Estoy feliz de lo que hago; siempre estuve feliz de estar cerca de la música.
Entrevista en Radio Municipal,15 de agosto 2023
El destacado clarinetista argentino Carlos Céspedes nos ha dejado hoy jueves 4 de abril de 2024. Falleció a tempranas horas en la ciudad de Buenos Aires. Un dedicado clarinetista, solista de la Orquesta Estable del Teatro Colón y maestro del Conservatorio Astor Piazzolla. Su partida deja un enorme vacío entre nuestra comunidad.
PRIMEROS PASOS MUSICALES
Carlos Céspedes empezó a tocar la flauta dulce durante su época de colegio, instrumento que lo llevó a estudiar en el conservatorio de Salta y familiarizarse con el solfeo. Luego de estudiar este instrumento por dos años, descubrió el clarinete y a su futuro maestro, el clarinetista Félix Saluzzi, fruto de una visita que realizara al conservatorio acompañado de su madre. Decidió dedicarse a la música luego de terminar la secundaria en Salta, su ciudad natal.
Continuó sus estudios en Buenos Aires bajo la tutela del maestro Mariano Frogioni. Carlos menciona que viajar de joven a Buenos Aires fue una decisión difícil: "Yo no quería irme de Salta. Amo mi ciudad, mi provincia".
EDUCACIÓN Y LOGROS ARTÍSTICOS
Entre los años 1993 y 1997 Carlos viajó a Chile para tomar clases con el destacado maestro Luis Rossi. Durante este periodo asistió a diversos cursos y clases magistrales impartidos por maestros como Guy Deplus, Paul Meyer, Ralph Manno, Antonio Saiote, Patricia Kostek y Michel Arrignon. En julio de 1996 participó en el Festival Internacional de Clarinetes de Ostende (Bélgica), asistiendo a clases dictadas por Howard Klug, Robert Spring, Eddy Vanoostuyse y Luis Rossi. En ese mismo año asistió al Congreso Internacional de Clarinetistas realizado en París (Francia).
Participó en diversos seminarios de música de cámara dictados por el maestro Jordi Mora. En 2001 asistió a las clases dictadas por Jonathan Cohler, Alessandro Carbonare, Ricardo Morales y Luís Rossi en el marco de la International Clarinet Connection realizado en la ciudad de Boston (EEUU).
Carlos obtuvo varios premios durante su carrera, como el premio en el Concurso para Jóvenes Solistas organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación (1995), el primer premio en el Concurso Bienal Juvenil de Música de Cámara organizado por Festivales Musicales de Buenos Aires (1995), el primer premio en el Concurso Federal Juvenil de Música de Cámara, organizado por el Camping Musical de Bariloche (1996). En el año 1998 recibió el Diploma de Honor en el famoso concurso internacional Ciudad de Dos Hermanas realizado en Sevilla.
Beethoven: Trío op.11 para clarinete, cello y piano. Tema con variaciones
EN EL ESCENARIO Y LABOR DOCENTE
Las salas más importantes de Argentinas han sido testigo de la musicalidad de Carlos Céspedes. Se ha presentado como solista en varias ocasiones interpretando los conciertos más exigentes para el clarinete. Sus primeros viajes los realizó a las ciudades de Washington, Baltimore, Ottawa, Toronto y Montreal. Fue invitado a varios países de Latinoamérica como artista y docente, compartiendo sus conocimientos y experiencia a las nuevas generaciones de clarinetistas.
Carlos se desempeñaba como maestro en el Conservatorio Astor Piazzolla de Buenos Aires, y formó parte del Plan Nacional de Orquestas Infanto - Juveniles de Argentina.
Extendemos nuestras más sentidas condolencias a toda su familia y amigos cercanos. Hemos sufrido una gran pérdida.
Empezamos el año 2024 con muy buenas noticias. Tenemos el placer de anunciar que todos los clarinetistas registrados como miembros de la comunidad de Clariperu tendrán la membresía gratuita de la International Clarinet Association (ICA) por todo este año.
El costo regular de esta membresía es de 75 dólares. Como miembro de nuestra comunidad, la recibirás gratis y con todos los beneficios que ofrece esta gran organización internacional, gracias al convenio que tenemos con la ICA.
Esta invitación está abierta hasta el lunes 11 de marzo. Le recordamos a los clarinetistas de Portugal y España que deben contactar a la ECA para obtener su membresía de la ICA y los clarinetistas de Brasil deben contactar a la Associação Brasileira de Clarinetista.
Te invitamos a que leas todos los beneficios que obtendrás a ser miembro de la International Clarinet Association. Recibirás la confirmación de tu membresía directamente de la ICA en máximo dos semanas. Si solicitas por primera vez tu credencial de la comunidad de Clariperu, te la enviaremos en máximo tres días.
El clarinetista Thiago de Araújo Lopes nos comparte esta buena noticia: durante el III Encuentro de Clarinetistas de Belém, Brasil, se organizó un concurso de composición dedicado a obras para clarinete solo. Las obras de los diez primeros ganadores han sido reunidas y publicadas en el Cuaderno de partituras.
Este nuevo material contiene las siguientes obras y compositores:
Eduardo Frigatti - Moods (Borderline)
Salatiel Ferreira - Instante II
Gustavo Velasco - MA-TIN-TA
Yudae Costa - Peça para Clarineta em Si bemol
Jailton de Oliveira - Entardeceres
Gilson Santos - Igarapés
Flávio Lopes de Figueiredo Júnior - Solo de Clarineta
Rafael Fortaleza - Baião Seresteiro
André Gesiel - Regional
Esta publicación está disponible al módico precio de 35,00 reales (7 dólares americanos) y todo clarinetista que busca nuevo repertorio se verá beneficiado con el Cuaderno de partituras, además de ayudar y apoyar futuras publicaciones realizadas por los organizadores.
Los músicos interesados pueden hacer la compra directamente desde la tienda del Canal do Clarinete. Pueden solicitar mayor información a los siguientes correos electrónicos:
Durante los últimos quince años, los eventos dedicados al clarinete se han multiplicado en Latinoamérica. Desde grandes congresos y festivales a iniciativas de un solo día. Cada uno de estos espacios ofrece un ambiente lleno de desafíos técnicos y artísticos que los participantes asumen con gran alegría.
Una de las actividades que siempre está incluida en estos eventos es la creación de un coro de clarinetes, donde estudiantes y maestros se reúnen para crear música juntos. Uno de los desafíos que enfrentan los organizadores es encontrar material que se ajuste a los distintos niveles técnicos de los participantes. Nosotros queremos aportar a los futuros eventos clarinetísticos con música pensada en los clarinetistas más pequeños, en aquellos músicos que tienen poco tiempo estudiando el instrumento.
A continuación les compartimos cinco obras que están diseñadas para ser interpretadas tanto por estudiantes avanzados como principiantes. Hemos escogido además obras que son rara vez interpretadas en vivo por un ensamble de clarinetes. Estamos seguro que este material los ayudará en sus eventos y clases.
1. Louise Farrenc: Estudio #13. Esta gran compositora y pianista francesa fue la primera mujer en enseñar en el famoso Conservatorio de París. En este enlace se puede descargar su Estudio 13, adaptado para tres clarinetes en sib y un clarinete bajo. Una joyita.
3. Edvard Grieg: Danzas nórdicas. Inspirado en su país, el compositor noruego Grieg compuso unas maravillosas piezas para piano. Hemos seleccionado tres de ellas para adaptarlas a cuatro clarinetes en sib y un clarinete bajo. Esta obra es un buen desafío para todo el ensamble (y los principiantes podrán practicar su registro grave). La partitura se puede descargar desde aquí.
4. Louise Farrenc: Movimiento de vals. Esta breve obra está adaptada para cuatro clarinetes en sib y puede ser interpretada también por un ensamble. Esta miniatura representa un mayor desafío a las piezas anteriores y seguro encontrará un espacio en un concierto. La partitura completa se puede descargar desde aquí.
5. John Willians: Raiders March (Indiana Jones). ¿Necesitas un mayor desafío musical? Puedes presentar este clásico del cine adaptada y simplificada para cuatro clarinetes en sib y clarinete bajo. La precisión rítmica y saltos interválicos serán algunos de los aspectos que el director deberá tomar en cuenta. La partitura completa se puede descargar desde aquí.
Colombia es una tierra con una saludable actividad de bandas en los treinta y dos departamentos del país, estas están integradas por músicos de todas las edades. Este domingo 1 de octubre se escucharán por primera vez dos obras para clarinete y banda que serán estrenadas por el destacado clarinetista colombiano Guillermo Marín.
Una de las obras a estrenarse se titula El renacuajo paseador, compuesta por Juan Carlos Castañeda y cuyo título está inspirado en el poema del famoso fabulista y poeta colombiano Rafael Pombo. ¿Cómo sonaría la banda sonora de su historia?, se pregunta el compositor para iniciar su proceso creativo, y la respuesta surge: desde cuando sale el renacuajo paseador "muy tieso y muy majo" de su casa hasta cuando, por azahares del destino, un salto fatídico lo lleva a la boca de un pato tragón, dejando sola a mamá ranita. Pues bien, nos dice Castañeda, «esta es mi visión de la historia, con un clarinete ágil, burlón y orgulloso acompañado de un paisaje sonoro de la banda que nos lleva de la mano desde el estanque de mamá ranita hasta el juicio final, donde así concluyeron: "uno, dos y tres Ratón y Ratona, y el Rana después. Los gatos comieron y el pato cenó, ¡y mamá Ranita solita quedó!"»
La segunda obra a estrenarse es bastante especial, ya que se trata de una colaboración colectiva de tres compositores colombianos.
Guillo's Suite es una obra musical encargada por Guillermo Marín. Esta composición fue creada en colaboración entre los maestros Juan Guillermo Villarreal Solar (compositor residente IDECUT), Adriana Aponte y César Guevara, quienes han sido ganadores junto a las bandas de Cundinamarca en los concursos de San Pedro en Valle y Paipa en Boyacá, respectivamente.
La suite está estructurada como una obra musical que se inspira en cuatro géneros musicales del Caribe colombiano: Son de negro, Bullerengue, Porro y Fandango. A cada uno de los compositores le ha correspondido escribir uno de los tres movimientos de la suite, que se interpreta de manera ininterrumpida.
La composición nos invita a un viaje musical a través de los festivales más emblemáticos de la región, donde la fiesta, las bandas, las cantadoras, los cantadores, los pitos y los tambores desempeñan un papel fundamental. No obstante, el clarinete ocupa un lugar destacado en esta obra, ejerciendo como representante principal del folclore de la región.
El estreno de estas dos obras se realizará en el concierto de gala del cuadragésimo octavo Festival Departamental de Bandas de Cundinamarca, con el maestro Guillermo Marín como solista acompañado de la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, dirigida por el maestro César Villamil.
Felicitamos al director, a los compositores, solista y todos los músicos que participarán de este importante estreno. ¡Les deseamos muchos éxitos!
El clarinetista Antonio Rosales es un referente del clarinete bajo en Latinoamérica. Su constante actividad artística con el clarinete bajo y su larga trayectoria como maestro lo distingue en el panorama musical actual.
El maestro Rosales ha escrito una estupenda tesis sobre el corno di bassetto, un instrumento que también domina. La tesis lleva por nombre El corno di bassetto moderno: una guía para iniciarse en el instrumento y es un exquisito material para todo clarinetista que busca profundizar en la historia y práctica de este instrumento.
Esta tesis comprende desde una detallada historia del corno di bassetto a una lista de sus intérpretes históricos, para continuar con detalles técnicos de cómo tocar este instrumento. Una tablatura de posiciones que incluye notas agudas hasta técnicas de interpretación hacen de esta publicación un material valioso para nuestra comunidad de clarinetistas.
Parte del contenido de la tesis del maestro Antonio Rosales
La tesis, publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México, puede ser descargada desde este enlace. Agradecemos al maestro Antonio Rosales por enviarnos este valioso material que estamos seguros será de gran interés y ayuda para los clarinetistas de Iberoamérica.
El clarinete será el protagonista en Santiago de Chile gracias al I Festival Internacional de Clarinete de Santiago 2023 que reunirá a grandes maestros nacionales e internacionales.
El festival se realizará del 28 de agosto al 2 de septiembre y contará con la presencia de la maestra Kathya Galleguillos (Chile), Luis Rossi (Argentina), Valdemar Rodríguez (Venezuela), Florent Héau (Francia), Mariano Rey (Argentina) y David Medina, impulsor de esta iniciativa artística.
Las actividades programadas en el festival incluyen clases maestras, recitales, la formación de un coro de clarinetes y conciertos con una Big Band y con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
Las clases maestras se realizarán en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad de Chile y los conciertos en las siguientes sedes: el auditorio de Instituto de Música de la Pontificia Universidad de Chile IMUC, Centro de Extensión Oriente UC, Centro Cultural de La Reina y el Complejo Andrónico Luksic. Estos conciertos son gratuitos para el público.
El clarinetista francés Florent Héau interpretará el Concierto para clarinete y orquesta K622 de W. A. Mozart junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni. Este concierto está programa para el viernes 1 y sábado 2 de septiembre en el Teatro Municipal de Las Condes a las 7:30 p. m. Las entradas se puede obtener en el mismo local.
El lunes 28 de octubre se presentan los profesores universitarios de Chile en un recital compartido en el Auditorio de Música UC, ubicado en el Campus Oriente UC (av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia). El concierto inicia a las 7:00 p.m. y la entrada es gratuita.
Los invitamos a seguir al Festival Internacional de Clarinete de Santiago en Instagram y Facebook para recibir sus anuncios y apreciar las fotos y videos del festival.
Felicitamos a los organizadores por este gran esfuerzo por difundir el clarinete en Chile. Gracias también a todas las empresas que apoyan esta iniciativa.
Jean-Philippe Rameau fue un prolífero y destacado compositor francés del período barroco tardío, hoy mejor conocido por su música para clavecín, óperas y música de cámara. Durante su vida disfrutó de mucha fama como teórico de la música.
En 1974 publicó sus Piezas para clavecín donde se encuentra este Rigaudon, una danza bastante alegre en dos tiempos, típica del barroco musical.
Este arreglo especial para nuestra comunidad es para cuatro clarinetes en si bemol, para ser usado como material didáctico y como pequeña pieza de concierto. La partitura se puede descargar gratuitamente desde este enlace.
¡Sé el primero en compartir este material en tus redes sociales!
Del 10 al 13 de julio se celebró el I Simposio Iberoamericano de Clarinete Bajo en el Conservatorio Nacional de Música de México, un evento histórico que reunió a destacados maestros y entusiastas del clarinete bajo. La presentación oficial del simposio se realizó a través de una transmisión en vivo que pueden ver aquí donde se reunió el comité encargado de la organización. Este primer simposio nace por iniciativa del maestro Alejandro Moreno, quien estuvo a cargo de la dirección general del evento.
La primera noche del simposio estuvo dedicada al destacado maestro Luis Humberto Ramos, quien celebró cuarenta y cinco años de labor docente. Este concierto especial estuvo a cargo de sus alumnos y ex alumnos, quienes compartieron anécdotas y música en el auditorio Silvestre Revueltas del conservatorio.
Los conciertos del simposio estuvieron a cargo del Ensamble Clusterinc (con Pablo Ramírez en el clarinete bajo), Ana Lilia Rodríguez, Erick Carmona y Hugo Chicatti, Jazmín Torres, Nicola Bertolini y Raffaele Bertolini (Italia), Citlalli Rosas, Alejandro Moreno y Marco Antonio Mazzini (Perú).
El simposio culminó con la presentación del Ensamble Iberoamericano de Clarinete Bajo en el auditorio Silvestre Revueltas. Cabe resaltar que se trata del primer ensamble de clarinetes bajos formado en México y reunió a todos los participantes del simposio. La dirección artística estuvo a cargo de Marco Antonio Mazzini.
Felicitamos al maestro Alejandro Moreno por fomentar este espacio académico dedicado al clarinete bajo, a la maestra Citlalli Rosas por su constante colaboración en el desarrollo de este simposio y al Conservatorio Nacional de Música, la Academia Iberoamericana de Clarinete, Buffet Crampon (patrocinador oficial) y el nuevo Colegio Iberoamericano de Clarinete Bajo que han brindado su apoyo a este importante evento.
El programa completo del simposio se puede descargar desde este enlace. Para el 2024 es muy probable que el segundo simposio se realice en otro país de Latinoamérica.
La Asociación Cultural Clariperu en colaboración con el Programa Coros y Orquestas de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, invita a toda la comunidad de clarinetistas a participar del IX Taller para Jóvenes Clarinetistas que organizamos del 13 al 16 de octubre. Este taller se desarrollará en la Escuela Primaria N° 7 Marcelino Ugarte (Gorriti 2818, Boulogne - San Isidro, Provincia de Buenos Aires).
Este taller está dirigido a clarinetistas de todas las edades y niveles técnicos, quienes recibirán clases especializadas grupales bajo la dirección de los maestros invitados. Además, formaremos el gran Ensamble de Clarinetes de Clariperu con alumnos y maestros, para presentarnos con un concierto especial al final del taller.
El taller será presencial y completamente gratuito. Las actividades estarán divididas de la siguiente manera:
▶️9:00 a.m. a 12:45 p. m. Clases grupales de técnica del clarinete e interpretación en grupos reducidos y a cargo de un maestro. Cada alumno tendrá una clase grupal con cada uno de los maestros invitados.
▶️2:00 p.m. a 4:30 p.m. Ensayo del gran Ensamble de Clarinetes de Clariperu, donde aplicaremos todo lo aprendido durante las clases matutinas.
Todos los clarinetistas interesados deben llenar este formulario electrónico en línea y comprometerse en asistir al taller. Todo el material educativo será proporcionado por Clariperu. Además, ¡haremos sorteos diarios de diversos productos! Cada participante activo recibirá una constancia digital a nombre de Clariperu.
Los maestros invitados son Marina López (Argentina), Amalia del Giudice (Argentina), Gabriel Blasberg (Argentina) y Marco Antonio Mazzini (Perú).
Las inscripciones estarán abiertas hasta el domingo 3 de septiembre y los cupos son limitados. ¡Nos vemos pronto en Argentina!
Algunos de los participantes del VIII Taller para Jóvenes Clarinetistas en la ciudad de Lima. Las maestras Paula Pires (Brasil), Dianelys Castillo (Cuba) y France Vancoetsem (France) fueron nuestras invitadas internacionales.
La realización de eventos dedicados exclusivamente al clarinete ha proliferado en los últimos veinte años en nuestro continente. Con excepción de México, Venezuela y Brasil, los festivales o talleres para clarinetistas eran inexistentes en el resto de Latinoamérica. Poco a poco hemos sido testigos del nacimiento de emprendimientos que buscan promover el clarinete y su estudio.
Por eso nos entusiasma conocer sobre nuevas iniciativas que buscan promover el clarinete y la música latinoamericana, como es el caso del I Festival de Clarinete Ciudad de los Puentes en Matanza, Cuba. Este esfuerzo por reunir a los clarinetistas locales ha caído sobre los hombros de Roberto Medina, Yoleidys Valderrama, Yani Calama y José Ernesto Rodríguez, destacados clarinetistas que han unido esfuerzos para crear un ambiente altamente musical para las nuevas generaciones de clarinetistas cubanos.
Participantes del I Festival de Clarinete Ciudad de los Puentes.
El festival se desarrolló del 13 al 15 de julio y tuvo como escenarios a la Sala White, la sede de la Banda de Conciertos, la Escuela Vocacional de Arte, la Casa de la Memoria Escénica y el Conservatorio matancero.
Los organizadores incluyeron clases maestras, talleres y conciertos donde se interpretaron diversas obras que lucieron al clarinete. Además, se creó un ensamble de clarinetes del festival donde se reunieron tanto a estudiantes como a cada uno de los maestros participantes. Este ensamble estuvo a cargo de Roberto Medina.
Desde Clariperu felicitamos a cada uno de los jóvenes participantes, maestros y instituciones que han hecho que este festival se realice con una gran convocatoria.
El compositor alemán Carl Stamitz (1745 - 1801) fue un exitoso músico que compuso varios conciertos para clarinete. Fue el hijo del famoso Johann Stamitz, el fundador de la escuela de Mannheim.
Carl compuso una serie de dúos para viola y cello, que relucen el registro de ambos instrumentos al exigirles hermosas melodías y acompañamientos exigentes. Les compartimos una adaptación para clarinete y clarinete bajo del primer dúo. La partitura se puede descargar directamente desde aquí. Esta obra puede ser muy útil para recitales y como material didáctico.
Los clarinetistas Alan Espinoza y Marco Antonio Mazzini han realizado una grabación de esta obra y que puede servir de referencia a nuestra comunidad.
El Festival de Música Alfredo de Saint Malo se realizará en Panamá del 21 de junio al 2 de julio y recibirá a varios artistas nacionales y extranjeros. Entre los invitados internacionales se encuentra el destacado clarinetista colombiano Guillermo Marín quien ha preparado un recital interesante que incluye tres estrenos mundiales.
Junto al pianista Miyer Garvin, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Guillermo Marín ofrecerá una velada titulada Texturas colombianas, que en palabras del intérprete se trata de un proyecto de investigación, enfocado en la creación, recuperación, difusión y proyección de la música colombiana académica y tradicional original para clarinete y piano. El recital está programado para el sábado 1 de julio a las 2:00 p. m. en la Biblioteca Nacional de Panamá.
Los estrenos que se escucharán en el festival son los siguientes:
1.Sonatina Colombiana para clarinete y piano de Fredy Mauricio Pinzón, profesor Universidad de Caldas.
2. Sonata para clarinete y piano no.2 de Ludsen Martinus.
3. Instrucciones para besar una Lágrima de Jaime Jaramillo Arias, profesor Universidad de Caldas.
El programa se completa con las siguientes obras:
1.Fantasía para clarinete y piano de Miguel Pinzón.
2. Alucinación/ Papayera para clarinete solo de Guillermo Marín.
3. Aún no sé (Pasillo) de Hernán Darío Gutiérrez, profesor Universidad de Caldas.
4. Laguna Negra de Daniel Moreno.
5. Abnegación para clarinete solo de Eduardo Charpentier de Castro.
6. Fandangoneitor de Jorge Andrés Vélez, profesor de la ASAB.
El Festival de Música Alfredo De Saint Malo (ASMF) fue creado en el año 2007 y a la fecha se han realizado dieciséis ediciones del festival. Este año se hará homenaje a los maestros Eduardo Charpentier de Castro y Eduardo Charpentier Herrera, padre e hijo dedicados a la música panameña y se presentará un documental sobre sus trayectorias.
Felicitamos al maestro Guillermo Marín por esta importante propuesta artística que resalta la creatividad musical latinoamericana.
Clariperu y D'Addario Woodwinds tienen el gusto de presentar a la destacada clarinetista argentina Amalia Del Giudice en la ciudad de Lima.
Durante su estadía en el Perú la maestra grabará una sesión de AcústicA con el Cuarteto de Cuerdas de Clariperu y ofrecerá una clase maestra gratuita para todos los clarinetistas locales en la sede de Clariperu, Skytower 757 piso 21, ubicado en la avenida Javier Prado Oeste, Magdalena. La clase está programada para el sábado 17 de junio desde las 5:30 p. m.
Durante la primera parte de la clase, la maestra resolverá las consultas de los asistentes (y sus preguntas las pueden realizar ya en el formulario). Clariperu seleccionará a ocho clarinetistas activos que recibirán una clase individual de veinte minutos en la segunda parte de esta sesión educativa.
Durante la clase contaremos con el distribuidor oficial de D'Addario, González Marruffo, quien exhibirá las últimas novedades de D'Addario, como las cañas orgánicas. Realizaremos, además, sorteos de algunos accesorios entre los clarinetistas asistentes.
La maestra Amalia Del Giudice fue nuestra invitada en el II Congreso Latinoamericano de Clarinetistas celebrado en Lima en 2012 y el III Congreso Latinoamericano de Clarinetistas de Brasilia 2013. Actualmente forma parte del equipo Clariperu Argentina.
Es solista adjunta de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y ha representado a su país en varios festivales nacionales e internacionales. Recientemente lanzó el disco ¡UFF! con el quinteto de cañas Torre7 Ensamble y es miembro del Désirée Trío. Como docente realizó una intensa labor en el Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación de Buenos Aires y en la Orquesta Nacional juvenil del Bicentenario. Amalia Del Giudice es artista D'Addario.
Agradecemos el apoyo de D'Addario Latinoamérica en el desarrollo de las actividades artísticas de la maestra Amalia y a Sinergia Perú por su constante apoyo.
El nacimiento de un nuevo concierto para clarinete es siempre una buena noticia para nuestra comunidad. El domingo 28 de mayo se realizará el estreno mundial del concierto para clarinete Pampa tango del compositor argentino Luis Pérez. El solista encargado de este importante estreno es el destacado clarinetista Benjamín Vilte.
El Ensamble de Cuerdas César Franchisena será dirigido por el mismo compositor en el Teatro del Libertador San Martín Córdoba, un hermoso edificio histórico que fue fundado el 26 de abril de 1891.
Luis Pérez escribe sobre su composición: "Es una obra que escribí en pandemia, en un momento que tenía en mi cabeza, casi como una obsesión, la Noche transfigurada, una obra capital en la historia de la música, sobre todo desde finales del Siglo XIX mirando hacia el XX. Añadí varios de los procedimientos compositivos que utiliza Arnold Schoenberg, como la modulación, la repetición, la enarmonía, etc. Pero siempre teniendo presente que esta no era una música europea sino argentina".
Benjamín Vilte es un clarinetista con una sólida formación artística y se ha presentado como solista en varios países, además de ofrecer frecuentemente recitales en su país y participar como maestro invitado en festivales nacionales e internacionales. Los invitamos a seguir sus actividades en Instagram.
El compositor Luis Pérez menciona que el clarinete es para mí un instrumento de tal versatilidad que permite
hacerlo cantar, acompañar, sugerir ritmos, etc, según sea la ocasión. Y es muy utilizado
en el tango en Argentina en todas las orquestas, quizás por esa melancolía que le es propia
desde sus orígenes y que le queda tan bien al tango.
Felicitamos a Benjamín Vilte y Luis Pérez por este importante estreno ¡y les deseamos muchos éxitos!
Parte de nuestro compromiso educativo es la creación de contenido original académico, desde artículos especializados a partituras que son utilizadas como material didáctico. Hemos reunido nuestras recientes publicaciones en este nuevo espacio. 🔹Pulsa la imagen para visitar esta nueva página.
REDES SOCIALES DE CLARIPERU
NOS APOYAN
Nuestra labor cultural y educativa se realiza gracias a las donaciones de empresas nacionales e internacionales. Visita la página web de nuestros aliados culturales.
¡MÁS DE UN MILLÓN DE VISITAS!
REVISTA DEL CIC
¡Ya está disponible la tercera revista del Coro Iberoamericano de Clarinetistas! Artículos, entrevistas, fotos y muchos detalles sobre el quinto proyecto del CIC en una elegante presentación. 🔵 Pulsa la imagen.
CORO FEMENINO DE CLARINETES
Clariperu formó el histórico Coro Femenino de Clarinetes en la ciudad de Lima, en el marco del VIII Taller para Jóvenes Clarinetistas en febrero del 2020. Desde el clarinete piccolo al clarinete contrabajo, escuchen a estas maravillosas intérpretes en concierto.
Tu donación hace una gran diferencia
Empresas y personas contribuyen a la labor social y educativa de Clariperu.
Clariperu - El clarinete en Latinoamérica
Blog de Clariperu creado por Marco Antonio Mazzini. 2005 . 2006 . 2007 . 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023