obtenga completa solidez en sonido, dinámicas, afinación, etc. Días antes de la audición, puede acelerar sus tempos. Grabe sus propias ejecuciones y analice, ponga un metrónomo junto con la grabación y escuche atentamente. ¿Dónde me apresuro, atraso? Etc.

2. Sea consciente de su práctica de  técnica básica diaria en todo momento. El punto de ejecutar solos orquestales es saborear cómo es su sonido, afinación, ritmo, articulación, y agilidad. Practique ejercicios diarios para mejorar en estos aspectos. Si usted no obtiene el trabajo, ¡por lo menos habrá mejorado su ejecución!

3. Finalmente, y este es el punto mas descuidado: cerciórese que se presentará de lo mejor ese día. ¿Con qué frecuencia ha oído decir a un postulante luego de presentarse, toqué terrible? Practique la visualización mental – imagínese tocando realmente bien. Mírese desde el punto de vista de la audiencia: usted está seguro y luce radiante y lleno de gusto. Ahora póngase dentro de su propio cuerpo, un cuerpo que no tiembla, pero que siente y suena bien.

Uno o dos puntos extras: toque para personas que respeta mucho y también para personas que no son de su agrado. Si usted puede ejecutar en frente de personas que quieren que usted suene mal, puede entonces tocar para un jurado. Grabe los solos de la audición sin detenerse, en diferente orden. Averigüe con anticipación la afinación del piano que se utilizará, ¡usted no necesita sorpresas! Establezca una rutina diaria de práctica con mini-metas, por ejemplo, tener un pasaje a cierta velocidad en cierto día. Ese día, vístase como para un recital. Los expertos de la moda llaman a esto el poder de vestido. Y recuerde que, el proceso de preparación, incluye el asegurarse de contar con una caña apropiada para el gran día. Lleve consigo un libro que no requiere mucha concentración. Considere llevar algunos plátanos (que alivian los nervios) y beba mucha agua.

 Lo que ha sido escrito hasta ahora es mi mi método personal. Si usted le pregunta a cien exitosos postulantes que es lo que hicieron para prepararse y durante una audición, obtendrá con seguridad cien respuestas diferentes. Recuerde, una buena preparación ofrece gran confianza. ¡Feliz preparación!

20 de octubre de 2011

El Kegelstatt trío en mi bemol mayor, K.498 de Mozart: ¿el subtítulo es un nombre poco apropiado? CLARIPERU



En la historia de la música existen varias historias que se transmiten por generaciones. Estas historias las escuchamos con tanta frecuencia que podemos asumir que son reales. Una de estas populares historias se relaciona el Trío K.498 compuesto por W. A. Mozart, el cual lleva por subtítulo Kegelstatt, ya que aparentemente el compositor concibió esta obra durante un juego de bolos. La verdadera historia sobre esta obra es narrada por Stanley Geidel en este artículo, que ha sido traducido por Marco Antonio Mazzini.

Si ell subtítulo Kegelstatt puede ser aplicado al famoso trío de Mozart en mi bemol para clarinete, viola, y piano es una pregunta fascinante, y una que puede ser contestada. La respuesta es un no, definitivamente.

El lector puede notar la ausencia de mi referencia al K.498 por su apodo comúnmente empleado, el Kegelstatt trio. Esta denominación se propagó debido a la noción que Mozart concibió la obra durante un juego de bolos, un pasatiempo también conocido como bolas o kegeling. Uno jugaría tal juego en un Kegelstatt, de ahí el nombre Kegelstatt trio. Varios músicos y eruditos han expresado dudas si el lugar tuvo que ver con la creación del trabajo.
Las editoriales Plath y Rehm, en el prefacio a sus ediciones del trío preparados para la editorial Bärenreiter Verlag, pusieron en duda la legitimidad del apodo Kegelstatt. Plath y Rehm indican que posiblemente el subtitulo Kegelstatt fuera erróneamente transferido de los Doce dúos para dos instrumentos de viento K.487  de Mozart. El manuscrito de estos dúos, impresos nueve días antes que el trío, muestran la inscripción untern kegelscheiben (es decir, durante un juego de bolos). Kochel, en su catálogo de obras de Mozart, confirma esta inscripción en los Dúos. Ninguna inscripción similar aparece en el manuscrito del trío.

He examinado personalmente el manuscrito del trío con gran detenimiento y he escrito extensivamente sobre esta gran obra. Está muy claro que la música Kegelstatt es de hecho los Doce dúos, y la prueba es una nota escrita por la propia mano de Mozart que aparece sobre los dúos. Al final, toda esta confusión provino posiblemente del error de un editor. De hecho, hay docenas de errores en el trío tal como lo conocemos hoy en día. ¡No solamente es el subtitulo Kegelstatt, hay varias notas incorrectas en ediciones modernas! Incluso las dos ediciones "auténticas" impresas hoy, aquellos de Henle y Bärenreiter, han omitido notas correctas.

De todas formas, la mayoría asegura que la música Kegelstatt de Mozart es de hecho los encantadores Doce dúos. Hay algunas pruebas que Mozart pudo haber desarrollado algunas ideas para el trío durante una tarde de diversión, pero esto no puede ser confirmado, y las pruebas pueden bien ser falsas. La música escrita en el Kegelstatt donde Mozart disfrutó de muchas tardes de diversión y juegos es el K.487, es decir, los Doce dúos.

16 de octubre de 2011

¿Cuándo fue estrenado el Concierto para clarinete y orquesta de Mozart? CLARIPERU


Conversando una tarde con unos colegas llegamos al inevitable tema del Concierto para Clarinete y Orquesta de W. A Mozart, quizás la obra para clarinete más interpretada de todos los tiempos. Alguien en la conversación preguntó, ¿y cuándo fue estrenada esta obra? Les comparto la respuesta que encontré. 

Por Marco Antonio Mazzini.


Que el Concierto para clarinete en la mayor, K622 escrito en 1791 fue la última obra en forma de concierto que escribió el afamado W. A. Mozart no es ninguna novedad para clarinetista alguno. Que las primeras publicaciones del concierto fueron adaptadas del clarinete di bassetto para el clarinete en la y, por tanto, modificadas para siempre para su moderna interpretación - ya que el manuscrito original se perdió - tampoco lo es. Igual podemos leer que fue escrito para el clarinetista Anton Stadler, intrépido músico que mandó ampliar su instrumento hasta el do grave, y no mostrar asombro. Lo que podría llamar nuestra atención es el conocer la fecha exacta del estreno mundial del concierto. También podemos especular que esta obra fue escuchada en público más de una vez e interpretada por el mismo Stadler, pero inmediatamente nos preguntamos: ¿Cuándo y dónde fue ejecutada? ¿Existen algunos datos históricos al respecto?

Indagando entre libros, revistas y otras fuentes, encontramos que existen documentos que satisfacen nuestra curiosidad. En el Congreso de Clarinete de Chicago de 1994, la historiadora Pamela Poulin dio a conocer un programa original donde el Concierto para clarinete y orquesta
Anton Stadler
de Mozart, con Stadler como protagonista, es incluido. Se trata del único documento donde específicamente se menciona un concierto para clarinete compuesto por Mozart. La fecha del concierto data del 21 de marzo de 1794 en Riga.  Mas esta no es la fecha del estreno como vamos a descubrir a continuación, pero sí una clara prueba que el concierto fue escuchado en más de una ocasión con Stadler en el escenario.

La primera pista es el catálogo de obras que el propio Mozart escribió. El Concierto para clarinete y orquesta no cuenta con una fecha exacta, pero se encuentra entre La flauta mágica (28 de septiembre) y La pequeña cantata masónica (15 de noviembre). El clarinetista Stadler viajó de Viena a Praga a principios de octubre, como lo anota el historiador Georg Nissen en su Biografía de Mozart: 
 
…para este mismo Stadler Mozart compuso en octubre un concierto para clarinete, el cual se lo dio junto con algo de dinero para su viaje a Praga, y así asegurarse que lo tocaría allá.    

 

El documento que nos ofrece una fecha anterior es el que se encuentra en el libro Mozart en Praga de Rudolph Procházks, quien asegura que el concierto fue estrenado el 16 de octubre:

De todos modos Stadler viajó a Praga con la intención de tocar, ya que tenía un concierto el 16 de octubre de 1791 en el Teatro Nacional. Entre los documentos del gobierno se puede encontrar un permiso para artistas músicos emitido por la policía el 13 de octubre, donde se lee: Anton Stadler, músico de cámara Real de Viena, recibe, luego del pago de dos florines, el permiso de ofrecer un concierto de música en 16 de octubre en el Teatro Real Altstädter.

 

Con estos documentos se ha concluido en la fecha del estreno del Concierto para clarinete y orquesta de Mozart: 16 de octubre de 1791 en Praga. Además, Pamela Poulin ha podido registrar la gira que hizo el clarinetista por Europa con la nueva composición, y es la siguiente:

31 de enero de 1792 en Berlín
23 de marzo de 1792 en Berlín
4 de mayo de 1792 en Varsovia
11 de setiembre de 1792 en Varsovia
27 de febrero de 1794 en Riga
5 de marzo de 1794 en Riga
13 de mayo de 1794 en San Petersburgo
16 de setiembre de 1794 en Lubeck
27 de setiembre de 1794 en Lubeck
29 de noviembre de 1794 en Hamburgo
20 de diciembre de 1794 en Hamburgo
12 de setiembre de 1795 en Hanover

En el concierto realizado en Varsovia, se programó además un concierto para clarinete junto con un Rondó y unas Variaciones. Este programa empezó con el segundo movimiento de la Sinfonía Nacional del compositor checo Jan David Holland (1746-1826) y concluyó con algunas danzas polacas interpretadas por la Orquesta Rusa que contaba con 130 miembros. Aunque no se menciona el nombre de Mozart, se podría tratar de su  concierto para clarinete, ya que Stadler fue el músico encargado de tocar en esa oportunidad. Aun así es difícil asegurar que la obra se interpretara en esa ocasión, ya que Poulin ha descubierto que en los conciertos de Riga, un concierto para clarinete compuesto por el mismo Stadler fue programado. Lamentablemente esta obra no se conoce.

Una última pista nos ayuda a estar seguros que el Concierto para Clarinete y Orquesta de Mozart fue interpretado repetidas veces por Stadler y oído no solo dentro de las paredes de una corte si no por el público en general. Son las líneas publicadas en el Musikalisches Wochenblatt de Berlín, enero de 1792:
 

Don Stadler, clarinetista de Viena: hombre de gran talento y reconocido como tal en la corte, donde ya ha sido oído en varias ocasiones. Su ejecución es brillante....  aún así, a su ejecución le falta ese sonido dulce y esa proyección tan agradable con el cual don Tausch fascina a su audiencia a menudo. Don Stadler ha extendido su instrumento agregándole llaves; de todos modos, el beneficio que traen estas llaves –las cuales saturan el instrumento- no parece ser considerable

Luego de su gira por Europa, el clarinetista Anton Stadler regresó a Viena en julio de 1796 y organizó un nuevo concierto para el mes de setiembre. Conciertos que se hayan llevado a cabo de esta fecha en adelante son aún desconocidos.

4 de octubre de 2011

Bolivia: BECA Clariperu para la Convención Vientos del Sur

Clariperu, en un esfuerzo más por apoyar la difusión y desarrollo del Clarinete en nuestro continente, tiene el agrado de anunciar una BECA para un clarinetista boliviano que desee tomar parte de la Primera Convención "Vientos del Sur". En trabajo conjunto con la Fundación Crearte América, Clariperu hará posible que un clarinetista boliviano pueda asistir a este evento con los gastos pagados de transporte (desde Santa Cruz de la Sierra hasta Monteblanco y retorno), alimentación, hospedaje, y talleres de capacitación musical con reconocidos músicos nacionales y extranjeros.

La BECA CLARIPERU se otorgará por mérito a un joven clarinetista boliviano. Para postular a esta beca, los interesados deben completar este formulario electrónico. Así de simple.

Tal como se anuncia en el formulario, se aceptarán postulantes hasta el 21 de noviembre. Anunciaremos por este medio y por Facebook al ganador de la BECA Clariperu el 23 de noviembre. ¡Los esperamos amigos de Bolivia!

28 de septiembre de 2011

John Cipolla: Practicar

El maestro John Cipolla (Estados Unidos) nos ha enviado este interesante texto en castellano sobre como organizar nuestra práctica con el clarinete, además de orientarnos de varias maneras en la manera como afrontar pasajes difíciles. El texto es muy recomendado y lo pueden descargar desde aquí como PDF. Sus comentarios también son bienvenidos.

Gracias a John por compartir este interesante material con toda la comunidad de Clariperu.

20 de septiembre de 2011

Ganadores del I Concurso Latinoamericano de Clarinetistas Lima 2011

Los ganadores junto al jurado internacional
En el marco del I Congreso Latinoamericano de Clarinetistas organizado por Clariperu, se organizó un primer concurso a nivel Latinoamericano que estaba dirigido a clarinetistas menores de 27 años. Músicos de Argentina, Costa Rica,  México, Perú, Argentina y Bolivia tomaron parte de este importante evento. El concurso fue un verdadero éxito.

Los grandes premios fueron ofrecidos por las compañías Buffet Crampon, Cañas Gonzalez, Pmauriat y Accesorios Bambu. El primer premio recibió 1000 dólares, un clarinete Buffet RC y accesorios Bambú. El segundo premio recibió 500 dólares, un saxo soprano Pmauriat y accesorios Bambu.

Tenemos el gusto de anunciar a los ganadores del I Concurso Latinoamericano para Clarinetistas Lima 2011:

Primer puesto: Gustavo Yescas Núñez (México)
Segundo puesto: Marco Apaza (Perú) y Ángel Escamilla Álvarez 


El jurado internacional seleccionado por Clariperu estuvo compuesto por Pascual Martinez-Forteza (Clarinetista de la Filarmonica de Nueva York), Antonio Saiote (solista internacional), Sauro Berti (clarinetista bajo de la Orquesta del Teatro de Ópera de Roma), John Cipolla (solista internacional, presidente electo de la Asociación Internacional de Clarinetes), Nuno Pinto (solista internacional) y Marco Antonio Mazzini (solista internacional, director de Clariperu).
Los ganadores reciben los premios en manos de Marco Mazzini

Gustavo Yescas, México
Los premios se entregaron el viernes 16 de septiembre durante la ceremonia de clausura del Congreso, en el Centro Cultural Peruano Japonés. El ganador del primer premio, Gustavo Yescas, ofreció el estreno mundial de la obra "Satsi" opus 17 obra para clarinete solo del compositor peruano Rafael Junchaya, obra comisionada por Clariperu especialmente para el concurso.

Felicitaciones a todos los concursantes y en especial a los ganadores. Los esperamos el siguiente año durante el II Congreso Latinoamericano de Clarinetistas Lima 2012 donde organizaremos no sólo el II Concurso Latinoamericano para Clarinetistas, sino también el I Concurso Latinoamericano para clarinete bajo.

18 de septiembre de 2011

7 de septiembre de 2011

El Reto Clariperu: CLARIPISCO

Pulse la imagen para agrandar


Anunciamos finalmente todos lo detalles de nuestro original juego "El reto Clariperu: Claripisco".

Durante nuestro gran I Congreso Latinoamericano de Clarinetistas que empieza el 12 de septiembre, tendremos varios eventos especiales, entre ellos, este original juego que pondrá a prueba tu destreza con el clarinete.

¿De qué se trata? En pocas palabras: debes tocar el fragmento musical que se encuentra en esta partitura varias veces y sin errores, pero antes de que vuelvas a repetir el fragmento en tu clarinete, debes tomar pisco, la bebida nacional del Perú. El mínimo error te descalifica. Los participantes están sentados pero los dos últimos finalistas tocarán de pie.

En este juego podrán participar un máximo de 12 clarinetistas mayores de edad. Este evento se llevará a cabo el JUEVES 15 de septiembre en la Escuela de Periodismo Bauzate y Meza, cuyo local se encuentra a cinco cuadras del Centro Cultural Peruano Japonés, cede de nuestro Congreso.

Les recomendamos bajar esta partitura (un breve fragmento modificado de la obra peruana "Vírgenes del Sol"). Nos reuniremos todos en el Centro Cultural Peruano Japonés para ir juntos a la escuela de periodismo. Lo único que necesitas es tu clarinete y un staccato de acero.El ganador se llevará una fina botella de pisco peruano.

¡Mucha suerte a todos los concursantes!

1 de septiembre de 2011

Reparación de instrumentos - Congreso Latinoamericano de Clarinetistas

Además de diez clases maestras, charlas, presentación de discos, eventos especiales, exhibición de instrumentos por Buffet Crampon, el Concurso Latinoamericano de Clarinetistas, recitales y conciertos de gala, el I Congreso Latinoamericano de Clarinetistas ofrece la reparación de instrumentos, completamente gratis.

Gracias a la compañía francesa Buffet Crampon, se hace posible la visita del mejor de sus luthier, quien estará ubicado en la entrada de la sala Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés.

Todos aquellos clarinetistas que deseen reparar su clarinete, sin importar la marca de su instrumento, deberán recoger un ticket en la mesa de Clariperu. La atención será por orden de llegada y se atenderá un máximo de 20 clarinetes por día.

Antes de ofrecerles un ticket de atención, el staff de Clariperu revisará el instrumento a repararse, para evitar sobrecargar al luthier con trabajos que a lo mejor no podrá cumplir - por ejemplo, una rajadura en la madera. Además, se permitirá sólo un instrumento por persona.

Consideremos que el luthier no se encuentra en su ambiente diario de trabajo, y sus herramientas y materiales son limitados. Siempre tenemos algún detalles que ajustar o una zapatilla que cambiar...eso será arreglado en el acto.

Nos vemos pronto en Lima.

30 de agosto de 2011

Inscripción a las clases maestras del Congreso Latinoamericano de Clarinetistas 2011

El gran I Congreso Latinoamericano de Clarinetistas de Clariperu está muy cerca. Además de recitales, conciertos de gala, charlas, presentación de discos, eventos especiales y nuestro Concurso Latinoamericano para Clarinetistas, Clariperu ha considerado diez clases maestras con diez de los maestros invitados a nuestro mega evento.

Cada mañana, dos maestros dictarán clases. El primero, de 9:30am a 11:00am, y el segundo de 11:15am a 12:45pm. Las clases serán muy puntuales. Cada maestro aceptará a un máximo de 3 alumnos por clase.

Las clases son gratuitas y abiertas al público. Si alguno de ustedes desea ser considerado como PARTICIPANTE ACTIVO, debe inscribirse con este formulario en línea. El orden de inscripción será tomado en cuenta.

Los esperamos a todos en la ciudad de Lima durante este histórico evento del clarinete en Sudamérica.

25 de agosto de 2011

CLARINEAFIT 2011


CLARINEAFIT 2011 – UNIVERSIDAD EAFIT (MEDELLÍN – COLOMBIA)
Por Javier Asdrúbal Vinasco

Desde 2008 se viene realizando en la Universidad EAFIT de Medellín (Colombia) el festival de clarinetistas ClarinEAFIT, bajo la dirección artística de Javier Asdrúbal Vinasco, profesor de clarinete en esta institución y representante por Colombia ante la International Clarinet Association. En la edición de 2011, que tuvo lugar los días comprendidos entre marzo 19 al 21, se realizaron 5 clases maestras, 9 recitales, 3 conferencias y 2 talleres, a los que asistieron alrededor de 150 clarinetistas de toda Colombia.
Las actividades artísticas y académicas estuvieron a cargo de Fernando Silveira, profesor de la Universidad Federal del Estado de Rio De Janeiro; Javier Vinasco, profesor de la Universidad EAFIT; Andrés Ramírez, profesor de la Universidad del Cauca; Edwin Rodríguez, clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Jose Antonio García, profesor de la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín; José Fernando Gómez, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana; Jaime Uribe y Elizabeth Isaza, clarinetistas de la Banda de la Universidad de Antioquia; Halmar Múnera y Jorge Zapata, clarinetistas de la Orquesta Filarmónica de Medellín; Laura Payome, estudiante de la Maestría en Música de la Universidad EAFIT; Jorge Gaviria, profesor de la Universidad EAFIT; los ensambles de clarinetes de la Universidad EAFIT, el Cuarteto de Clarinetes de la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín y el Cuarteto Vientos y Pastos.
El evento, organizado por la Universidad EAFIT de Medellín, tuvo como patrocinadores a Cañas RICO, ACINPRO, Yamaha Musical, Cañas PL de Viena y Musical CEDAR. Fueron 3 días enteramente dedicados a intercambiar conocimientos musicales y disfrutar de una pasión compartida: el clarinete.

II Semana Internacional del Clarinete en Tunja

En la Ciudad de Tunja se llevará a cabo la II SEMANA INTERNACIONAL DEL CLARINETE del 26 al 31 de agosto próximos. Este evento pretende reunir a los clarinetistas que hacen parte de los diferentes procesos de formación musical del país y brindar un espacio de formación e integración musical en torno al clarinete que además contribuya a la difusión del instrumento a nivel regional, nacional e internacional.

La II SEMANA INTERNACIONAL DEL CLARINETE tendrá como invitados a los maestros Valdemar Rodríguez, Clarinetista principal de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, José Franch-Ballester Clarinetista Español y solista internacional, Benito Meza, solista internacional de EEUU - Colombia y el pianista ruso Serguei Pylenkov. Se contará con la participación de las agrupaciones Trío Ávila de Venezuela, el Coro de Clarinetes de la Universidad de Caldas, el Cuarteto Colombiano de Clarinetes y Cuarteando Ensamble. También participarán los siguientes clarinetistas colombianos:


Hernán Darío Gutiérrez
Universidad de Caldas
Guillermo Alberto Marín
Universidad Tecnológica de Pereira

Juan Alejandro Candamil
Universidad Pedagógica Nacional
Mauricio Murcia Bedoya
Universidad Distrital

Edwin Rodríguez Sarmiento
Filarmónica de Bogotá
José Fernando Gómez
Universidad Javeriana

Se ofrecerán clases magistrales y recitales a cargo de los maestros invitados y de los participantes más destacados del evento.

Esta es una actividad que fomenta la cultura y el crecimiento musical en Colombia. Felicitacionea al maestro Fredy Pinzón y a todo el equipo organizador de este importante evento.












19 de agosto de 2011

Dia del Clarinetista 2011

Celebración de "El día del Clarinetista" en Neuquen, Argentina

Se escribe en diferentes idiomas:單簧管, կլարնետ,кларнет, klarinetti, κλαρινέτο, קלרנית, ปี่ชวา, קלאַרנעט. Tiene diferentes sistemas en algunas partes del mundo pero su sonido es único e irreemplazable y ese es el CLARINETE. Feliz Día a todas esas personas que tocan ese especial instrumento, ya que el clarinete es muy especial y las personas que la tocan también lo son. Hoy toquemos, deleitemos a todo el mundo con el magnífico sonido del CLARINETE. ¡FELIZ DÍA DEL CLARINETISTA!

Marco Antonio Vera Jesus, Facebook (Perú)



El pasado 13 de agosto se estableció la celebración de “El Día del Clarinetista”, una iniciativa de Clariperu que ha tenido una estupenda acogida en varios países. Esta fecha - que celebra el nacimiento de Johann Christoph Denner, el inventor del clarinete - ha unido realmente a varios clarinetistas de diferentes continentes, quienes al igual que nosotros, se entusiasmaron con la idea de difundir ese día nuestro instrumento – tocar, tocar y tocar. En esta publicación, podrán enterarse sobre las actividades que se realizaron a nivel mundial, y apreciar las mejores fotos que hemos recogido de Internet. Pulsen cada imagen para agrandarlas.


4to de Clarinetes de Bellas Artes
En Colombia, Sauro Berti (Italia) ofreció un recital de clarinete y clarinete bajo en celebración de nuestro día. Sauro se presentó en la ciudad de Tunja. A esta actividad, se le suma la iniciativa del 4to de Clarinetes de Bellas Artes de Colombia, que presentó lo mejor de su repertorio de música nacional.




En la ciudad de La Paz, Bolivia, alumnos del maestro Jorge Aguilar salieron a las calles para juntarse a tocar desde dúos a cuartetos. El espíritu de "El día del Clarinetista" es tocar en alguna parte, ya sea en casa, en una sala de conciertos - o como en Bolivia, en la calle.



Alumnos de Colombia
Y regresamos a Colombia para compartirles esta foto de los jóvenes alumnos del maestro Marco Antonio Meledez, que labora en la Banda Sinfónica de Cafaba. Nos llama mucho la atención de ver reunidos a tan pequeños clarinetistas, en especial en esta ocasión que no ha sido sino un gran pretexto internacional para estar todos unidos, por lo menos una vez al año. ¡Felicitaciones y gracias por compartir sus fotos!



Clar-i-arts de España
La celebración de "El día del Clarinetista" no solo se celebró en nuestro continente. En Europa, también se contagiaron de esta primera fecha dedicada a difundir el clarinete. En España, el cuarteo Clar-i-Arts organizó un concierto en una iglesia local, y ofrecieron un concierto dedicado a música española, especialmente adaptada para ellos.





Sergio Bosi en Nueva York
El clarinetista italiano Sergio Bosi también se anotó en el evento en Facebook. Dejó un mensaje donde nos decía que se encontraría en Nueva York, y que no interesaba donde estaría en particular ese día, tocaría algo. Así lo hizo y cumplió su promesa. Armó su clarinete y se puso a tocar en la misma ciudad, siguiendo realmente el espíritu de esta fecha.




Grupo Clarinón, Panamá
El reconocido grupo de cámara Clarinon de Panamá - que hace poco celebró sus 30 años de actividad musical - organizaron un concierto en donde ofrecieron parte de su amplio repertorio. En la foto de la izquierda los podemos apreciar en pleno concierto en una iglesia local !Gracias por unirse a todos nosotros!





Clarinetistas de Neuquen, Argentina
Estamos muy felices de ver la gran acogida que ha tenido esta propuesta musical en lugares tan distantes. De los Estados Unidos y Panamá, nos vamos al sur, exactamente a la Argentina. El clarinetista Osvaldo Lichtenzveig reunió a sus alumnos y salieron a las calles de Neuquén. Desde ahí nos enviaron unas hermosas fotos - una de ellas la compartimos al lado derecho, donde se puede apreciar un colorido cartel que dice "Día del Clarinetista".

La actividad sigue en Argentina. El coro de clarinetes Carmelo-Azzolina organizó un concierto inusual en un centro comercial. Estos espacios alternativos ayudan realmente a la difusión del clarinete y a ofrecer una alternativa musical diferente al público que transita casualmente. En esta ocasión, la joven clarinetista Micaela Haedo fue la solista (interpretó la obra Sally's song" de Danny Elfman). Además, su director Gustavo Kamerbeek tuvo la oportunidad de ser entrevistado en un canal de televisión local, contribuyendo en grande a la difusión del clarinete y de "El día del Clarinetista".

Coro de clarinetes Carmelo-Azzolina

Valery y amigos tocando en Guatemala

Nuestros amigos de Guatemala también participaron de esta celebración. Sergio Reyes, clarinetista principal de la Orquesta Sinfónica de Guatemala, se reunión con amigos y alumnos para compartir una comida casera. Otros amigos de Clariperu, se reunieron en casa para hacer un poco de música.¡Bravo!



La OPC en la Plaza de Armas de Lima
En el Perú, la Orquesta Peruana de Clarinetes que dirige Marco Antonio Mazzini ofreció cuatro conciertos en la ciudad de Lima. El recorrido lo realizaron en un Mirabus, junto con familiares, amigos y percusionistas que se unieron a nuestra celebración. El recorrido los llevó a tocar en la Plaza de Armas de Lima, en la Plaza central de Barranco y en el concurrido Parque Kenedy de Miraflores. La reacción del público fue siempre muy entusiasta y de sorpresa – por primera vez escuchaban un ensamble de clarinete (la OPC es el primer coro de clarinetes fundado en el Perú). La celebración de El Día del Clarinetista terminó con un gran concierto en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma. Clariperu desea agradecer a la Municipalidad de Lima, al Conservatorio Nacional de Música y a la Universidad Ricardo Palma por apoyar esta novedosa actividad en el Perú.

La OPC en la Plaza de Barranco

Gracias a todos ustedes por apoyarnos en cada uno de nuestros eventos e iniciativas. El sábado 13 fue un día mágico para todos - no es difícil imaginar que en muchos lugares del mundo, nosotros los clarinetes estuvimos unidos, tocando el instrumento que tanto nos fascina y celebrando también la música, aquello que nos ayuda a cultivar y sembrar sensibilidad en nuestro prójimo. Ahora, todos los clarinetistas tenemos una fecha segura donde tocaremos: cada 13 de agosto, "El Día del Clarinetista".

Desde Bolivia celebran nuestro día



La OPC en el Parque Kennedy, Miraflores

Dani Batista, Uruguay
Desde Guatemala

La OPC en el concierto de gala en el Centro Cultural Ccori Wasi

17 de agosto de 2011

Danny Elfman "Sally's Song" para ensamble de clarinetes (partitura gratis)

Durante el tercer programa de TvClariperu, anunciamos una partitura nueva, y aquí está: se trata de la bonita obra "Sally's song" del gran compositor americano Danny Elfman. Esta música es parte de la película "El extraño mundo de Jack."

La obra, arreglo de Marco Antonio Mazzini, es para ensamble y solista y se ha interpretado mucho en Perú, así como en Costa Rica, Guatemala, México y Argentina.

Todas las partes individuales y score estan aquí en Clariperu. Gracias a todos por seguirnos, y si interpretan esta bella música, no dejen de avisarnos.

Aqui les presentamos una versión hecha en Bahia Blanca, Argentina, con Gabriel Dominguez Xodo como solista.

12 de agosto de 2011

Todo listo para celebrar "El Dia del Clarinetista"

Mañana sábado 13 de agosto todos festejaremos con música "El día del Clarinetista", una iniciativa de Clariperu que cuenta al momento con más de 1800 inscritos en nuestro evento en Facebook.
La idea principal de esta fecha es TOCAR, ya sea en una gran sala de conciertos, la iglesia local, en la sala de tu casa o en tu balcón. Este día todo tu barrio debe saber como suena un clarinete, y para esto debes tocar la música que más te gusta.

Esta celebración ha generado conciertos formales en España (ensamble de clarinete Clari-arts), Argentina (Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina), Perú (Orquesta Peruana de Clarinetes) y la original idea de Clarinet Jazz Point en Facebook, además de cientos de clarinetistas que prometen "hace algo ese día".

Le pedimos a nuestra comunidad que en su perfil de Facebook, agreguen el arte de "El día del Clarinetista", para que todos luzcamos el mismo atuendo en Internet.

Los invitamos a todos a documentar con videos y fotos sus actividades, no importa que tan peuqeña sea. ¡Sean originales! Escogeremos el material más creativo para crear una publicación especial aquí en Clariperu.

Ahora...¡todos a tocar!